¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

México pierde el panel sobre el maíz transgénico frente a EE UU y Canadá

El Gobierno mexicano no logró demostrar científicamente que el grano genéticamente modificado ocasione daños a la salud humana

Publicado

en

México ha perdido su batalla para vetar el maíz transgénico frente a Estados Unidos y Canadá. Tras más de un año de disputa internacional bajo el amparo del TMEC, el órgano examinador internacional ha publicado el fallo desfavorable a México y a favor de la postura de los Gobiernos de EE UU y Canadá, quienes han defendido que este alimento es inocuo para el consumo de personas y animales. Pese a los meses de negociaciones entre los tres países, las autoridades mexicanas no lograron demostrar científicamente que el maíz genéticamente modificado dañe la salud humana, animal y vegetal. Tras este fallo, México se ve obligado a revertir las barreras a las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, si no lo hace, estaría sujeto a sanciones comerciales por incumplir el tratado comercial. “El panel del TMEC estuvo de acuerdo con Estados Unidos en las siete reclamaciones legales, y concluyó que las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar bajo los principios del tratado comercial”, anunció este viernes por escrito la representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai. El Gobierno mexicano ha replicado que, aunque no comparte la resolución de este órgano internacional, respetará su decisión.

El panel ha concluido que las medidas impuestas por México sobre el maíz genéticamente modificado son incompatibles con diversas disposiciones del TMEC y recomendó que México ajuste sus medidas para cumplir con sus obligaciones bajo el tratado. El árbitro internacional ha hecho hincapié en que, si bien México buscó proteger la biodiversidad y la salud pública, no cumplió con las normas científicas y comerciales internacionales requeridas por el tratado comercial de Norteamérica. “México no realizó evaluaciones de riesgo que tomaran en cuenta estándares internacionales. La gestión de riesgo no fue documentada ni se permitió a las otras partes del TMEC comentar sobre las medidas. Las medidas no están basadas en principios científicos relevantes. Las medidas son más restrictivas al comercio de lo necesario”, concluyen los integrantes del panel en su resolución final. El fallo fue emitido el pasado 20 de diciembre, a partir de esa fecha, México tiene 45 días para cumplir con lo estipulado por el árbitro internacional.

Las autoridades de Estados Unidos aseguran que el fallo del panel avala las preocupaciones del Gobierno estadounidense sobre las políticas biotecnológicas de México y su impacto perjudicial en las exportaciones agrícolas estadounidenses. El secretario de Agricultura de EE UU, Tom Vilsack, ha celebrado esta victoria para su país y ha enfatizado que tras la resolución se garantiza el acceso pleno de los productores y exportadores estadounidenses al mercado mexicano. “El enfoque de México hacia la biotecnología no se basó en principios científicos ni en estándares internacionales. Las medidas de México contradecían décadas de evidencia que demostraban la seguridad de la biotecnología agrícola, respaldada por sistemas de revisión regulatoria basados en la ciencia y el riesgo”, abundó el funcionario estadounidense.

El inicio de la controversia comercial entre los tres países por el grano genéticamente modificado se remonta a 2020. Ese año, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó el veto del maíz transgénico para consumo humano. La prohibición solo contempla al maíz para uso de tortillas o masa, sin embargo, también incluye una instrucción a las agencias gubernamentales mexicanas de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para el consumo humano y para la alimentación animal, un detalle importante, si se considera que México es el principal comprador de maíz amarillo proveniente de Estados Unidos, utilizado para forraje. En febrero de 2023, el Gobierno mexicano emitió un nuevo decreto con mayor detalle de los alcances del veto. El nuevo documento establece que la prohibición de maíz transgénico afecta, exclusivamente, al grano empleado para consumo humano.

Pese a los cambios en el decreto, la medida logró encender las alarmas del Gobierno estadounidense debido a la tajada de mercado que suponen las exportaciones del maíz estadounidense a territorio mexicano. El año pasado, EE UU exportó más del 40% de su grano a México, un porcentaje equivalente a más de 5.300 millones de dólares en ventas. Así, lo que inició con un puñado de reuniones binacionales a puerta cerrada, escaló, a mediados de 2023, en el establecimiento de un panel internacional, bajo el paraguas del TMEC. Desde el inicio de la controversia comercial, EE UU ha esgrimido que las medidas impuestas en México son incompatibles con el TMEC e impiden que los agricultores estadounidenses tengan acceso al mercado mexicano, así como el uso de herramientas innovadoras para responder a los desafíos climáticos y de seguridad alimentaria. A la demanda estadounidense se sumó, una semana más tarde, Canadá. “Canadá comparte las preocupaciones de Estados Unidos de que México no cumple con las obligaciones científicas y de análisis de riesgos bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del TMEC. Las medidas adoptadas por México no cuentan con respaldo científico y tienen el potencial de perturbar innecesariamente el comercio en el mercado norteamericano”, indicó en ese momento la Administración de Trudeau.

En contraparte, el argumento central del Ejecutivo mexicano para vetar este producto es la protección del maíz nativo y la salud de la población frente a los agroquímicos. En sus alegatos, México citó una multitud de artículos para justificar la prohibición del grano, sin embargo, EE UU y Canadá replicaron que los documentos presentados por el Gobierno mexicano eran irrelevantes y no demostraban los supuestos riesgos del maíz transgénico. A pesar de la derrota que supone este fallo en la arena internacional, el Gobierno de Sheinbaum ha defendido el veto al maíz transgénico iniciado el sexenio pasado. “Nosotros tenemos la obligación principal de que el maíz blanco que se siembra en México no sea transgénico y eso va a quedar en la Constitución. Esa es la mejor defensa que tenemos para la conservación de la biodiversidad y de la salud también”, declaró en noviembre la presidenta Claudia Sheinbaum.

En 2023, México fue el principal comprador del maíz estadounidense y se perfila que este año se mantenga esta tendencia. De enero a octubre de este año, las ventas de maíz a México llevan un crecimiento del 5% respecto a 2023 y ya superan los 4.700 millones de dólares, según los datos del Departamento de Agricultura de EE UU. En toneladas, de octubre de 2023 a septiembre de 2024, México compró más de 24 millones de toneladas de maíz estadounidense, una cifra récord. Las autoridades agrícolas estadounidenses explican que el aumento fue impulsado por factores como la sequía, que redujo la producción mexicana, y una cosecha histórica en Estados Unidos, con una baja en los precios internacionales del grano. Las exportaciones estadounidenses de maíz son principalmente de maíz amarillo —utilizado para forraje—, mientras que México produce principalmente maíz blanco.

Nota publicada en El País.

Internacional

✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Publicado

en

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.

Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.

Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.

¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.

Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.

📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8

Continuar leyendo

Internacional

Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen

La primera economía mundial acusa a los rebeldes hutíes de usar Ras Issa para importar y exportar petróleo de forma ilícita, mientras que la ONU advierte que por ahí llega alrededor del 80% de la ayuda humanitaria

Publicado

en

El Ministerio de Salud hutí elevó este viernes a 74 la cifra de muertos y a 171 el número de heridos en el bombardeo efectuado por Estados Unidos en la noche del jueves contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la provincia yemení de Al Hudeida, en el mar Rojo.

“Los equipos de rescate de ambulancias y de protección civil continúan identificando personas desaparecidas y buscando víctimas”, informó el departamento controlado por los hutíes en un breve comunicado.

El Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, controlado por los insurgentes, a quienes acusan de beneficiarse económica y militarmente de estas instalaciones para vender combustible y financiar sus operaciones

Ese puerto, junto con los de Al Hudeida y Salif, recibe alrededor del 70% de todas las importaciones y el 80% de la ayuda humanitaria que entra a Yemen, según la ONU, mientras que Estados Unidos y otros países denuncian que es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita.

“Las ganancias de estas ventas ilegales financian y sostienen directamente las actividades terroristas de los hutíes”, sostuvo el Centro estadounidense que, afirmó: “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible” para los insurgentes “y privarlos de ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos para aterrorizar a toda la región durante más de diez años”.

Los hutíes acusaron a Estados Unidos de incurrir en un “crimen de guerra” por el bombardeo al puerto de Ras Issa.

“Esta agresión completamente injustificada representa una flagrante violación de la soberanía y la independencia del Yemen y un ataque directo a todo el pueblo yemení”, afirmaron los rebeldes en un comunicado.

“El ataque tiene como objetivo una instalación civil vital que ha servido al pueblo yemení durante décadas, con el fin de impedirle recibir suministros esenciales y castigarlo por su postura justa y equitativa en apoyo del oprimido pueblo palestino”, agregaron los insurgentes. 

Los hutíes reiteraron que el ataque contra esta infraestructura es “un crimen de guerra en toda regla, dado que el puerto es una instalación civil, no militar, que sirve a todos los yemeníes y no es el dominio exclusivo de un grupo específico”. 

Por su parte, el ministro de Información del gobierno del Yemen internacionalmente reconocido, Muamar al Eryani, responsabilizó a los hutíes del ataque por “haber transformado esta instalación vital de una salida económica al servicio de los yemeníes a un centro de contrabando de armas y combustibles iraníes y una fuente de financiación de sus actividades terroristas” durante diez años. 

Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, inició el pasado 15 de marzo una campaña intensiva de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen, con el objetivo de minar las capacidades militares de los rebeldes y prevenir más ataques contra la navegación comercial en el mar Rojo. 

Sin embargo, los insurgentes, aliados de Irán han respondido con ataques contra buques de guerra de Estados Unidos Israel, mientras que han denunciado que alrededor de un centenar de personas han muerto por los nuevos bombardeos estadounidenses.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Internacional

Un estadounidense secuestra una avioneta en Belice; muere baleado por un pasajero

Un estadounidense secuestró durante casi dos horas una avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de Belice

Publicado

en

Un hombre estadounidense secuestró este jueves durante casi dos horas una pequeña avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de la costa norte caribeña de Belice, un suceso que acabó con varios pasajeros heridos y el atacante muerto de un disparo de uno de los pasajeros, informaron autoridades.

Chester Williams, comisionado de la policía de Belice y quien informó de los detalles, indicó que el atacante hirió con un cuchillo a tres de los pasajeros y que una de las personas a bordo de la avioneta, que tenía licencia de armas, fue quien disparó al secuestrador, identificado como Akinyela Sawa Taylor.

Luke Martin, un vocero de la embajada de Estados Unidos en Belice, confirmó que el atacante era de nacionalidad estadounidense.

Previamente, las autoridades aeroportuarias de Belice informaron que la avioneta, una Cessna Caravan con matrícula V3HIG de la aerolínea Tropic Air Flight, llevaba 14 pasajeros y 2 tripulantes.

Todos los pasajeros a bordo fueron atendidos por el personal de emergencia. Las autoridades de Belice indicaron que el secuestrador murió.

La emergencia se detectó a las 08:30 horas, tiempo local, y durante las casi dos horas siguientes la avioneta estuvo volando en varias direcciones hasta que aterrizó en el aeropuerto internacional de la Ciudad de Belice en torno pasadas las 10:00 de la mañana.

Belice es un destino muy popular para los turistas estadounidenses, pero todavía no se ha informado de la nacionalidad de los pasajeros o de la del atacante.

Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo a la prensa en Washington que todavía estaban pendientes de los datos que estaban recopilando las autoridades de Belice, pero calificó el suceso de “horrible” y dijo que había sido una suerte no tener que lamentar más muertes.

Con información de El Financiero.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias