Tecnología
Meta reinicia su tecnología de reconocimiento facial en una ofensiva contra las ‘celebridades’
Tres años después de que Meta cerró su software de reconocimiento facial en medio de una oleada de rechazos, el gigante de las redes sociales dijo que está probando el servicio nuevamente como parte de una ofensiva contra las estafas.

Tres años después de que Meta cerró su software de reconocimiento facial en medio de una oleada de rechazos por cuestiones de privacidad y reguladores, el gigante de las redes sociales dijo el martes que está probando el servicio nuevamente como parte de una ofensiva contra las estafas de “cebo de celebridades”.
Meta dijo que inscribirá a unas 50,000 personalidades públicas en una prueba que implica comparar automáticamente sus fotos de perfil de Facebook con imágenes utilizadas en anuncios sospechosos de ser fraudulentos. Si las imágenes coinciden y Meta cree que los anuncios son fraudulentos, los bloqueará.
Las celebridades serán notificadas de su inscripción y podrán optar por no participar si no desean participar, dijo la compañía.
La compañía planea implementar la prueba a nivel mundial a partir de diciembre, excluyendo algunas jurisdicciones grandes donde no tiene autorización regulatoria, como Gran Bretaña, la Unión Europea, Corea del Sur y los estados de Texas e Illinois en EU, agregó.
Monika Bickert, vicepresidenta de política de contenido de Meta, dijo en una reunión informativa con periodistas que la compañía estaba apuntando a figuras públicas cuyas imágenes había identificado como utilizadas en anuncios fraudulentos.
“La idea es ofrecerles la mayor protección posible. Pueden optar por no hacerlo si lo desean, pero queremos que esta protección esté disponible para ellos y sea fácil para ellos”, dijo Bickert.
Meta cerró su sistema de reconocimiento facial en 2021
La prueba muestra a una empresa que intenta encontrar la solución al problema de usar tecnología potencialmente invasiva para abordar las preocupaciones de los reguladores sobre el creciente número de estafas y, al mismo tiempo, minimizar las quejas sobre su manejo de los datos de los usuarios, que han seguido a las empresas de redes sociales durante años.
Cuando Meta cerró su sistema de reconocimiento facial en 2021, eliminando los datos de escaneo facial de mil millones de usuarios, alegó “crecientes preocupaciones sociales”. En agosto de este año, se le ordenó a la empresa pagar a Texas 1,400 millones de dólares para resolver una demanda estatal que la acusaba de recopilar datos biométricos de forma ilegal.
Al mismo tiempo, Meta enfrenta demandas que la acusan de no hacer lo suficiente para detener las estafas de celebridades, que utilizan imágenes de personas famosas, a menudo generadas por inteligencia artificial, para engañar a los usuarios para que den dinero a esquemas de inversión inexistentes.
Según el nuevo ensayo, la compañía afirmó que eliminará inmediatamente cualquier dato facial generado por comparaciones con anuncios sospechosos, independientemente de si detectó una estafa.
La herramienta que se está probando fue sometida a un “robusto proceso de revisión de riesgos y privacidad” interno de Meta, y también fue discutida con reguladores, formuladores de políticas y expertos en privacidad externamente antes de que comenzaran las pruebas, dijo Bickert.
Meta dijo que también planea probar el uso de datos de reconocimiento facial para permitir que los usuarios no famosos de Facebook y otra de sus plataformas, Instagram, recuperen el acceso a cuentas que han sido comprometidas por un pirata informático o bloqueadas debido al olvido de una contraseña.
Con información de Forbes
TR