Internacional

La serie fotográfica que te hace pensar sobre el consumo de plásticos

Publicado

en

Incluso la tierra mejor conservada no se libra de la cultura del plástico.

Sian Ka’ an es donde termina la tierra y comienza el cielo. Al menos eso es lo que significa el nombre en maya de la reserva protegida por la Unesco en el Golfo Mexicano.

Lo que ha llamado más la atención de este lugar no son las más de 300 especies de aves, 1.400 de plantas, la presencia de ocelotes, monos araña o tapires sino el grave problema de basura que enfrenta, pese a poca actividad humana que hay en el lugar.

La culpa no es de los pobladores de las zonas cercanas, ni cae totalmente en las zonas turísticas de Cancún o Playa de Carmen, a unos kilómetros de la reserva, sino de la producción mundial de plásticos que acaban en el océano.

En el golfo de México se estima que hay entre 1 y 50 mil envases de plástico por kilómetro cuadrado, y aunque no es “mucho” (algunas zonas del océano alcanzan entre 700 y 3.500), sí es lo suficiente como para comenzar a modificar el paisaje de la reserva.

El fotógrafo mexicano Alejandro Durán lo notó cuando visitó Sian Ka’an en 2010. Desde entonces, Durán comenzó a reunir basura, a separarla por color, instalarla cuidadosamente en el paisaje y retratarla. Entre otros hallazgos, Durán encontró que del mar llegaba basura y envases plásticos de 53 países diferentes.

La sorprendente serie de fotografías que surgió de la mente de Durán y el plástico que incansablemente arrastra el mar se llama Washed Up, que tiene más de un significado: por un lado se refiere a un brillo perdido y por el otro algo que arrastra una ola.

Al integrar la basura al paisaje, como si los desechos fuesen una roca o una planta más, Durán logra algo hermoso pero perturbador y deja una advertencia clara de las consecuencias de nuestro estilo de vida actual.

En la página web del proyecto, Durán explica:

“Más que crear un paisaje surreal o fantástico, estas instalaciones son un espejo de la realidad de nuestro actual manejo del medio ambiente. Esta fotoserie muestra una nueva forma de ** colonización por el consumismo,** donde incluso una tierra no desarrollada no está a salvo de la cultura de productos desechables.”

Washed Up ha dado la vuelta al mundo así como los consejos de Duran para disminuir el consumo de plásticos que tratan de acciones tan sencillas como no comprar agua embotellada o evitar las bolsas plásticas. Pero, incluso si milagrosamente de un día para otro lográramos dejar de consumir plásticos por completo, el daño ya está hecho: hasta 2015 se creía que había 5.6 billones de productos plásticos en el océano.

Con información de Hipertextual.

Tendencia

Salir de la versión móvil