Tecnología

México debe impulsar una ley que obligue a proteger datos sensibles y a transparentar ciberataques: Experto

El Director General para Américas en Kaspersky consideró que México también debe considerar las prácticas en ciberseguridad que ya se aplican en territorios como Europa, y Brasil, porque ello facilitará la cooperación.

Publicado

en

La ley que en México vaya a velar por la ciberseguridad debe empatar con las leyes que otros países tienen sobre el tema, y debe obligar a las empresas e instituciones a trasparentar cuando hayan sido ciberatacados, consideró Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

“En definitiva, la ley que México establezca no puede ser contraria a la de otro país; debe considerar las prácticas que ya se aplican en territorios como Europa, y Brasil, porque ello facilitará la cooperación”, explicó en entrevista en directivo.

Asimismo, las reglas que México establezca en favor de la ciberseguridad, deben cuidar la soberanía de datos, amplió.

“No es prudente para un país perder el control de los datos sensibles de sus ciudadanos, como orientación religiosa, sexual o costumbres, porque ello puede tener repercusiones políticas… Hoy el dato es la fortuna, no es el oro, el petróleo ni la agricultura”, expresó.

También, la nueva Ley en ciberseguridad de México debe incluir responsabilización, en el sentido de que debe obligar a las empresas a transparentar cuando fueron víctimas de ataque.

“Crear una obligación de que los clientes y ciudadanos sean enterados de un ciberataque crea una necesidad de observar la situación con más profesionalismo”, ahondó el experto.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que México tarde en lograr tener una ley de ciberseguridad, Martinelli sugirió que las organizaciones e instituciones deben mientras tanto propagar la educación sobre la tema, y la aplicación de estrategias o uso de soluciones de ciberseguridad que los respalden y les eviten problemas.

Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

De acuerdo con datos de Kaspersky, México ocupa con frecuencia el tercer lugar en mayor recepción de ciberataques, mientras hay ocasiones que llega a la segunda posición superado por Brasil, Colombia o Perú.

Hace unos días, el grupo Alianza México Ciberseguro, conformado por organizaciones que han manifestado que una ley de ciberseguridad es una urgencia nacional, entregaron al Senado una propuesta para que el país cuente con una ley de Ciberseguridad.

Dicho grupo considera que van dos sexenios en los que el país intenta tener una regulación para evitar los ciberataques, mientras que la creación de una ley, alertan, no puede esperar más.

Con información de Forbes

TR

Tendencia

Salir de la versión móvil