Internacional
Joe Biden urge en Berlín mantener apoyo a Ucrania hasta lograr una “paz justa”
Biden reafirma el apoyo a Ucrania en Berlín, advirtiendo sobre los desafíos militares y el impacto del apoyo internacional. La situación se complica con la intervención de Corea del Norte.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instó este viernes en Berlín a seguir apoyando a Ucrania hasta que se logre “una paz justa y duradera”, tras más de dos años de conflicto con Rusia que ha dejado miles de muertos y provocado una crisis humanitaria sin precedentes en Europa.
La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha desatado una serie de sanciones económicas internacionales contra Moscú y ha fortalecido los lazos entre Ucrania y las potencias occidentales, que han respondido con ayuda militar y financiera para sostener la resistencia ucraniana.
Los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) deben “mantener su apoyo” hasta que Ucrania logre “una paz justa y duradera”, declaró Biden, que llegó el jueves a Alemania para una visita de despedida antes de las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo mes, que se anticipan como un evento crucial no solo para el futuro de Estados Unidos, sino para la geopolítica global.
Biden reafirma el compromiso con Ucrania mientras la OTAN se enfrenta a nuevos desafíos
El apoyo militar y financiero de Estados Unidos ha sido vital para la resistencia ucraniana, y cualquier cambio en la política exterior tras las elecciones podría tener consecuencias significativas para el curso del conflicto.
Kiev y sus aliados temen una victoria del candidato republicano Donald Trump en los comicios del 5 de noviembre, que podría significar una reducción de la ayuda militar estadounidense a Ucrania. Trump ha expresado previamente una postura más aislacionista respecto a los compromisos internacionales de Estados Unidos, lo que genera inquietud entre los países europeos que dependen de la cooperación transatlántica.
Biden condenó el “vil ataque del presidente ruso Vladimir Putin contra Ucrania” y afirmó que “la OTAN sigue fuerte y más unida que nunca”, destacando que la alianza ha respondido a la agresión rusa con una cohesión renovada, a pesar de las tensiones internas entre algunos de sus miembros. La invasión ha revitalizado el propósito de la OTAN como garante de la seguridad en Europa, incluso cuando algunos países, como Hungría, han mostrado reticencias a mantener sanciones severas contra Rusia.
Tras la presidencia de Trump (2017-2021), el mandato de Joe Biden significó una clara mejoría en las relaciones entre Washington y Berlín, especialmente sobre el asunto ucraniano. Las tensiones sobre el gasoducto Nord Stream 2, que dominaron las relaciones durante la administración Trump, han sido reemplazadas por una colaboración estrecha sobre cómo manejar la crisis en Ucrania.
El demócrata de 81 años, que se retiró de la carrera presidencial, había aplazado hace una semana el viaje a Alemania a causa del huracán Milton, lo que inicialmente generó preocupación sobre su salud y capacidad para continuar liderando en tiempos tan críticos.
La respuesta de los aliados frente a los desafíos
La logística de la guerra se complica con las condiciones climáticas, y Ucrania sigue sufriendo interrupciones energéticas y bombardeos rusos que afectan a la infraestructura civil.
“Nos dirigimos a un invierno muy difícil. No podemos aflojar”, añadió Biden, subrayando la importancia de mantener la presión sobre Moscú, especialmente mientras Ucrania enfrenta la llegada del invierno, una estación que históricamente ha complicado los esfuerzos bélicos en la región.
La situación en el terreno es complicada para Ucrania, que retrocede en el frente y sufre bombardeos masivos, tras más de dos años y medio de guerra. A pesar de algunos avances en la contraofensiva ucraniana, las tropas rusas mantienen el control de vastas áreas en el este y sur de Ucrania, mientras que las fuerzas ucranianas intentan recuperar territorio perdido.
Alemania, segundo proveedor de armas a Ucrania después de Estados Unidos, ya dividió por dos su ayuda financiera a Kiev para 2025, lo que ha generado cierta preocupación sobre la sostenibilidad del apoyo europeo a largo plazo. Sin embargo, Berlín ha reiterado que su compromiso con Ucrania sigue siendo firme.
El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, reiteró el apoyo de la OTAN a Ucrania, pero advirtió que la alianza liderada por Washington no puede convertirse en “un beligerante en la guerra”, haciendo eco de las preocupaciones de varios aliados europeos sobre la posibilidad de una escalada directa entre la OTAN y Rusia.
Scholz ha defendido una estrategia de apoyo continuo sin cruzar líneas que podrían llevar a una confrontación militar directa entre Rusia y Occidente.
El presidente estadounidense se entrevistará en la tarde con Scholz, antes de reunirse con los dirigentes francés Emmanuel Macron y británico Keir Starmer, también esperados en la capital alemana. Los líderes europeos y Biden han mantenido una coordinación estrecha desde el inicio de la guerra, pero la visita de Biden también subraya las diferencias tácticas que existen entre los aliados.
Biden fue recibido con honores por el presidente Frank-Walter Steinmeier, que le concedió el máximo galardón alemán por su defensa de los lazos bilaterales y transatlánticos. Este reconocimiento refuerza la imagen de Biden como un defensor del multilateralismo y de las alianzas internacionales, frente al enfoque más aislacionista que representaba la administración Trump.
El jefe de Estado alemán calificó a Biden de “faro de la democracia” que demostró un apoyo inquebrantable a la OTAN y a Ucrania “en nuestro momento más peligroso desde la Guerra Fría”, recordando el desafío existencial que la agresión rusa representa para el orden europeo y las instituciones democráticas.
Rusia también se fortalece
Además de la ofensiva de la artillería rusa en el frente oriental, los servicios de inteligencia surcoreanos indicaron que Corea del Norte envió un contingente de 1,500 soldados de las fuerzas especiales para apoyar a su aliado ruso. Este movimiento subraya el papel cada vez más significativo que actores externos, como Pyongyang, juegan en el conflicto, en una muestra de las alianzas militares que Moscú ha buscado fuera del espectro occidental.
Esto puede “complicar la situación” en el frente, dijo a la AFP una fuente de la presidencia ucraniana, reflejando la creciente preocupación por el involucramiento de otros países en el conflicto, lo que podría prolongar aún más la guerra.
Ninguna de las peticiones formuladas hasta ahora por el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en su “plan para la victoria” ha conseguido hasta ahora un apoyo unánime del lado de los aliados. El plan fue presentado el jueves ante la Unión Europea (UE) y la OTAN, en un esfuerzo por consolidar más apoyo internacional antes de los posibles cambios políticos en Estados Unidos.
Además de Ucrania, la situación en Oriente Medio figura también en la agenda de las reuniones en Berlín. El conflicto reciente entre Israel y Palestina, y las tensiones en torno a Gaza, también han capturado la atención de la comunidad internacional, y Biden ha sido un actor clave en las discusiones sobre posibles soluciones.
El tema será abordado durante los encuentros de Biden con el canciller alemán, el presidente francés Macron y el primer ministro británico Starmer, ya que la comunidad internacional busca respuestas conjuntas a los desafíos simultáneos en Europa y Oriente Medio.
Con información de Expansión
TR
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Internacional
Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa
Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.
A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.
El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”
En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.
El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.
Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.
“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.
Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques
El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.
El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Con información de El Financiero.
CAC
Internacional
✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.
Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.
Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.
¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.
Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.
📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Tijuanahace 2 días
Hallan lobo marino en malas condiciones en playas de Tijuana
-
Méxicohace 3 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Policíacahace 23 horas
FGE implementó operativo “Gacela” para detener al homicida de la agente Abigail Esparza