Tecnología
Españoles sin WhatsApp

Vivir en minoría forja la personalidad. Esto lo saben bien los que viven de espaldas a WhatsApp en una España que no entiende a quien renuncia al poder establecido.
España sí es país para WhatsApp. Con los datos del último eurobarómetro en la mano, ningún otro país europeo utiliza tanto WhatsApp. Paralelamente, España es también quien menos utiliza el SMS: el 6% de los españoles envía mensajes de texto regularmente, el 62% no los envía jamás. Natural en un contexto en el que los SMS han tenido precios mucho más altos que en otros países. Para la comunicación directa y breve sin la intrusión de una llamada, la llegada de WhatsApp fue como la primavera.
La victoria de WhatsApp en España ha sido consolidarse como estándar. Es la primera aplicación (y en muchos casos, la única) en ser descargada en un smartphone y para bien o para mal es el epicentro de las comunicaciones: no tener WhatsApp en la España de 2016 es casi el equivalente a no tener teléfono móvil hace diez años. El barómetro del CIS de marzo no deja dudas: la mitad de los españoles usa mensajería instantánea, una proeza teniendo en cuenta que en la otra mitad abundan los niños que todavía no tienen móvil y los ancianos que viven sin 4G. De esos usuarios, el 98,1% ha “escogido” WhatsApp. Si acotamos únicamente al parque móvil actual (incluyendo teléfonos sin conexión a Internet), el 70% tiene WhatsApp instalado y en uso. La pregunta es… ¿qué ha movido a los pocos, poquísimos que viven de espaldas a WhatsApp?
Activista anti-WhatsApp
José Fos, un valenciano de 45 años, rompe con el estereotipo que se puede tener de alguien que vive alejado de WhatsApp en 2016. Es informático, hiperactivo en redes sociales y pionero de todas las apps que comienzan a llamar la atención. “Ahora ya un poco menos, antes me bajaba todo el día 1 de su salida. WhatsApp al principio era una app más para comunicarse, éramos pocos usándola, igual podías usar WhatsApp que Twitter, o que otras más”. Luego el servicio se masificó. Al poco, Fos pulsó el aspa de la desinstalación. Eso fue hace tres años y medio, y WhatsApp sigue sin volver a aparecer en su iPhone.
“Al principio la desinstalé sobre todo por temas de seguridad, que en esa época los mensajes se enviaban en texto plano, sin cifrar. También por cómo tambaleaban con el método de monetización, no era nada claro. A un usuario no le suele importar cómo viva la compañía, pero a mí sí me preocupaba cómo se sostenía y qué pedía a los usuarios. Además, no sacaban app de escritorio, no metían llamadas VoIP… Todo eso hizo que la acabara borrando.” Eso fue en 2013, ahora el dilema de la monetización está resuelto, sobre todo desde la compra por parte de Facebook. El de la seguridad, también. La versión web es una realidad y las llamadas, más de lo mismo. Pero Fos sigue resistiendo, ahora por otros motivos: “mi mayor problema ahora con WhatsApp es el mal uso. Está masificado, sobre todo por los grupos. Grupos de veinte personas en los que uno da los buenos días y envía una foto del negro de turno. Veinte personas interrumpidas gratuitamente.”
También apunta a un cambio de conducta interesante que se ha dado en menos de un lustro: “antes, los que teníamos Twitter éramos los únicos interrumpidos en una cena, por ejemplo. Y eran interrupciones que todavía tenían cierto valor. Ahora, a todo el mundo le interrumpen, todo el mundo para lo que está haciendo para mirar el teléfono. La gran mayoría de veces, por WhatsApp. Los grupos hacen que no se deje de mirar qué ocurre en la app. Y se hacen grupos de absolutamente todo”.
Permanecer aislado de WhatsApp también tiene implicaciones sociales y propicia situaciones de conflicto. “Cuando vendes algo por Wallapop, muchas veces te piden hablar por WhatsApp antes de cerrar la venta como forma de obtener un lazo más de confianza. Decir que no tienes WhatsApp no se entiende, muchas veces no se cree.” Se percibe como síntoma de desconfianza: no encaja que haya alguien usando Wallapop y no tenga WhatsApp. “Al final tengo que poner de excusa que no estaré en casa y mejor cierren la venta con mi mujer, que sí usa WhatsApp, diciendo que ella será quien esté en casa”. Renunciar a la app de mensajería estrella equivale a levantar suspicacias.
“Que me llamen”
Otro caso es el de Carlos Rodríguez, taxista madrileño de 56 años. En una ciudad en la que cada vez cuesta más encontrar un taxi que no utilice un servicio como MyTaxi, Hailo y compañía en un smartphone acostado en el salpicadero, Carlos es reacio a ellas. También a WhatsApp. “No me hago con esas cosas. Tener que aprender a usarlo y acordarme… qué pereza. Estoy más acostumbrado a llamar. Ni lo he instalado ni me he molestado en mirarlo, no me gusta. Tampoco he usado nunca los SMS.”
Pese a esta indiferencia absoluta frente a WhatsApp, sí nota cierta presión social para que se lo instale y comience a usarlo. Empezando por su familia y terminando por todo su círculo de amistades, le piden de forma frecuente que se atreva a dar el paso. Aunque según Carlos, “le da absolutamente igual”. En realidad es bastante fácil comprender el origen de esta animadversión: “no me gusta ni el teléfono móvil en general, lo llevo porque no me queda otro remedio, cómo me va a gustar WhatsApp”. Su uso del smartphone como tal, más allá de las llamadas de voz (“que me llamen, que para eso se inventaron los teléfonos”), se limita a consultar horarios de llegadas de trenes y aviones para saber cuándo ir a qué lugar y optimizar sus horas de trabajo. Donde no hay WhatsApp, mejor ni hablar de MyTaxi.
“Quiero centralizar todo en el ecosistema Apple”
Es el principal argumento de Daniel López, un barcelonés de 32 años que trabaja en mantenimiento industrial. Admite que tiene una parte de “activista anti-WhatsApp”, aunque lo que él prioriza es la posibilidad de utilizar iMessage, algo que con el tiempo ha conseguido con su familia y compañeros laborales. “En el trabajo, los he convencido para que se vayan pasando a iPhone, y finalmente a que conmigo al menos usen iMessage. Con mi familia algo parecido, llegó un punto en que tenía más familiares con iPhone que con Android.”
¿Y qué hay de los que no han dado el salto? “A ellos directamente les digo que si quieren algo, me llamen. O que me hagan una perdida y yo les llamo, no tengo problema. Y si me quieren enviar una foto, al mail. Pero no me instalo WhatsApp.” Con iMessage se ha encontrado una barrera de entrada elevada para muchos de sus conocidos: creen que iMessage es un servicio de pago, que cada mensaje cuesta dinero. Por supuesto, fruto de estar integrado en la app Mensajes, y fruto de vivir en España, tierra donde a diferencia de otras los SMS han sido durante lustros el equivalente comunicativo a la trucha cobrada a precio de marisco. “Ahora con lo que llegará en septiembre a iMessage [con iOS 10] será mucho más chulo, espero que más gente dé el salto”.
Más allá del propósito de anclarse al ecosistema de Apple, hay otros motivos. Por ejemplo, la privacidad. En WhatsApp, si algo abunda, son los grupos. “Un grupo para preparar una boda, por ejemplo. Sesenta personas, yo sólo conocía a diez. Cincuenta personas podían acceder desde ese momento a mi número y enviarme un mensaje. Yo no quiero eso.” En ese sentido, los grupos también tienen mucho que ver en la esencia de WhatsApp. “En los grupos de WhatsApp, los límites se difuminan. No es claro cuándo se habla de trabajo, cuándo se pueden hacer chistes, en qué momento sí y en qué momento no…”
También influye algo más: la naturaleza que los usuarios han dado a WhatsApp. O al menos, la que siente Daniel: según él, percibe algo en WhatsApp que no ocurre en otras redes o plataformas: la sensación de que el otro espera una respuesta inmediata. Sobre todo si el double-check delata a quien leyó el mensaje pero todavía no quiere o puede responder.
La anécdota de José Fos con Wallapop y la conversación por WhatsApp como lazo de confianza extra se repite, con un final más divertido, en el caso de Daniel. “He usado mucho Wallapop, y sí es cierto que muchas veces se quiere seguir la conversación por WhatsApp. Una vez accedí, dando el teléfono de mi mujer, ya que era una venta grande (un iMac) y la persona tenía que venir a casa, verlo, probarlo… Consecuencia: lo compró, y se pasó dos semanas haciendo preguntas como si fuéramos el servicio técnico o un amigo, ya que no tenía mucho conocimiento de ordenadores. Y no somos ni una cosa ni la otra. Mi mujer lo terminó bloqueando.”
“Renuncio a la obligación de estar conectado permanentemente”
Por no tener, Manuel González no tiene ni smartphone. Granadino de 35 años, astrónomo de profesión, vive con un teléfono móvil no-inteligente (y nos ahorramos el calificativo “tonto”). Eso sí, con tarifa plana de llamadas y SMS. “Me siento más libre así, huyendo de esta obligación. Vivimos cada vez más pendientes del móvil, de lo que ocurre en Internet, con una conectividad permanente. Renuncio a eso. Me puedo concentrar mejor en lo que hago: pasear, ir a la playa, leer… Sin interrupciones o distracciones.”
Por supuesto, no todo es este entorno idílico. En la España de esta década, la renuncia a WhatsApp se paga: “me siento algo excluido de mi grupo de amigos. Siempre ha de haber alguien pendiente de mí, o yo pendiente de él, para estar al tanto de los planes. Me he llegado a enterar por un amigo de algo que le ha ocurrido a mi hermana: quien tiene WhatsApp se entera antes de todo”.
Todo su círculo de amistades y familiares tiene WhatsApp, sin excepción. Incluyendo a su padre, de 75 años y con visión reducida, que lo utiliza sobre todo con mensajes de voz. “Soy el único. Siempre tengo que dar explicaciones de por qué no lo tengo. En mi trabajo no me hace falta tenerlo tampoco, soy un privilegiado, a mucha gente se lo exigen prácticamente. La presión social es muy grande”. No obstante, no nota que haya perdido amistades o contacto con conocidos en el largo plazo por no tener WhatsApp.
“Soy feliz en mi burbuja de Telegram igual que otros lo son en la suya de WhatsApp”
El más joven de la lista es Daniel Fernández, informático madrileño de 22 años. Por supuesto, tuvo WhatsApp durante mucho tiempo, hasta que él y su entorno (eminentemente, el universitario) descubrieron Telegram. Y con él, la posibilidad de usarlo desde el ordenador (cuando WhatsApp aún no tenía versión web, en un entorno de informáticos esto pasó a ser canónico). A eso se le sumó la opción de enviar grandes archivos a contactos y grupos. Al poco, Daniel evangelizó a su novia y sus padres.
A partir de ahí, se encontró con que todo su entorno estaba en Telegram. “Si alguno quedaba sin Telegram, no era de mi entorno más directo, y sabía que podía contactarme por otras vías, como Twitter”. El último empujón que faltaba para que Daniel también diese el paso menos habitual en España: pulsar el aspa para desinstalar WhatsApp.
Daniel también se sabe, en cierta forma, un privilegiado: apenas nota presión social por volver a instalarlo, ni siente que se pierde nada. “Si acaso, algunos grupos de eventos, cumpleaños, etc. Pero con saber que cuentan contigo, no hace falta mucho más. Mucha gente se sale de grupos de ese estilo para evitar los aluviones de mensajes”.
El gran motivo de Daniel es la existencia de Telegram, incluso ahora que WhatsApp ha incorporado mejoras respecto a la versión de hace dos años. “Uso mucho la conversación contigo mismo, ahí envío archivos, enlaces, de todo. Y ya tengo en Telegram mi burbuja, para qué voy a salir de ella. Igual que el que la tiene en WhatsApp y no ve motivos para probar nada más”.
Cuando el problema es tecnológico
Normalmente las principales razones a las que se aluden para justificar la renuncia a WhatsApp, como hemos visto, se centran en las sociales, la preferencia de alternativas o la voluntad de permanecer desconectado. Para Roberto Santalla, un ingeniero informático leonés de 23 años, las causas son sobre todo tecnológicas.
“La principal razón es la privacidad. No puedo ocultar mi estado en línea. Ocultar la hora de última conexión es una tontería si los estados online le llegan a todos tus contactos.” Roberto se refiere a que el estado “en línea” es imposible de ocultar, así que cualquiera que esté con la conversación abierta puede saber si la otra persona está conectada, aunque haya ocultado su última hora de conexión. Y por supuesto, los grupos también salen a la luz. “Sólo con invitarme a uno, todos los integrantes saben mi número de teléfono y me pueden agregar y hablar. Hasta hace poco había otra razón, que era que no había manera de cifrar los mensajes de extremo a extremo. Ahora se cifran, con un protocolo supuestamente seguro”.
También echa de menos una aplicación de escritorio que le permita usar WhatsApp desde el ordenador. No le vale con la versión web estrenada a principios de 2015. “No permite clientes de terceros, y no tiene una API abierta. Esto no me parece vital, pero siempre está bien tener la posibilidad”.
Con información de Hipertextual.
Tecnología
Falla de WhatsApp causa confusión entre miles de usuarios en México
De acuerdo con Downdetector, las fallas en WhatsApp iniciaron a las 07:55 horas y continúan en ascenso.

Miles de usuarios de la aplicación de mensajería WhatsApp se encuentran desconcertados por la falla de esta mañana del sábado 12 de abril, pues si bien algunos pueden enviar y recibir sin problema, otros más han notado que sus mensajes no fueron enviados, especialmente en grupos.
WhatsApp Messenger es una aplicación de mensajería móvil y web multiplataforma para teléfonos inteligentes como iPhone, teléfonos Android, Windows Mobile o Blackberry. Whatsapp permite a los usuarios enviar y recibir mensajes, fotos y otra información y se considera una alternativa a los mensajes de texto o SMS.
De acuerdo con Downdetector, las fallas en WhatsApp iniciaron a las 07:55 horas y continúan en ascenso. El 93% de los problemas se da en el envío de mensajes, un 4% no puede conectarse al servidor y 2% no puede recibir mensajes. Aunque las fallas iniciaron hace poco más de una hora, algunas personas aún pueden enviar mensajes en los grupos.
Además, algunas personas registran fallas en:
- Envío de mensajes
- Descarga de archivos
- Envío de links
- Envío de fotografías y videos
“Downdetector solo informa de un incidente cuando la cantidad de informes de problemas es significativamente mayor que el volumen típico para esa hora del día”, señala dicha herramienta, que ayuda a validar la caída en tiempo real de alguna plataforma.
Downdetector señala que las fallas se concentran en las siguientes áreas de México:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Guadalajara
- Monterrey
- Tijuana
- Mérida

La falla ha provocado que algunos reinicien sus celulares o chequen si sus datos móviles son el error, pero otros más recurrieron a los clásicos memes para reírse de su falta de comunicación. “Yo reiniciando mi cel, mi wifi. Mientras tanto WhatsApp….”, “todo indica que se cayó WhatsApp”, “¿también les está pasando?”, fueron algunos de los comentarios.
Y todo indica que se cayó WhatsApp#WhatsApp #whatsappdown pic.twitter.com/V2nRKikgq3
— Tecno Micko (@TecnoMicko) April 12, 2025
How X (Twitter) treats #instagram and #WhatsApp when they are down.#whatsappdown
— Neetu Khandelwal (@T_Investor_) April 12, 2025
pic.twitter.com/YfWCyFMfUC
Con información de El Heraldo
Tecnología
¿Cómo desactivar tu ubicación en Instagram? Evita mostrar en tiempo real dónde estás
Aprende a desactivar tu ubicación de Instagram ante la nueva actualización que podría mostrar dónde estas en tiempo real.

En los últimos días, se han difundido videos en las redes, sobre una nueva actualización de Instagram, la cual permitiría ver tu ubicación en tiempo real, causando preocupación. Para mantenerte seguro, te contamos cómo desactivar tu ubicación en Instagram.
Desde su lanzamiento en 2010, Instagram se ha convertido en una de las redes sociales favoritas de los usuarios de internet, pues permite compartir fotos, videos y reels, mostrando nuestro día a día o momentos especiales.
Entre los permisos que solicita esta app al instalarla, es el mostrar la ubicación. Esta sirve para etiquetar lugares, mostrar desde qué ciudad compartes tu contenido, ver recomendaciones de sitios cercanos y, en general, personalizar tu experiencia.
Sin embargo, recientemente comenzaron a levantarse alertas, pues con la nueva actualización, tus seguidores podrían saber dónde te encuentras en tiempo real. Te contamos qué se sabe al respecto y cómo desactivar esta función.
Te recomendamos: Instagram lanza “Edits”, su nueva app de edición de video
¿En qué consiste la nueva actualización Mapa de Ubicación de Instagram?
Si al entrar a tus mensajes directos de Instagram, notaste el símbolo de un mundo al lado de tus notas, la actualización está lista. Esta herramienta es similar a Snap Map de Snapchat y permite consultar la ubicación en tiempo real de los usuarios.
Al entrar al Mapa, aparecerá el lugar donde te encuentras y las ubicaciones de tus amigos cerca de ti. Aunque muchos aseguran que la actualización se activa automáticamente, debe solicitar autorización.
Esto ocurre cuando entras a esta sección, donde te preguntará si deseas compartir tu ubicación con seguidores en común, mejores amigos o cuentas específicas. Asimismo, puedes permanecer en modo invisible.
Una vez que la habilites, tu ubicación se actualizará cada vez que abras la app, pero si no la abres en 24 horas, desaparecerá. Asimismo, la aplicación señala que la ubicación solo estará disponible para los contactos que se siguen mutuamente.
El objetivo inicial de esta actualización, es facilitar encuentros con tus conocidos o saber dónde estaba alguien la última vez que abrió la app, lo cual puede ser útil en caso de que no sepamos nada de esa persona.
Sin embargo, también ha levantado temores entre algunos usuarios, por la invasión a su privacidad y suponer un riesgo para su seguridad. Si estás en contra de esta actualización, puedes desactivar tu ubicación en tiempo real fácilmente.

¿Cómo desactivar la ubicación en tiempo real de Instagram?
Si deseas desactivar tu ubicación del Mapa de Instagram, sigue estos sencillos pasos:
- Entra a la sección de mensajes directos y accede Mapa, que se encuentra al lado de tus notas.
- Entra al símbolo de ajustes (la tuerca).
- Selecciona el Modo Invisible (ocultar tu información). Aquí también te permite ajustar con quiénes sí quieres compartir tu ubicación, si deseas mantenerla.
- Dale actualizar y listo.

¿Cómo desactivar la ubicación de Instagram?
Si deseas quitarle todos los permisos de acceso a tu ubicación a Instagram, existen dos opciones: desde Instagram y desde tu teléfono.
Desde Instagram:
- Desde tu perfil, entra al menú en la parte superior derecha (las tres líneas horizontales).
- Busca la sección “Tu app y contenido multimedia” y entra a “Permisos del dispositivo”, donde se muestran todos los permisos que has dado a Instagram.
- Selecciona los “Servicios de ubicación” para desactivarlos.
Desde tu teléfono:
- Entra a los ajustes de tu celular.
- Busca la opción de “Ubicación”. Ahí te mostrará qué aplicaciones tienen activada la localización, ya sea permanente o durante el uso de la app.
- Localiza Instagram y retírale el acceso a la localización.
Este método puede variar dependiendo tu teléfono móvil. También está la opción de entrar a las Aplicaciones desde Ajustes y de ahí al Administrador de Permisos. Desde esa sección puedes revisar los diferentes permisos disponibles y qué apps los tienen activados.
¡No entres en pánico! Si bien, puede ser preocupante que compartan tu ubicación en tiempo real, la nueva actualización de Instagram puede ajustarse a lo que tú desees. Sigue estos paso a paso para desactivar tu ubicación, en tiempo real y en general.
¿Sabes cómo inició Instagram? Esta fue la primera fotografía publicada:
Con información de Excélsior
SYSM
Tecnología
Compras en línea: ¿Shein, Temu, AliExpress o Alibaba te roban datos, como dice la Embajada de EU?
En 2024, un fiscal en Arkasas aseguró que Temu robaba datos de sus usuarios a través de la app, con un ‘código escondido’; la empresa china respondió sobre el tema

Compras en línea: ¿Shein, Temu, AliExpress o Alibaba te roban datos, como dice la Embajada de EU?
En 2024, un fiscal en Arkasas aseguró que Temu robaba datos de sus usuarios a través de la app, con un ‘código escondido’; la empresa china respondió sobre el tema
La Embajada de Estados Unidos advirtió en una campaña, a quienes gustan de realizar compras en plataformas como Shein, Temu, AliExpress o Alibaba, que sus datos están en peligro.
Las autoridades estadounidenses también indicaron que las plataformas de comercio electrónico afectan al comercio mexicano y roban datos, ya que enfrentan demandas en este país.
Por ello, invitaron a las personas a borrar la app de sus teléfonos celulares y dejar de consumir los productos, que con frecuencia tienen costos muy bajos.
Pero y a todo esto, ¿qué tan seguro es comprar en las plataformas de productos chinos? Fue en 2024 cuando ya habían surgido problemas con ellas y la privacidad de los datos de las personas.
¿Es seguro comprar en Shein, Temu, AliExpress o Alibaba?
Según el medio El Comercio, un fiscal en Arkansas, Estados Unidos, expuso que hay un supuesto código escondido en la app de Temu. Esta recopila datos como su ubicación, hábitos de consumo e información de pagos, arrojó una investigación de Grizzly Research.
Temu respondió en 2024 que no había de que preocuparse, ya que cuentan con la certificación MASA, que otorga Dekra; esto significa que es una app totalmente segura.
Se suma que la app de Temu se encuentra disponible para App Store y Google Play, que también cuentan con importantes filtros de seguridad para tiendas móviles, por lo que no hay de qué preocuparse.
Además, en marzo del 2025, Stiftung Warentest, la principal organización de pruebas de consumo en Alemania, otorgó a Temu una calificación de “buena” por su manejo de datos y experiencia de compra.
La evaluación independiente también concluyó que los productos adquiridos a través de Temu eran “funcionales y conforme a la descripción”.
Esta evaluación formó parte de un análisis realizado por Stiftung Warentest sobre siete importantes plataformas de comercio electrónico, en el que se examinaron la seguridad de los productos, las políticas de manejo de datos y la experiencia de compra en general.
Temu se destacó entre los mejores evaluados en esta revisión, que también incluyó a Amazon, eBay, AliExpress, Fruugo, Wish y Banggood.
Desde su lanzamiento en EU en 2022, Temu ha experimentado una rápida expansión, alcanzando más de 90 mercados globales.
La empresa ha estado incorporando activamente a vendedores locales y ha implementado normativas de cumplimiento específicas en mercados clave como EU, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia, España, Suecia y Polonia.
¿Qué dijo China sobre la campaña de EU en contra de las apps Shein, Temu, AliExpress o Alibaba?
Unas horas después, la Embajada de China respondió a EU. Afirmó que las ‘prácticas hegemónicas’, como los aranceles recíprocos, los aranceles por el fentanilo y los aranceles a los autos, impuestos por Estados Unidos, destruyen la industria mexicana y desprecian los intereses de los ciudadanos de la Unión Americana.
“¡Es momento de borrar las mentiras del norte y apoyar las industrias locales!”, escribió la Embajada en la red social X.
Las tensiones entre México, EU y China en cuanto a relaciones comerciales se han incrementado en los últimos meses, ya que Donald Trump ha pedido a nuestro país que deje atrás sus importaciones y exportaciones con el país asiático,
Por ello, México ha comenzado a dejar de lado a China y esta incluso ya está estrechando relaciones comerciales con Perú.
Con información de Europa Press.
AGE
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 23 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 1 día
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Tijuanahace 24 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 2 días
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas