¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Marcha contra Maduro en Caracas termina con enfrentamientos

Publicado

en

Cientos de miles de personas se manifestaron hoy a favor del referendo para revocar el mandato de Nicolás Maduro, que cobró un nuevo impulso con la multitudinaria marcha convocada por la oposición, la mayor en los últimos años

La marcha a favor del referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro culminó el jueves con enfrentamientos entre manifestantes y policías que usaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a un grupo que intentaba bloquear la principal autopista de Caracas.

Cientos de miles de personas se manifestaron a favor de la consulta popular que aunque enfrenta grandes obstáculos para realizarse este año cobró un nuevo impulso con la multitudinaria marcha convocada por la oposición, la mayor en los últimos años.

En un acto de sus seguidores, en tanto, Maduro aseguró que la marcha no superó las 35 mil personas y que se había derrotado “una intentona golpista”.

Al grito de “Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer” los manifestantes con camisas blancas, gorras tricolor y portando banderas venezolanas y carteles que decían “Somos 30 millones de motivos para revocarlo” marcharon por las principales vías del este de la capital venezolana.

Manifestantes provenientes de diferentes estados como Amazonas, Monagas, Nueva Esparta, Aragua, Carabobo y Guárico se sumaron a la denominada “Toma de Caracas”. Algunos dijeron que debieron abandonar sus vehículos y sortear a pie los improvisados puestos de control que instalaron las fuerzas de seguridad en las carreteras.

El consultor político Edgar Gutiérrez dijo a The Associated Press que la oposición alcanzó las expectativas que se había planteado de llevar a cabo una movilización masiva y pacífica.

Gutiérrez indicó que la demostración de fuerza deja al gobierno “más arrinconado y más agresivo”.

“Nosotros pasamos una hora en una cola por una alcabala (puesto de control) que puso la guardia nacional en la carretera y tuvimos que esconder nuestras pancartas y gorras para que nos permitieran pasar”, afirmó Isbeida Rodríguez, un ama de casa de 40 años. Añadió que a pesar de los obstáculos decidió viajar más de

tres horas desde la localidad central de los Valles del Tuy “porque queremos salir de esto”.

“Los jóvenes se nos están marchando del país. No hay comida, no hay medicinas y la inseguridad nos está arropando”, dijo Rodríguez mientras caminaba hacia uno de los puntos de concentración en el este de Caracas.

La alianza opositora apuesta a realizar este año el referendo, pero el cronograma que planteó el Consejo Nacional Electoral ha generado dudas de que pueda darse antes del 10 de enero de 2017, cuando se completará más de la mitad del mandato de Maduro. La constitución establece que de realizarse luego de esa fecha el resto del período presidencial deberá ser completado por el vicepresidente.

Las denuncias de las autoridades sobre eventuales acciones violentas, así como los señalamientos de persecuciones y detenciones de opositores, los bloqueos en los accesos a algunas de las carreteras que comunican el interior con Caracas y las restricciones que enfrentaron algunos corresponsales extranjeros para ingresar al país alimentaron el clima de tensión que rodeó a la marcha.

El secretario ejecutivo de la alianza opositora Jesús Torrealba anunció que volverán a las calles el 7 de septiembre para marchar hacia las oficinas del Consejo Nacional Electoral en todo el país y exigir que se determinen las fechas para la recolección de 20% de firmas para el referendo. Asimismo, esperan realizar otras movilizaciones nacionales el 14 de septiembre.

En tanto, miles de empleados públicos y seguidores del gobierno, algunos vestidos con el uniforme beige de las milicias progubernamentales, expresaron su respaldo a Maduro portando carteles con consignas como “No al golpe de Estado”, “Con Maduro me resteo (jugarse el todo)” y “Yo defiendo la revolución”.

Sobre una tarima instalada en la céntrica avenida Bolívar cercana al palacio de gobierno Maduro pidió a sus seguidores mantenerse en pie de lucha.

“Hoy hemos derrotado una intentona golpista que pretendía llenar de violencia, de muerte a Venezuela y a Caracas”, manifestó el mandatario. “Aún hay emboscadas que estamos tratando de disipar, estamos tras la búsqueda de varios criminales que pagaron para masacrar al pueblo”.

Las movilizaciones eran custodiadas por centenares de policías y guardias nacionales con equipos antimotines.

La mayoría de los comercios de la capital amanecieron cerrados. El director de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, dijo a AP que muchas empresas decidieron dar permiso a sus trabajadores para marchar o ausentarse ante las eventuales dificultades para transportarse.

EL UNIVERSAL

 

Continuar leyendo
Anuncio

Internacional

Papa Francisco murió de un derrame cerebral e insuficiencia cardiaca irreversible

El director de Sanidad e Higiene del Vaticano informó que el papa Francisco murió por un ictus cerebral y un fallo cardiocirculatorio irreversible

Publicado

en

El papa Francisco murió este lunes, con 88 años de edad, a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, informó el Vaticano en su parte de defunción.

El documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certifica que la muerte se produjo a las 7:35 h locales del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.

Francisco murió tras más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves que lo obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.

Según su historial, Francisco había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes.

La defunción ha sido constatada mediante un electrocardiograma.

“Declaro que las causas de la muerte según mi ciencia y conciencia son las indicadas”, se lee en el boletín.

El papa Francisco murió en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un video mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.

En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

Internacional

Avión de Delta Air Lines se incendia mientras despegaba en aeropuerto de Orlando en EU | VIDEO

Dentro de la aeronave se encontraban cerca de 200 personas, las cuales tuvieron que ser evacuadas de emergencia

Publicado

en

Cerca de 200 pasajeros tuvieron que ser evacuados luego de que un avión de la línea aérea Delta Air Lines se prendió en fuego en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Orlando, Estados Unidos. Según primeros reportes, el hecho se presentó mientras la aeronave trataba despegar rumbo a Atlanta. Hasta ahora, no se han reportado personas lesionadas, o heridas, en relación a este percance aéreo. 

La noticia fue confirmada por el Aeropuerto Internacional de Orlando, el cual compartió un mensaje en redes sociales donde detalló que una aeronave se había prendido en fuegocerca de las 11:06 horas de este 21 de abril. La terminal aérea agregó que los equipos de emergencia atendieron el percance y controlaron las llamas, por lo que no se presentaron mayores afectaciones y no dejó saldo de personas fallecidas. 

“Hoy, aproximadamente a las 11:06 a. m., el vuelo 1213 de Delta Air Lines sufrió un incendio en el motor mientras se encontraba en la rampa, antes de despegar. Los pasajeros fueron evacuados. El equipo de rescate de aeronaves y extinción de incendiosrespondió con prontitud. Para consultas, comuníquese directamente con Delta Air Lines“, sentenció el Aeropuerto Internacional de Orlando en su cuenta oficial de X, antes Twitter. 

¿Por qué se incendió el motor de un avión de Delta Air Lines?

Sobre las causas que iniciaron el fuego, las autoridades de la Administración Federal de Aviación dieron a conocer que investigarán el suceso, pues, hasta ahora se desconocen los motivos por los que iniciaron las llamas. De forma preliminar se ha comentado que el incendio se originó en uno de los motores, pero no hay más información al respecto. El reciente percance coincide con una ola de accidentes aéreos que se han estado registrando en Estados Unidos, 

Al respecto, miles de personas en internet han externado su preocupación y han compartido algunas teorías de conspiración, de las cuales ninguna ha sido tomada en consideración por las autoridades locales. La semana pasada otro avión de United Airlines con destino a Edmonton, Canadá, se vio obligado a regresar de emergencia al aeropuerto de Denver, luego de que un conejo fuera succionado por uno de los motores del avión y ocasionó un incendio

Los pasajeros regresaron al Aeropuerto Internacional de Orlando

De acuerdo con la información de Delta Air Lines dentro del vuelo afectado se encontraban un total de 282 pasajeros y 12 miembros de la tripulación, los cuales tuvieron que ser desalojados ante las llamas. La aerolínea preciso que se siguieron los procedimientos correspondientes para auxiliar a las personas abordo de la unidad y ninguna de ella presentó consecuencias de salud por este percance. Se espera que las autoridades investiguen y en los próximos días den a conocer más información sobre el accidente

Para trasladar a los pasajeros que fueron desalojados del vuelo, la aerolínea explicó que de ofrecían vuelos adicionales para los pasajeros afectados. De igual manera, las autoridades de la línea aérea precisaron que se llevarán a cabo investigaciones para determinar lo que sucedió, así como se les dará mantenimiento a los aviones

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

Internacional

Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco: Ellos son los 2 cardenales mexicanos que estarán

El fallecimiento del papa Francisco marca el comienzo de un extenso y cuidadosamente regulado proceso mediante el cual la Iglesia deberá seleccionar a su nuevo líder

Publicado

en

La muerte del papa Francisco provocó que miles de fieles llenen la plaza de San Pedro del Vaticano, donde lo recuerdan como un “hombre de paz” y de los “pobres”. Sin embargo, también ha generado dudas sobre los posibles cardenales que podrían aspirar al trono de San Pedro.

El pontífice argentino falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 horas, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta. El anuncio se dio a conocer a través de un videomensaje del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell.

“Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”, dijo Farrel.

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

Ahora, las miradas estarán puestas en el Colegio Cardenalicio en caso de tener que elegir al nuevo líder de la iglesia católica.

¿Qué cardenales mexicanos pueden ser elegidos como papas?

Tras la muerte de un pontífice, el Colegio de Cardenales se reúne en cónclave para elegir a su sucesor. Actualmente, este organismo está conformado por 252 cardenales, de los cuales 138 son electores, es decir, tienen menos de 80 años y, por tanto, están habilitados para votar y ser votados como nuevo papa.

Según la revista Desde la Fe, entre los candidatos figuran dos cardenales mexicanos con posibilidades de ser elegidos como el nuevo Vicario de Cristo: Carlos Aguiar Retes Francisco Robles Ortega.

Carlos Aguiar Retes, originario de Tepic, Nayarit, nació el 9 de enero de 1950 y fue ordenado sacerdote en 1973. Ha desempeñado numerosos cargos dentro de la Iglesia Católica en México. En 1997 fue designado obispo de Texcoco y, tres años más tarde, fue nombrado secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano.

Entre 2006 y 2009 presidió la Conferencia del Episcopado Mexicano. En 2009, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Tlalnepantla, y en 2016 el papa Francisco lo elevó al rango de cardenal. Un año después, fue designado Arzobispo Primado de México.

Por su parte, Francisco Robles Ortega nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote en 1976 y, en 1996, se convirtió en obispo de Toluca. Posteriormente, en 2003, fue nombrado arzobispo de Monterrey. En noviembre de 2007, Benedicto XVI lo nombró cardenal. 

Desde 2012 es arzobispo de Guadalajara y ese mismo año asumió la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Su trayectoria y liderazgo lo han convertido en una figura influyente dentro de la Iglesia en América Latina.

Entre los cardenales mexicanos que ya no son elegibles para ser electos papa —por haber superado el límite de edad— se encuentran Felipe Arizmendi Esquivel, Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera Carrera.

¿Cardenales mexicanos tienen posibilidades de ser electos como el nuevo papa?

Ana Luisa Trujillo, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que, aunque ambos cardenales figuran entre los posibles aspirantes al cargo de nuevo Vicario de Cristo, la elección del sucesor está influenciada por las distintas corrientes políticas que se disputan el poder dentro del Vaticano.

“La razón de que sean cardenales mexicanos podría hacernos pensar que sí (tienen posibilidades de ser electos como Papa), porque México tiene un buen porcentaje de la población católica en el mundo, pero no están entre los sucesores más nombrados”, aseguró Trujillo en entrevista con El Financiero.

De acuerdo con la especialista, tanto Carlos Aguiar Retes como Francisco Robles Ortega “necesitan más de proyección o generar alianzas” en las discusiones del cónclave.

No obstante, algunos cardenales cuentan con un panorama más favorable en caso de una eventual sucesión papal, entre los nombres más relevantes se encuentran: Peter Erdö, de orientación conservadora; Pietro Parolin; y Luis Antonio Tagle, quien ha sido muy cercano al papa Francisco.

También mencionó al africano Peter Turkson y a Raymond Burke —de línea más conservadora— como figuras con posibilidades destacadas en el escenario del próximo cónclave.

¿Cómo se elegirá al nuevo papa?

La muerte del papa Francisco da inicio a un largo y regulado proceso para que la Iglesia elija a un sucesor, cuyos plazos serán acordados y dependerán del consenso entre los cardenales.

  1. Anuncio de la muerte: El cardenal Kevin Joseph Farrell, en su calidad de camarlengo, confirmó y oficializó esta mañana el fallecimiento del pontífice argentino, cumpliendo así con las responsabilidades propias de su cargo.
  2. Anuncio al mundo: Tras confirmar el deceso, el purpurado deberá anunciarlo al mundo. El Vaticano lo ha hecho mediante un comunicado y un vídeo. Las campanas de la basílica deberán tocar a muerto.
  3. Sede vacante: Se abre de este modo el periodo conocido como “sede vacante”; sin un pontífice reinante, mientras la Iglesia será regida provisionalmente por el camarlengo estadounidense.
  4. Plazos por decidir: Su duración es impredecible porque dependerá de los tiempos elegidos para su organización y de lo rápido que los cardenales hallen un sucesor en el futuro cónclave. En estos momentos, el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, está llamando a Roma a los cardenales de todo el mundo para que conformen las “congregaciones”, que decidirán los tiempos de este protocolo así como la fecha del funeral.
  5. Fin del pontificado de Bergoglio: Lo primero será enterrar al papa difunto. Mientras, se sella su apartamento -en la residencia Casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico por elección suya- y se destruye su Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio.
  6. Nueve días: Después, la Iglesia entra en el periodo de los ‘Novendiales’, nueve días de luto en el que el cuerpo del papa es mostrado a los fieles. Después, se celebra su funeral, generalmente en la plaza de San Pedro. El Vaticano también deberá aclarar su modalidad.
  7. Rito simplificado: El año pasado Francisco decidió simplificar los ritos funerarios y, entre las novedades, decretó que su cuerpo no fuera velado en su habitación sino en la capilla y que no fuera expuesto en la basílica sobre un catafalco en la basílica de San Pedro, sino dentro de un ataúd abierto. 
  8. Entierro: Francisco ha decidido que sea sepultado en una cripta de la basílica romana de Santa María La Mayor. En vida fue muy devoto de su icono mariano ‘Salus Populi Romani’. Todavía no hay fecha para ello.
  9. Hacia el cónclave: Acabos los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor. La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días. 
  10. Acuerdo: La duración del cónclave es impredecible debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa. Una vez elegido un sucesor, la iglesia anunciará al mundo la noticia con la famosa ‘fumata blanca’, el humo blanco que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina.

 Con información de EFE y Vania Alexia Rodríguez.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias