Tecnología
Descubren 7 planetas similares a la Tierra
Astrónomos han descubierto siete planetas de tamaño similar a la Tierra que orbitan a una estrella vecina… y podrían albergar vida.
Ese grupo de planetas está a menos de 40 años luz en la constelación de Acuario, anunciaron ayer la NASA y un equipo encabezado por científicos belgas.
Giran alrededor de una estrella enana llamada Trappist-1, apenas del tamaño de Júpiter. Tres de los planetas están en la llamada zona habitable, donde podría haber agua, y tal vez vida. Los otros se ubican justo en el umbral.
Los científicos dicen que tienen que estudiar las atmósferas antes de determinar si esos planetas con rocas pueden sostener algún tipo de vida. Pero es una muestra de cuántos planetas de tamaño similar a la Tierra pudieran existir, especialmente en el área orbital de una estrella favorable a la existencia de vida.
“Hemos dado un paso crucial hacia la determinación de si existe vida allá afuera”, dijo Amaury Triaud, de la Universidad de Cambridge, uno de los investigadores.
El potencial de que existan más planetas de dimensiones similares en la Vía Láctea es extremadamente sorprendente.
“Existen 200 mil millones de estrellas en nuestra galaxia”, dijo el coautor Emmanuel Jehin, de la Universidad de Lieja. “Así que calcule. Multiplique esa cifra por 10 y tiene el número de planetas del tamaño de la Tierra en la galaxia… eso es mucho”.
De acuerdo con los astrónomos, ese sistema estelar compacto es similar a Júpiter y sus lunas. Para dar una idea: Si Trappist-1 fuese nuestro Sol, los siete planetas estarían dentro de la órbita de Mercurio, el planeta más cercano al Sol.
La estrella enana del sistema brilla 200 veces menos que nuestro Sol, un crepúsculo perpetuo, como se le conoce. Y tendría un color rojizo, conjeturan los astrónomos.
Para los científicos, su proximidad a la Tierra y la penumbra de su estrella enana roja representan unas ventajas cruciales para analizar su atmósfera y buscar las combinaciones químicas indicadoras de una eventual actividad biológica.
“Hasta ahora, no teníamos los planetas adecuados para saber” si hay vida más allá de nuestro Sistema Solar, dijo en rueda de prensa Triaud, de la Universidad de Cambridge.
El sistema Trappist-1 no sólo es –entre los conocidos hasta ahora–, el que tiene el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de una sola estrella, sino que en él abundan las zonas temperadas, es decir, donde no hace tanto calor como para que se evapore el agua, ni tanto frío como para que se solidifique.
Sorprendentemente, los científicos podrían haber estado buscando en el lugar equivocado, según los últimos hallazgos.
“Fue una buena idea estudiar alrededor de las estrellas más pequeñas de nuestra galaxia y cercanas a nosotros”, dijo el autor principal, Michael Gillon, profesor de la Universidad de Lieja, en Bélgica.
“Esto es algo que nadie hizo antes: la mayoría de astrónomos se habían concentrado hasta ahora en estrellas como nuestro Sol”, añadió.
Cuando los científicos se dieron cuenta de que los cálculos no cuadraban, pidieron emplear el telescopio espacial Spitzer de la NASA, afirmó Emmanuel Jehin, coautor del estudio, también de la Universidad de Lieja.
“Esto nos permitió períodos de observación durante las 24 horas, lo cual fue crucial para descubrir que había siete planetas”.
Desde la Tierra, los astrónomos sólo podían rastrear la actividad alrededor de la estrella durante la noche, mientras que desde el espacio, “observamos continuamente”, agregó. (DIARIO)