Tecnología

Crean organoide cerebral que reconoce el habla humana

El organoide, que fue denominado como ‘Brainware’, simula la estructura y funcionamiento del cerebro humano.

Publicado

en

Científicos han anunciado la creación de un organoide cerebral llamado ‘Brainware’ capaz de simular la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. Publicado en Nature Electronics, este descubrimiento presenta un sistema informático híbrido que combina ‘hardware’ electrónico con el mencionado organoide, dotándolo de la capacidad de reconocer el habla humana a través de la inteligencia artificial.

Los organoides son reproducciones en tres dimensiones de órganos humanos fabricados en laboratorios mediante métodos de cultivo celular.

Desarrollado en respuesta a la creciente demanda de potencia de cálculo en inteligencia artificial, este ‘Brainware’ tridimensional fue creado utilizando cultivos artificiales de células madre humanas. Estos tejidos imitan aspectos cruciales de la estructura y función cerebral.

El organoide incluye diversas identidades celulares cerebrales, desde neuronas en fase inicial hasta maduras, junto con el desarrollo temprano de estructuras similares al cerebro. Estas estructuras, como las zonas ventriculares, son esenciales para la formación, función y mantenimiento de redes neuronales.

Funcionando mediante estimulación eléctrica, este ‘cerebro’ artificial envía salidas a través de la actividad neuronal, incorporando una red neuronal artificial llamada ‘computación de reservorio’ que puede capturar y recordar información.

Los científicos demostraron la capacidad del ‘Brainware’ para el reconocimiento del habla, desafiando al sistema a identificar los sonidos vocálicos japoneses de un individuo entre las voces de otras ocho personas. Después de un entrenamiento, el sistema logró una precisión aproximada del 78%.

Aunque la creación de sistemas bioinformáticos completos podría llevar décadas, los investigadores destacan que este avance proporciona conocimientos fundamentales sobre los mecanismos del aprendizaje, el desarrollo neuronal y las implicaciones cognitivas de las enfermedades neurodegenerativas. La investigadora de la Universidad de Johns Hopkins, Lena Smirnova, revisora del estudio, expresó la importancia de este hallazgo para el futuro de la investigación neurocientífica.

JC

Tendencia

Salir de la versión móvil