Internacional
La controvertida historia de los Clinton en México

En México muchos temen que el candidato del Partido Republicano Donald Trump se convierta en el presidente de Estados Unidos, por el daño que pueda causar en la relación de ambos países.
Pero la historia del matrimonio de Bill y Hillary Clinton con los mexicanos también ha sido controvertida.
Hillary Clinton es candidata presidencial del Partido Demócrata, y no son pocos los mexicanos que la ven como una mejor alternativa que su rival.
Pero algunos especialistas recuerdan que en los dos períodos de gobierno del expresidente, entre 1993 y 2001, se promulgaron leyes de migración que facilitaron la deportación de migrantessin documentos.
Las legislaciones siguen vigentes, y fueron la base para la expulsión de dos millones de migrantes durante el gobierno del actual presidente, Barack Obama.
En su primer año en la Casa Blanca, Bill Clinton promovió nuevas negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Y en el tiempo que fue secretaria de Estado, su esposa Hillary vivió momentos difíciles con México, e incluso enfrentó diferencias diplomáticas con el gobierno de este país.
Especialistas creen que las decisiones adoptadas por la pareja en sus responsabilidades oficiales fueron resultado de la presión política interna en Estados Unidos.
Los distintos gobiernos de México participaron en algunos de estos procesos. En otros sólo aceptaron su desenlace, dicen los expertos.
El TLCAN
Uno de los temas más relevantes fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el principal acuerdo económico de México. con sus vecinos de Norteamérica.
En 1992 los entonces presidentes George Bush y Carlos Salinas de Gortarifirmaron un documento que debía aprobarse por los congresos de los dos países.
Pero Bill Clinton ganó las elecciones, y semanas después de asumir la presidencia anunció que promovería una negociación adicional del TLCAN.
Y es que en su campaña grupos como la Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Sindicales (AFLO-CIO en inglés) advirtieron que el acuerdo comercial podría representar competencia desleal para sus afiliados.
La queja fue que los trabajadores mexicanos tenían salarios bajos, y muchas empresas podrían abandonar Estados Unidos para instalarse en México.
Otros grupos demandaron garantías para que el Tratado no provocara impactos ambientales.

El mensaje
Clinton advirtió que sin estos agregados el TLCAN no podría aprobarse en el Congreso.
Así, durante casi todo 1993 se negociaron acuerdos paralelos en estos temas, que se incorporaron al conjunto final del acuerdo.
Pero al reabrirse las negociaciones hubo otros sectores que presionaron para proteger sus intereses.
Fue el caso de los productores de naranja y azúcar de Florida, quienes consiguieron limitar el acceso de los productos mexicanos durante 15 años.Las restricciones se levantaron en 2009.
Los acuerdos paralelos también enviaron un mensaje a México, le dice a BBC Mundo Laura del Alizal, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Iztapalapa.
“Fue una forma de meter presión, de marcar límites al gobierno mexicano. Decir ‘esto es lo que estamos dispuestos a aceptar en el Tratado'”.

El muro fronterizo de Clinton
Donald Trump dice que de ganar las elecciones construirá un muro en la frontera con México.
También insiste en que impedirá la llegada de más personas sin documentos a su país.
Pero el muro y las restricciones migratorias ya existen. Se establecieron en los dos períodos presidenciales de Bill Clinton.
El primer muro se construyó en California a partir de 1993 como parte de la llamada Operación Guardián.
Otro se edificó en 1997 en Texas a propuesta de un congresista mexicano estadounidense, Silvestre Reyes.
La estrategia para frenar a los migrantes que se alejaron de California para cruzar la frontera texana se llamó Operación Río Grande.
La construcción de los muros en los dos extremos de la frontera no detuvo el flujo de migrantes, sino que se movió hacia las zonas desérticas, en el centro de los dos países.

Muertes en el desierto
La estrategia provocó la muerte de más de 5.000 personas entre 1995 y 2000, según datos de la Patrulla Fronteriza y organizaciones civiles como la Fundación de Asistencia Legal de la California Rural.
No fue todo. En 1996 el Congreso aprobó dos leyes que endurecieron la política migratoria estadounidense, aún vigentes.
Se trata de la Ley Antiterrorista y Pena de Muerte Efectiva, que autoriza procesos acelerados de deportación. Una de sus consecuencias es la separación de miles de familias migrantes.
La otra legislación es la Ley de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante.
Con esta enmienda las personas deportadas no podían volver a Estados Unidos durante tres años. Quienes lo hacen son encarcelados.
Ambas propuestas fueron aprobadas por el congreso estadunidense, entonces con mayoría del Partido Republicano. El expresidente Clinton tuvo que promulgarlas
Los muros y leyes para deportar “fueron una presión interna muy fuerte en Estados Unidos”, explica la investigadora de la UAM.

La etapa de Hillary
En su época como secretaria de Estado, Hillary Clinton también vivió episodios polémicos con México.
En su libro “Narcoleaks, la alianza México-Estados Unidos en la guerra contra el crimen organizado”, el periodista Wilbert Torre cuenta que la funcionaria tuvo desencuentros con el entonces presidente Felipe Calderón.
El mandatario mexicano reclamaba que en la guerra contra el narcotráfico Estados Unidos no hacía lo suficiente para frenar el tráfico de armas o el consumo de drogas.
Pero la mayor crisis fue la filtración de documentos clasificados de la embajada estadounidense en México, que fueron parte del caso llamado Wikileaks.
Una de las comunicaciones reveló que el Departamento de Estado investigó la salud mental de Calderón, señala Wilbert Torre.

Los informes de la embajada reportaban que el mandatario “se mostraba irascible con frecuencia. Gritaba y caía en exabruptos como despedir a colaboradores a la menor provocación”.
La Casa Blanca “deseaba saber cuál era la personalidad de Calderón y su estilo de gobernar, y cómo ese estilo estaba afectando los asuntos de gobierno”.
Hillary Clinton firmó un documento enviado a la embajada en México para realizar la investigación.
Luego, en julio de 2010, la secretaria de Estado dijo que los narcotraficantes mexicanos se parecían cada vez más a una insurgencia armada.
Un mes después advirtió que los carteles de la droga modificaron sus tácticas. “Uno los ve mucho más organizados de un modo paramilitar”.
Los comentarios, indica Wilbert Torre, “eran una afrenta para Calderón”. En enero de 2011 los personajes se reunieron en privado. La reunión fue tensa.
Al concluir Clinton confesó a sus colaboradores: “Ha sido el peor encuentro que he tenido con un jefe de Estado”.
Con información de Hipertextual
Internacional
¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy

Jerusalén — “¿Dónde está el cuerpo?” fue la pregunta que resonó la mañana del domingo en los corazones de las mujeres que llegaron al sepulcro. La piedra había sido removida, la tumba estaba vacía… y dos mil años después, el eco de esa pregunta sigue desafiando al mundo entero: ¿Jesús realmente resucitó?
El testimonio de la Biblia
Según los evangelios, Jesús fue crucificado, murió y fue sepultado en una tumba prestada. Al tercer día, como Él mismo lo había anunciado, la tumba fue hallada vacía (Lucas 24:6). Varios testigos afirmaron haberlo visto vivo: primero María Magdalena, luego sus discípulos, y más tarde más de 500 personas a la vez (1 Corintios 15:3-8).
¿Qué dice la historia y la ciencia?
Historiadores antiguos como Flavio Josefo, e incluso fuentes romanas como Tácito, mencionan la existencia de Jesús y su crucifixión bajo Poncio Pilato. Pero el dato más desconcertante para muchos estudiosos es el crecimiento explosivo del cristianismo justo después de su muerte. ¿Por qué tantos estarían dispuestos a morir por una mentira, si sabían que el cuerpo seguía en una tumba?
Estudios en psicología colectiva descartan la posibilidad de una alucinación masiva. En cuanto a la hipótesis del robo del cuerpo, los evangelios registran que la tumba estaba custodiada por soldados romanos, y que el movimiento de la piedra requería gran esfuerzo.
La tumba vacía no solo plantea preguntas… ofrece esperanza
Para los cristianos, la resurrección no es solo un hecho histórico, sino la base de su fe. Como escribió el apóstol Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Corintios 15:14). Pero si resucitó, entonces todo cambia: hay perdón, vida eterna y propósito.
Hoy, millones alrededor del mundo afirman no solo creer que Jesús resucitó, sino que lo han encontrado vivo en sus propias vidas. La pregunta de la tumba vacía sigue vigente… pero también la invitación: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).
Internacional
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.
Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.
Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.
“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski
Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros
Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.
Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.
En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.
Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
-
Méxicohace 1 día
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 1 día
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 1 día
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Internacionalhace 1 día
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
-
Saludhace 1 día
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
-
Tijuanahace 1 día
Mujer es atropellada por taxi de ruta verde con crema en Tijuana
-
Internacionalhace 1 día
Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa