¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Los agentes de la patrulla fronteriza de EE.UU. que desean a Trump como próximo presidente

Publicado

en

Para el agente fronterizo estadounidense Shawn Moran todo es cuestión de respetar la ley.

Moran trabaja en la patrulla fronteriza del sector de San Diego, en California, desde hace dos décadas.

Con un discurso sereno, muy distinto del acalorado debate migratorio iniciado por el candidato republicano Donald Trump –y su propuesta de construir un muro entre EE.UU. y México además de deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados–, Moran explica por qué apoya las propuestas del magnate.

“Trump parece ser el único candidato que está hablando de aplicar la ley en la frontera y de arreglar las leyes migratorias de EE.UU.”, le dice a la BBC.

“Todo esto se resume en que este es un país basado en el respeto a la ley. En las últimas décadas, hemos ignorado secciones enteras de las leyes migratorias”, sostiene.

Y Moran no habla sólo en su nombre.

Como vicepresidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza, Moran es portavoz de 17.000 agentes que, colectivamente y por primera vez en la historia, le dieron su respaldo a un candidato presidencial: Donald Trump.

Viajamos al puesto fronterizo de San Ysidro, que separa San Diego y Tijuana, para conocer de cerca el trabajo de la patrulla.

Garantizar la seguridad

La frontera en este punto le debe sus medidas de seguridad a la llamada Operación Guardián, un controvertido programa puesto en marcha en 1994 bajo la presidencia de Bill Clinton por el cual se construyeron vallas, aumentó el número de agentes y se invirtió en tecnología.

“Antes de la entrada en vigor de la Operación Guardián no estaban estas casas, no había tiendas, nada de eso existía antes de que la patrulla fronteriza se hiciera cargo”, nos cuenta Moran mientras maneja su vehículo por la ruta paralela a la frontera que tantas veces ha recorrido.

Moran detalla que antes había muchos casos de personas que, tras cruzar la frontera desde Tijuana, entraban en las viviendas o corrían por las calles de San Ysidro.

“Las denuncias por ataques a las viviendas han disminuido, el acoso a los niños mientras van a la escuela se ha reducido, hay mucha menos violencia”, señala.

Las organizaciones criminales que intentaban usar la zona para hacer pasar grandes cantidades de gente por la frontera se han ido, explica el agente.

“Es como el agua, tomas el camino de menos resistencia y ahora hay muchísima resistencia aquí”.

Problema en otros lugares

Las cifras respaldan el relato de Shawn Moran.

En 2015, agentes de aduanas y protección de la frontera de EE.UU. detuvieron a 39.110 personas en la frontera de California con el estado mexicano de Baja California. Veinte años atrás, la cifra fue de 561.548.

Ahora, la afluencia de inmigrantes mexicanos y centroamericanos es mucho mayor en Arizona y Texas.

Según Moran, esto se debe en parte a las medidas que se adoptaron en la frontera entre San Diego y Tijuana.

“En la zona del río Grande o en Tucson, Arizona, tienen el personal pero no la infraestructura, hay zonas totalmente al descubierto, áreas de naturaleza y desierto por las que las personas pueden cruzar la frontera”, dice.

Lo hacen arriesgando su vida.

Un muro más largo y más alto

Pese a reconocer su utilidad, Moran opina que los muros actuales no son suficientes para solucionar los problemas de la frontera.

“La valla es sólo una parte de la solución, ayuda a tener las cosas bajo control”, dice.

“Si tienes una valla, cámaras, personal, detectores puedes tener bastante control, pero no creo que ninguna zona vaya a ser totalmente impenetrable”, agrega.

Con su promesa electoral estrella, Donald Trump asegura tener la respuesta a estas carencias: un muro que se extienda a través de los cuatro estados que hacen frontera con México.

Un muro, según Trump, más grande y mejor, además de más largo, más fuerte y mucho más caro.

Indignación al otro lado

El discurso de Trump en esta materia no ha variado desde que presentó su candidatura a la nominación republicana el 16 de junio del año pasado.

Y es un discurso que encuentra una fuerte oposición en el otro lado de la frontera, donde cruzamos para medir el eco que tiene allí el efecto Trump.

En la vecina Tijuana, los ojos se abren y el gesto se tuerce cuando se le pregunta a los residentes qué piensan de las palabras de Trump y de su éxito hasta ahora en la carrera electoral de EE.UU.

“Está preocupada la gente por todo lo que dice de México, de los mexicanos… no somos criminales, no somos nada de eso”, exclama Carmen Espinosa, dueña de un puesto en un mercado de Tijuana, en el que encontramos una piñata con la figura de Trump.

“Somos gente trabajadora que lo que busca es trabajar, nada más”, dice.

“Está mal el señor, no, no es cierto lo que dice, ¡no voten por él!”, implora.

En la Casa del Migrante, un centro gestionado por la orden de los misioneros scalabrinianos, encontramos decenas de hombres que han sido recientemente deportados.

La mayoría vivió en EE.UU. durante décadas, pero una infracción de tráfico o un delito menor, condujo a su expulsión. Casi todos advierten que volverán a intentar llegar a Estados Unidos.

Victor Manuel Pérez Monroi, que vivió en Spokane, Washington, desde los 6 a los 61 años, es un caso típico.

Después de vivir en EE.UU. 55 años, fue expulsado tras ser parado por una infracción de tráfico y no tener los papeles en regla.

“Fue muy duro para mí”, relata Pérez, cuyo hijo murió baleado en Texas hace seis meses. “No puedo ir a su tumba porque no puedo cruzar la frontera”.

En su opinión, la deportación de los 11 millones de inmigrantes sin papeles tendrá dos consecuencias: un levantamiento “si las familias se unen como hicieron los negros”, y un colapso económico.

“Ustedes tendrán que trabajar el campo”, señala.

“Los negros no quieren hacerlo, los blancos no quieren hacerlo. Lo hacemos los latinos”

“La economía se vendrá abajo. Irán a la bancarrota”, predice.

Víctor no es el único que lidia con una nueva y no deseada vida.

Hay infinidad de historias similares de infracciones de tránsito que terminaron en deportaciones y separaciones familiares.

¿Comprende Shawn Moran las razones de estos inmigrantes?

“Sí”, recalca. “Si yo estuviera en su misma situación, intentaría sacar a mi familia de allí e ir a algún lugar donde pudiera ganar dinero y darles un mejor estilo de vida.

“Pero tenemos un sistema para regular esto. No estoy en absoluto en contra de la inmigración”.

“Estoy a favor de la inmigración legal y en contra de la inmigración ilegal ya sean rusos, japoneses o mexicanos”.

Fuente: BBC.

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Publicado

en

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.

Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.

Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.

¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.

Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.

📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8

Continuar leyendo

Internacional

Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen

La primera economía mundial acusa a los rebeldes hutíes de usar Ras Issa para importar y exportar petróleo de forma ilícita, mientras que la ONU advierte que por ahí llega alrededor del 80% de la ayuda humanitaria

Publicado

en

El Ministerio de Salud hutí elevó este viernes a 74 la cifra de muertos y a 171 el número de heridos en el bombardeo efectuado por Estados Unidos en la noche del jueves contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la provincia yemení de Al Hudeida, en el mar Rojo.

“Los equipos de rescate de ambulancias y de protección civil continúan identificando personas desaparecidas y buscando víctimas”, informó el departamento controlado por los hutíes en un breve comunicado.

El Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, controlado por los insurgentes, a quienes acusan de beneficiarse económica y militarmente de estas instalaciones para vender combustible y financiar sus operaciones

Ese puerto, junto con los de Al Hudeida y Salif, recibe alrededor del 70% de todas las importaciones y el 80% de la ayuda humanitaria que entra a Yemen, según la ONU, mientras que Estados Unidos y otros países denuncian que es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita.

“Las ganancias de estas ventas ilegales financian y sostienen directamente las actividades terroristas de los hutíes”, sostuvo el Centro estadounidense que, afirmó: “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible” para los insurgentes “y privarlos de ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos para aterrorizar a toda la región durante más de diez años”.

Los hutíes acusaron a Estados Unidos de incurrir en un “crimen de guerra” por el bombardeo al puerto de Ras Issa.

“Esta agresión completamente injustificada representa una flagrante violación de la soberanía y la independencia del Yemen y un ataque directo a todo el pueblo yemení”, afirmaron los rebeldes en un comunicado.

“El ataque tiene como objetivo una instalación civil vital que ha servido al pueblo yemení durante décadas, con el fin de impedirle recibir suministros esenciales y castigarlo por su postura justa y equitativa en apoyo del oprimido pueblo palestino”, agregaron los insurgentes. 

Los hutíes reiteraron que el ataque contra esta infraestructura es “un crimen de guerra en toda regla, dado que el puerto es una instalación civil, no militar, que sirve a todos los yemeníes y no es el dominio exclusivo de un grupo específico”. 

Por su parte, el ministro de Información del gobierno del Yemen internacionalmente reconocido, Muamar al Eryani, responsabilizó a los hutíes del ataque por “haber transformado esta instalación vital de una salida económica al servicio de los yemeníes a un centro de contrabando de armas y combustibles iraníes y una fuente de financiación de sus actividades terroristas” durante diez años. 

Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, inició el pasado 15 de marzo una campaña intensiva de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen, con el objetivo de minar las capacidades militares de los rebeldes y prevenir más ataques contra la navegación comercial en el mar Rojo. 

Sin embargo, los insurgentes, aliados de Irán han respondido con ataques contra buques de guerra de Estados Unidos Israel, mientras que han denunciado que alrededor de un centenar de personas han muerto por los nuevos bombardeos estadounidenses.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Internacional

Un estadounidense secuestra una avioneta en Belice; muere baleado por un pasajero

Un estadounidense secuestró durante casi dos horas una avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de Belice

Publicado

en

Un hombre estadounidense secuestró este jueves durante casi dos horas una pequeña avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de la costa norte caribeña de Belice, un suceso que acabó con varios pasajeros heridos y el atacante muerto de un disparo de uno de los pasajeros, informaron autoridades.

Chester Williams, comisionado de la policía de Belice y quien informó de los detalles, indicó que el atacante hirió con un cuchillo a tres de los pasajeros y que una de las personas a bordo de la avioneta, que tenía licencia de armas, fue quien disparó al secuestrador, identificado como Akinyela Sawa Taylor.

Luke Martin, un vocero de la embajada de Estados Unidos en Belice, confirmó que el atacante era de nacionalidad estadounidense.

Previamente, las autoridades aeroportuarias de Belice informaron que la avioneta, una Cessna Caravan con matrícula V3HIG de la aerolínea Tropic Air Flight, llevaba 14 pasajeros y 2 tripulantes.

Todos los pasajeros a bordo fueron atendidos por el personal de emergencia. Las autoridades de Belice indicaron que el secuestrador murió.

La emergencia se detectó a las 08:30 horas, tiempo local, y durante las casi dos horas siguientes la avioneta estuvo volando en varias direcciones hasta que aterrizó en el aeropuerto internacional de la Ciudad de Belice en torno pasadas las 10:00 de la mañana.

Belice es un destino muy popular para los turistas estadounidenses, pero todavía no se ha informado de la nacionalidad de los pasajeros o de la del atacante.

Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo a la prensa en Washington que todavía estaban pendientes de los datos que estaban recopilando las autoridades de Belice, pero calificó el suceso de “horrible” y dijo que había sido una suerte no tener que lamentar más muertes.

Con información de El Financiero.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias