¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

La amenaza de Trump acerca a Obama y Peña Nieto

Publicado

en

La Casa Blanca recibe al presidente mexicano en un guiño a los electores hispanos. México busca convertirse en lobby en Estados Unidos y presionar a los actores políticos

México pesa en la campaña electoral estadounidense. En pleno apogeo de Donald Trump, cuando el xenófobo millonario acaba de tomar las riendas de la maquinaria electoral republicana y se apresta al combate final, Barack Obama ha decidido jugar sus cartas y abrir este viernes las puertas de la Casa Blanca al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. La reunión, de alto contenido simbólico, muestra el signo de la estrategia demócrata, volcada en capitalizar el voto antitrump, pero también la fuerza electoral que la población de origen mexicano ha ido cobrando y que Peña Nieto y su diplomacia pretenden transformar en un gigantesco grupo de presión.

Estados Unidos y México tienen una vida plena al margen de los improperios de Donald Trump. México es el segundo socio comercial de su vecino del norte y el primer destino de las exportaciones de California, Texas y Arizona, así como el segundo mercado para otros 20 estados. Cada minuto comercian por valor de un millón de dólares. Un flujo del que dependen seis millones de empleos estadounidenses.

La fortaleza de este vínculo difícilmente puede ser cambiada. Pero si hay un elemento que lo amenaza son los proyectos de Trump. Sus propuestas de construir un muro, cercenar las remesas y proceder a expulsiones masivas no hacen sino ocultar un peligro mucho mayor: la ruptura entre dos países que más allá de abrazar 3.185 kilómetros de frontera común, ya comparten en gran medida un mismo futuro. Sólo entre emigrantes, hijos y nietos el factor mexicano suma 35 millones de habitantes en Estados Unidos (11% de la población).

Frente a este hecho, el discurso de Trump ha tendido a jibarizar los lazos comunes y exacerbar las diferencias. Este uso de México como chivo expiatorio, su conversión en un vecino distante y maligno le ha dado frutos. Aupado por su explosiva verborrea, Trump ha arrasado en el campo republicano. Y aunque las encuestas todavía le son hostiles, ahora mismo es uno de los dos candidatos a presidir la nación más poderosa del planeta. El temor del Ejecutivo de Peña Nieto es que pueda vencer. Que el multimillonario xenófobo cumpla su sueño y hunda a México en la pesadilla del odio.

En este horizonte, la posibilidad de que un error táctico pueda encumbrar al republicano genera vértigo en la Administración mexicana. Sus altos cargos consideran que un enfrentamiento directo no sólo puede beneficiarle, sino abrir una brecha incontrolable en la campaña de la demócrata Hillary Clinton. Por ello, aunque sin callar, han evitado el cuerpo a cuerpo y han mantenido un perfil bajo frente a la magnitud de las diatribas de Trump. Una postura que ha dolido en su propio país.

“El Gobierno decidió no hacer nada ante Trump, y su campaña de difundir lo importante que es México para Estados Unidos es pueril, eso ya se conoce. Lo que debe hacer es dirigirse al público neutral e indeciso y hacerles ver que las propuestas de Trump, como la del muro, son dañinas para ellos”, señala el intelectual y exsecretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda.

“Trump nos ha insultado, golpeado y utilizado. Nos ha transformado en el enemigo externo que le sirve para posicionarse. Ha hecho uso de un antimexicanismo muy antiguo, que hereda los estereotipos contra España, su leyenda negra. El Gobierno debería haber contestado presentando los hechos, haciendo ver que los Estados Unidos son corresponsables. Pero la respuesta ha sido el silencio y la timidez”, afirma Sergio Aguayo, profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México.

Estas críticas no han pasado inadvertidas en el Ejecutivo mexicano. La secretaria de Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, ha admitido que la exacerbación de Trump puede devenir en hostilidades y que este escenario demanda una nueva estrategia. En busca de una plataforma más reactiva, se ha redibujado la estructura diplomática en Estados Unidos. El subsecretario para América del Norte, el embajador en Washington y la mitad de la red consular han sido cambiados.

El giro pretende transformar la comunidad mexicana en un grupo de presión. Para ello la canciller ha empezado a visitar casi semanalmente Estados Unidos y ha iniciado una intensa ronda contactos con actores políticos de primer nivel, desde legisladores, gobernadores y alcaldes, a los que recuerda el peso económico y social del factor mexicano. También se ha cerrado una alianza estratégica con el poderoso Comité Judío, y los cónsules mexicanos acuden a esta lobby para aprender sus pautas de actuación. “Se trata de crear una diáspora y luego convertirla en un grupo de presión”, indica una fuente diplomática. En este juego, el nuevo embajador tiene un papel clave. Hombre de larga experiencia en los consulados, se le ha encomendado la tarea de activar la voz de los líderes mexicanos en Estados Unidos, aglutinar las comunidades y crear una consciencia social. “Queremos hacer valer el peso de México en la economía y en la sociedad; algo que lamentablemente aún no se ve con claridad”, añaden en Exteriores.

El viaje de Peña Nieto a Washington, de apenas 24 horas, se inscribe en este esfuerzo. Aunque no se puede desligar del interés electoral del Partido Demócrata, a la Administración priísta le sirve para fortalecer su nueva política y diversificar su agenda bilateral con temas comerciales y sociales, dejando atrás la monocroma discusión sobre drogas. “Las relaciones entre México y Estados Unidos se habían deteriorado desde los años noventa, cuando entró en vigor elTratado de Libre Comercio. Obama las retoma ahora y está dispuesto a profundizarlas. Es positivo que México regrese a la agenda estadounidense, aunque sea tarde y por motivos electorales. Ojala hubiese ocurrido antes”, señala el profesor Gabriel Cavazos, del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Tarde o no, el vínculo entre ambos vecinos está viviendo una convulsión. El voto mexicano se ha vuelto un caudal cada vez más codiciado y en México ha despertado una consciencia nueva. La de un pueblo que, bajo la amenaza de la xenofobia, quiere hacer valer su peso. Trump ha logrado posiblemente lo que menos deseaba.

Con información de El País

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias