Internacional

Envejecimiento de la población y baja inversión frenan economía mundial: FMI

El organismo insta a países a implementar reformas estructurales para fomentar la productividad, el empleo y el crecimiento.

Publicado

en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía mundial está estancada en una fase de bajo crecimiento, en gran medida debido al envejecimiento de la población, la débil inversión empresarial y las fricciones estructurales que impiden que el capital y la mano de obra fluyan hacia donde pueden ser más productivos.

En el informe “Perspectivas de la Economía Mundial, octubre 1014”, el FMI señaló que esto es especialmente preocupante porque se espera que continúen las presiones demográficas y las transformaciones estructurales relacionadas con la transición verde y los cambios tecnológicos requerirán una importante inversión y reasignación de recursos. 

Ante este panorama, instó a los países a impulsar reformas estructurales para fomentar la productividad, el empleo y el crecimiento.

Entre las prioridades clave figuran la eliminación de las barreras de entrada y el fomento de la competencia en los mercados de productos para facilitar la reasignación de recursos entre sectores, lo que ayudaría a los países a aprovechar los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías. 

Además, agregó el organismo internacional, las naciones deberían implementar reformas para alentar a los empleados a trabajar más tiempo y para facilitar la integración, y también para mejorar la adecuación de las habilidades de los trabajadores nacidos en el extranjero, ya que eso puede ayudar a contrarrestar los desafíos de oferta laboral que plantea el envejecimiento de la población.

Agregó que implementar políticas como mejorar el reconocimiento de las calificaciones y experiencias de los inmigrantes, ofrecer cursos de idiomas y formación profesional gratuitos, así como programas de colocación laboral que conecten a los inmigrantes con empleadores que buscan su experiencia específica son políticas pueden impulsar la oferta laboral y la productividad.

No obstante, apuntó el FMI, reformas como éstas necesitan un amplio apoyo social, pero el descontento público ha aumentado desde la crisis financiera mundial. Para generar confianza y apoyo público, los responsables de las políticas deben mejorar la comunicación, involucrar al público al diseñar reformas y reconocer que algunas personas pueden necesitar apoyo si las reformas las perjudican.

Con información de Forbes

TR

Tendencia

Salir de la versión móvil