Connect with us

Tecnología

Los autobuses eléctricos dominarán el transporte en las ciudades para 2040

Publicado

en

Un estudio de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) pronostica que el 80% de todos los autobuses serán completamente eléctricos en 2040 por sus ventajas para el medio ambiente y su costo menor respecto a los vehículos de combustión.

Los autobuses eléctricos (EV) van a dejar de ser la excepción en las calles. Un estudio de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha hecho un pronóstico sobre el futuro de estos vehículos y ha predicho que el 80% de todos los autobuses serán completamente eléctricos en 2040. La cifra se contrapone a la de los vehículos de las mismas características, que llegarían a un 28% de todos los coches vendidos a nivel mundial en 2030 y al 33% en 2040.

A pesar de que los automóviles de combustión dejarán de dominar progresivamente el mercado y los fabricantes están apostando cada vez más por modelos de cero emisiones, todavía faltan algunos años para que los eléctricos sean una mayoría en las calles.

Sin embargo, en el caso de los autobuses, el cambio parece ir mucho más rápido. Uno de los motivos principales de este crecimiento se debe a un mayor apoyo de los gobiernos por implementar políticas y destinar recursos para las energías renovables y el fomento de los vehículos menos contaminantes. Asimismo, el estudio de Bloomberg apuntó a que las versiones eléctricas tienen un costo menor para los operadores por contar en muchos casos con apoyos gubernamentales y por el funcionamiento de las baterías.

Los beneficios de los autobuses eléctricos no solamente llegan para las empresas que operan, también para los habitantes de las ciudades por la disminución del ruido y, por supuesto, de los gases contaminantes.

En este contexto, China lidera los esfuerzos y en el gigante asiático ya operan alrededor de 300.000 autobuses eléctricos, mientras que se agregan 9.500 cada cinco semanas. Esta cifra supone el 99% de todos los colectivos a nivel mundial. La mayor apuesta vino por parte de la ciudad de Shenzhen, en la que viven alrededor de 12.5 millones de personas. Este lugar fue el primero en optar con un sistema de transporte completamente eléctrico y en Shenzhen circulan actualmente alrededor de 16.400 vehículos de transporte de cero emisiones.

El gran avance en la adquisición de autobuses eléctricos se explica, al igual que apuntaba el informe de BNEF, en el apoyo de las autoridades. El subsidio que ofrece el Gobierno chino asciende a aproximadamente la mitad de lo que cuesta un nuevo automóvil. Además, BNEF apunta a que los autobuses de cero emisiones tienen una vida útil mayor que los tradicionales porque los costos de operación y de mantenimiento son más baratos. Para 2019, saldría más a cuenta adquirir un automóvil eléctrico que uno de combustión, añadió el estudio.

La iniciativa del gigante asiático se une a los planes de otros países como Estados Unidos y ciudades como San Francisco, cuyo gobierno ha prometido contar con una flota de autobuses completamente eléctricos para 2035. Nueva York, sede de la red de autobuses más grande de Estados Unidos, afirmó que sus 5.700 autobuses serán totalmente eléctricos para el 2040.

A nivel general, se espera un aumento en la cantidad de vehículos eléctricos venidos en el país, con el objetivo de conseguir que el 5% de todas las flotas de transporte sean eléctricas en 2025 en comparación con el 1% de 2017.

La información del estudio de Bloomberg también puso de relieve que en 2030 los vehículos eléctricos constituirán el 44% de las ventas de automóviles ligeros en Europa, el 41% en China, el 34% en Estados Unidos y el 17% en Japón.

El aumento de las ventas en Europa podría explicarse, entre otras cosas, por las políticas aprobadas en ciudades como París y Londres para prohibir los vehículos diésel o de gasolina en las calles.

Salim Morsy, analista senior de transporte, destacó en el informe que, a pesar de las grandes ventajas de los vehículos de cero emisiones, su rápida implementación podría tener repercusiones. “Si bien somos optimistas sobre la demanda de EV en los próximos años, vemos surgir dos obstáculos importantes. En el corto plazo, vemos un riesgo de escasez de cobalto a principios de la década de 2020 que podría ralentizar algunas de las reducciones rápidas en el costo de la batería que hemos visto recientemente. Mirando más allá, la infraestructura sigue siendo un desafío”.

El pronóstico de Bloomberg sostiene que los autobuses eléctricos representarán el 2% de la demanda mundial de baterías para el 2030, lo que podría provocar cambios significativos en el suministro de baterías y la demanda eléctrica mundial.

Con información del Hypertextual

Continuar leyendo

Tecnología

Crean aplicación con IA que traduce el lenguaje de señas a texto

La joven que desarrolló la App lo hizo pensando en las dificultades que pasa su amigo que nació sordo

Publicado

en

Una emprendedora latina puede tener la llave para facilitar la integración de las personas sordas, o con discapacidad en el habla, a través de una aplicación basada en la Inteligencia Artificial (IA) y que permite sostener una conversación fluida y “sin barreras”.

Yamillet Payano, de origen dominicano, es una de las creadoras de Sign-Speak, la herramienta que ha estado desarrollando desde 2021 y que traduce el lenguaje de señas a voz y texto, y viceversa, según explicó.

¿Cómo surge la aplicación?
Esta joven de 27 años empezó a desarrollar la aplicación tras notar la dificultad para poder llevar una vida normal su amigo Nikolas Kelly, sordo de nacimiento, y en el que es un problema social que además es atizado, señaló Payano, por la falta de intérpretes en Estados Unidos.

“Hay intérpretes, pero hay mucha escasez, tanto aquí y como en otros lugares del mundo”, comentó la emprendedora.
La última Encuesta de Ingresos y Participación en Programas (SIPP, por sus siglas en inglés) que realiza la oficina del Censo de Estados Unidos, una de las pocas que se hace para identificar a las personas con pérdida auditiva o sordas, encontró que uno de cada 20 estadounidenses sufre de sordera o tiene problemas de audición.

Es decir, casi 10 millones de personas en este país tienen problemas auditivos y cerca de un millón “son funcionalmente sordas”, de acuerdo a la oficina del Censo.

Una comunicación “sin barreras”
Payano está convencida de que su aplicación “romperá barreras” para las personas con discapacidad auditiva, que muchas veces son “una de las grandes olvidadas de esta sociedad”.

“Creamos tecnología como esta para que ellos puedan hacer lo que quieran y cumplir con sus objetivos en la vida, y que las dificultades en el habla ya no sea un problema para poder desarrollarse”, subrayó.
Brian Hertneky es sordo de nacimiento y reconoce que esta “revolucionaria” aplicación le ha cambiado su día a día.

“He podido mantener conversaciones más fáciles, sin importar donde esté. Puedo comunicarme sin barreras”, comentó a EFE.
El joven explica que en ocasiones, como cuando va solo al supermercado o a un restaurante, ha tenido no pocos problemas de dejarse entender si es que no tiene un intérprete al lado.

“Esta aplicación nos va a ayudar a todos, no solo a las personas sordas o mudas, sino también a la gente oyente que lo tendrá más fácil para comunicarse correctamente con nosotros”, señaló.

Con información de Milenio

JE



Continuar leyendo

Tecnología

Alexa: La evolución que va más allá de las palabras

De bocinas a automóviles: cómo Alexa redefine la comodidad en tu día a día.

Publicado

en

En la era actual, donde la tecnología avanza a ritmo vertiginoso, ciertos productos se convierten en compañeros indispensables en la vida de los usuarios. Uno de esos ejemplos es Alexa, el asistente virtual de Amazon, que ha sido parte integral de la vida de muchos mexicanos durante los últimos cinco años.

Con el tiempo, Alexa ha evolucionado, volviéndose más inteligente y facilitando la vida de las personas no solo en bocinas, controles remotos, sino también en dispositivos diseñados para el automóvil.

Marta Morales, country manager de Alexa para México y Estados Unidos en español, resalta que en nuestro país existen más de cuatro mil 500 skills que abarcan desde noticias y negocios hasta juegos y salud. Además, la adopción de Alexa en México ha alcanzado hitos significativos:

  • Música y Entretenimiento: México lidera en escuchar música a través de Alexa, con más de 135 millones de horas mensuales dedicadas a la música. El género “reguetón” destaca entre los favoritos, pero la música romántica también tiene su lugar, con Amor 95.3 siendo la estación de radio más solicitada.
  • Automatización del Hogar: La adaptación de dispositivos de casa inteligente ha crecido notoriamente, con los mexicanos utilizando Alexa para activar luces y cerraduras inteligentes más de 700 millones de veces. Rutinas como “Alexa, buenas noches” y “Alexa, ya llegué” se han activado más de 900 millones de veces en el último año.
  • Cocina y Recetas: Desde aprender a cocinar recetas tradicionales hasta obtener consejos sobre el café, los mexicanos han recurrido a Alexa más de 80 mil veces para mejorar sus habilidades culinarias.
  • Relación afectiva con Alexa: La afectuosidad de los mexicanos se refleja en más de 6 millones de veces que le han expresado amor a Alexa en el último año. Además, más de 900 mil propuestas de matrimonio han sido dirigidas al asistente de voz.

Durante la pandemia, los dispositivos Echo y Alexa experimentaron un aumento del 30%, una tendencia que se mantiene. Amazon ha revolucionado aún más la experiencia del usuario con dispositivos como Fire TV, que ha superado los 200 millones de unidades vendidas en todo el mundo.

Marta Morales anticipa el futuro de Alexa, donde la inteligencia artificial permitirá conversaciones casi humanas, adaptándose a pausas naturales, contextos y reflejando comprensión en tono y emoción. En los últimos tres años, el número de clientes activos de Alexa se ha duplicado, y el 50% de los usuarios en todo el mundo han utilizado el dispositivo para realizar compras.

La revolución de Alexa va más allá de la voz, transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y mejorando significativamente la calidad de vida de sus usuarios.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

Tecnología

Estados Unidos de vuelta en la luna

Después de más de 50 años, una nave estadounidense se alista para alunizar, iniciando una nueva era lunar con el módulo Peregrine de Astrobotic.

Publicado

en

En un emocionante hito espacial, Estados Unidos se encuentra a punto de volver a pisar la Luna después de más de medio siglo. El módulo Peregrine, de la empresa Astrobotic, está programado para lanzarse este mes, marcando la primera vez que una nave estadounidense intentará llegar a la superficie lunar en más de 50 años. Esta misión, que forma parte de los preparativos del programa Artemis, tiene como objetivo llevar astronautas de regreso a la Luna en 2025.

Aunque esta misión será sin tripulantes, su importancia histórica es innegable. Si Astrobotic logra alunizar con éxito, se convertirá en la primera empresa privada en lograr este hito. Aunque el demostrador israelí Beresheet intentó una hazaña similar en 2019, lamentablemente terminó en un fallo técnico y un aterrizaje accidentado.

El módulo Peregrine llevará consigo más de una veintena de cargas a la Luna, incluyendo experimentos y tecnología del programa CLPS de la NASA. Si todo sigue según lo planeado, Estados Unidos marcará su regreso a la Luna el próximo 25 de enero. El módulo Peregrine ha estado en Cabo Cañaveral, Florida, desde finales de octubre, esperando el lanzamiento a bordo del nuevo cohete Vulcan Centaur, una colaboración entre Lockheed Martin y Boeing.

Un aspecto intrigante de esta misión es el lapso de casi un mes entre el lanzamiento del Vulcan Centaur y el intento de alunizaje de Peregrine. El lanzamiento está programado para el 24 de diciembre, y la nave viajará durante varios días hasta alcanzar la órbita lunar. Sin embargo, la principal demora antes de llegar a la superficie lunar será asegurarse de que las condiciones de luz sean óptimas en el sitio elegido para el alunizaje.

El regreso de Estados Unidos a la Luna es seguido con gran atención, no solo por su importancia para el programa Artemis, sino también para afirmar su posición en la exploración lunar, especialmente frente a los éxitos recientes de China e India. Desde el Apolo 17 en diciembre de 1972, Estados Unidos no ha realizado misiones tripuladas a la Luna, limitándose a orbitadores y sondas.

Astrobotic planea un “alunizaje suave” completamente automatizado en los domos Gruithuisen, calificados por la NASA como un “enigma geológico” lunar. Allí, el módulo llevará a cabo diversas tareas durante un período de 10 días. John Thornton, CEO de Astrobotic, expresó su entusiasmo y temor ante este desafío, destacando la importancia de lograr un lanzamiento y alunizaje a un costo considerablemente menor que las misiones anteriores.

Sin embargo, la presión no recae únicamente en Astrobotic y Peregrine, ya que el éxito también dependerá del desempeño del Vulcan Centaur, que busca reemplazar a los cohetes Delta IV Heavy y Atlas V. Después de años de retrasos e inconvenientes, este cohete deberá cumplir su papel crucial en este ambicioso retorno lunar de Estados Unidos.

Con información de hipertextual.

JC

Continuar leyendo

Tendencia