¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Latinos lanzan en redes sociales boicot a productos de Estados Unidos

Tras las amenazas arancelarias de Donald Trump surge el “Freeze Latino Movement”, que promueve no comprar en Walmart y otras empresas gringas. El 77% apoya esta medida, revela MilenIA.

Publicado

en

Latinos lanzan en redes sociales boicot contra productos de Estados Unidos.

En respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México, la comunidad latina lanzó en redes sociales un boicot masivo contra empresas estadunidenses como Walmart, McDonald’s y Nestlé, entre otras.

Este movimiento, conocido como “Freeze Latino Movement”, ha agitado las conversaciones en TikTok, YouTube, Facebook, X (antes Twitter) e Instagram, donde los usuarios están compartiendo videos y mensajes instando a no consumir mercancías “Made in USA”.

Un reporte de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial muestra que el 77 por ciento de los usuarios que han tenido contacto con esta campaña están de acuerdo en dejar de comprar productos estadounidenses, mientras que un 16 por ciento rechaza sumarse a estas medidas de resistencia comunitaria. El 7 por ciento fija una posición indiferente.

El boicot surge como una forma de protesta contra las políticas migratorias y comerciales de Trump, que han generado indignación entre los latinos en Estados Unidos y México. 

Según reportes, Walmart ha sido una de las principales empresas afectadas, con usuarios denunciando la retirada de productos mexicanos de sus anaqueles. 

En redes sociales, se han viralizado imágenes de tiendas vacías y pasillos desiertos, reflejando el impacto del boicot.

La campaña contra las amenazas arancelarias surgió en Estados Unidos, donde miles de latinos están promoviendo este llamado: 

“Haz un video en todas las plataformas de redes sociales en inglés y español, etiqueta a @latinofreeze en Instagram y usa los hashtags: #LatinoFreezeMovement #LatinoFreeze”.
Hasta la noche del 31 de enero, las conversaciones digitales sobre el movimiento latino para “congelar” a las empresas de Estados Unidos sumaban más de 100 millones de interacciones, de acuerdo a los datos procesados por MilenIA.

“No compres en tiendas de USA”: usuarios de México

La usuaria de Facebook Obdulia Delgado posteó todo un alegato: 

“No compres más en Walmart y en Target. Si de verdad sientes dolor por lo que está pasando, no compres en esas tiendas que son las principales que compramos la gente hispana. No seas hipócrita y no aportes más a esas tiendas que en estos momentos nos están dando la espalda. Walmart ya comenzó a quitar todo relacionado con los hispanos de sus estantes”.
En la misma plataforma, la página “Loma Dorada Tonalá” publicó un cartel: 

“No compres en tiendas de USA, compra productos mexicanos… No vayas a Walmart, Starbucks, Sams, etc”.

En X, el usuario Augusto Damián (@Gato_a_obscuras) comentó: 

“Si imponen aranceles a México… Seamos educados. Paguemos con la misma moneda, y látigo de nuestro silencio y boicot”.

En la misma plataforma, Laura Ulloa planteó una estrategia pormenorizada:

“Frente a los aranceles del loco del Capitolio, consumir sólo lo hecho en México:

  1. Verificar código 750.
  2. Verificar empresa fabricante.
  3. Verificar sello Hecho en México.
    Los productos con código 750 también pueden referirse a trasnacionales que producen en México”.
    Algunos usuarios destacaron la presunta decisión de Costco de no sacar de sus tiendas productos de los países para los que se aplicarán los aranceles. 
  4. Roxana Ávila (@rooavila) reprochó: 

“Los ‘inteligentes’ que me lapidaron por hablar de boicot a productos gringos, vayan a Tick Tock (sic) a enterarse del desplome de varias cadenas y de marcas que se doblegaron al gobierno gringo. En cambio, la cadena Costco se llenó de plata por estar a favor de la gente”.

Con información de Milenio

Internacional

La Casa Blanca defiende la deportación de niños estadounidenses con madres indocumentadas

Homan señaló que si los niños se hubieran quedado en Estados Unidos sin sus madres, la Administración habría sido criticada por separar familias

Publicado

en

La Casa Blanca defendió este lunes la polémica decisión de deportar a tres niños menores de siete años con ciudadanía estadounidense junto a sus madres indocumentadas, que habían vivido en Estados Unidos durante años.

“Si decides tener un hijo ciudadano estadounidense, sabiendo que estás en este país ilegalmente, te pones en esa situación. Pones a tu familia en esa situación”, declaró en una rueda de prensa el ‘zar de la frontera’, Tom Homan.

El alto funcionario aseguró que las madres “pidieron” a las autoridades que sus hijos fueran deportados con ellas.

Homan señaló que si los niños se hubieran quedado en Estados Unidos sin sus madres, la Administración habría sido criticada por separar familias.

“No fueron deportados. No deportamos a ciudadanos estadounidenses. Fueron los padres quienes tomaron la decisión, no el Gobierno de Estados Unidos”, declaró.

Según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Nueva Orleans mantuvo a las familias casi incomunicadas, negándose o no respondiendo a los múltiples intentos de abogados y familiares de contactarlas.

Las dos madres eran candidatas para obtener un alivio migratorio, pero debido a que el ICE les negó el acceso a sus abogados no obtuvieron asesoría a tiempo.

Los activistas han exigido a ICE que regrese a las madres al país para que puedan tener derecho a un debido proceso.

La Decimocuarta Enmienda de la Constitución garantiza que todas las personas nacidas en territorio estadounidense obtengan la ciudadanía del país, con independencia del estatus migratorio de sus padres, una norma que ha sido desafiada por el presidente Donald Trump. 

Con información de EFE.

Continuar leyendo

Internacional

Equipo canino detecta a mexicana que intentaba cruzar 120 paquetes de metanfetamina en California

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza informó que la mujer de 42 años conducía un auto con el que llegó al puesto de control migratorio cuando fue sometido a revisión

Publicado

en

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) informó sobre la detención a una ciudadana mexicana de 42 años de edad en California por portar 54.5 kilos de metanfetamina cuyo valor está valuado en 105 mil dólares.

De acuerdo con un comunicado, los hechos ocurrieron el pasado 22 de abril, cuando cerca de medianoche en el puesto de control migratorio de la Patrulla Fronteriza en la Carretera 86 llegó un sedán compacto negro, el cual fue sometido a varias revisiones.

Durante la primera inspección, un equipo canino alertó sobre la posibilidad de la presencia de drogas o personas ocultas en el vehículo.

En la siguiente, que fue hecha por los agentes fronterizos, encontraron 120 paquetes de una sustancia cristalina envueltos en papel celofán que estaban ocultos en un compartimento dentro un vehículo.

El contenido de los paquetes fue sometido a otra revisión en la cual dio positivo en metanfetamina.

La conductora, quien era residente de la localidad de Bakersfield, admitió encontrarse en Estados Unidos sin documentación legal.

Enseguida, los agentes fronterizos fue procedieron a su detención mientras que el vehículo y los paquetes con metanfetamina quedaron bajo resguardo de las autoridades competentes.

Como parte de los operativos que se realizan en al frontera de Estados Unidos con México, el pasado jueves, el CBP informó sobre la incautación de más de 10 millones de dólares en metanfetamina líquida en el Puente Internacional Eagle Pass, Texas, donde una mujer mexicana de 46 años de edad era la conductora del auto.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Internacional

Tres niños nacidos en EEUU, incluido uno con cáncer, fueron deportados junto a sus madres a Honduras

Las necesidades médicas no fueron consideradas en su proceso de deportación

Publicado

en

Tres niños nacidos en Estados Unidos, entre ellos un menor de 4 años que estaba recibiendo tratamiento contra un cáncer metastásico, fueron deportados junto con sus madres a Honduras la semana pasada.

Según informó CNN, los casos han generado preocupación entre abogados y organizaciones defensoras de los derechos civiles e inmigratorios, quienes denuncian la falta de debido proceso en estas expulsiones.

De acuerdo con la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y el Proyecto Nacional de Inmigración, las deportaciones ocurrieron tras reuniones de rutina que las madres tenían programadas con funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el estado de Luisiana.

Las deportaciones se dieron tras visitas de rutina
Estas citas formaban parte del Programa de Comparecencia bajo Supervisión Intensiva (ISAP).

En uno de los casos, una madre fue deportada junto con su hijo de 2 años, mientras que en otro, una mujer fue expulsada con sus dos hijos, de 7 años, de acuerdo con información de CNN.

Gracie Willis, abogada del Proyecto Nacional de Inmigración, expresó su preocupación por lo que considera una violación al debido proceso. “Estamos presenciando en tiempo real una erosión del debido proceso”, afirmó Willis, quien representa al niño de 2 años a través de un amigo de la familia que actúa como peticionario en el caso judicial.

Según la abogada, estas deportaciones son un ejemplo alarmante de cómo se están manejando los procedimientos migratorios.

Casos de deportación de niños ciudadanos estadounidenses
Uno de los casos más destacados es el de una madre que fue detenida el jueves pasado en Saint Rose, cerca de Nueva Orleans, cuando acudió a una cita de ISAP con sus dos hijos.

Según su abogada, Erin Hebert, la mujer, quien ha vivido en el sur de Luisiana durante más de una década sin estatus migratorio legal, fue instruida para llevar a sus hijos y sus pasaportes a la reunión.

Sin embargo, al llegar al lugar, no se le permitió a Hebert acompañar a la familia. Minutos después, la abogada fue informada de que la madre y los niños habían sido detenidos, aunque no se le proporcionó información sobre su paradero.

Hebert relató que, tras la detención, presentó una suspensión de deportación en la oficina local del ICE en Nueva Orleans con la esperanza de evitar la expulsión de la familia. A pesar de sus esfuerzos, no recibió respuesta sobre el estado de sus clientes. 

Horas después, la familia fue deportada a Honduras en un vuelo temprano el viernes por la mañana. “Mis clientes fueron deportados dentro de las 24 horas de haber sido detenidos, sin poder comunicarse conmigo”, denunció Hebert.

En otro caso, una madre y su hija de 2 años, identificada en documentos judiciales como VML, fueron detenidas mientras asistían a un control de rutina con ICE. 

Según una petición de emergencia presentada en un tribunal federal, la madre, quien también está embarazada, fue deportada junto con su hija, a pesar de que un juez había fijado una audiencia para el 16 de mayo para revisar la situación del menor. 

El juez había señalado que “es ilegal e inconstitucional deportar, detener para deportación o recomendar la deportación de un ciudadano estadounidense”.

Las madres querían que sus hijos permanecieran en EEUU

Ambas madres tenían órdenes de deportación emitidas en su ausencia, según explicó Willis. Esto significa que no asistieron a procedimientos judiciales relacionados con sus casos de inmigración, lo que llevó a un juez a emitir las órdenes.

“Algo les impidió estar presentes en alguna de las citas judiciales”, señaló Willis, quien cuestionó la validez de estas órdenes y la rapidez con la que se ejecutaron las deportaciones.

El gobierno, por su parte, afirmó que la madre de VML había solicitado llevarse a su hija a Honduras, citando una nota manuscrita supuestamente escrita por ella en español

Sin embargo, Willis rechazó esta afirmación, argumentando que la nota no constituye una declaración de deseo. Según la abogada, tanto esta madre como la otra deportada querían que sus hijos permanecieran en Estados Unidos, donde tienen familiares y acceso a atención médica. En el caso del niño de 4 años, este seguía recibiendo tratamiento contra el cáncer.

Críticas a las políticas de deportación de ICE

Alanah Odoms, directora ejecutiva de la ACLU de Luisiana, calificó las deportaciones como un acto de ilegalidad que pone en riesgo a toda la comunidad.

“Se trata de personas con enfermedades terminales o afecciones médicas muy graves, residentes respetuosos de la ley que se reportaban al ICE, como se les había indicado bajo supervisión”, declaró Odoms. Además, advirtió que si ICE puede actuar de esta manera contra madres niños, nadie está a salvo de este tipo de prácticas.

Con información de Infobae.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias