¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Mujer muere tras arrojarse del piso 14 de un hospital, esto es lo que se sabe | IMÁGENES SENSIBLES

Las autoridades del sector salud peruano ya emitieron un comunicado sobre estos trágicos hechos

Publicado

en

La tarde del pasado jueves 24 de abril una mujer perdió la vida luego de arrojarse desde el piso 14 de un importante complejo hospitalario de Lima, Perú y la trágica escena fue presenciada por decenas de personas que nada pudieron hacer para evitar la tragedia, además, el caso generó todo tipo de opiniones debido a que en plataformas digitales circulan distintas fotografías y videos del momento exacto en el que la persona involucrada en estos hechos se arroja al vacío.

De acuerdo con la información emitida por el Seguro Social del Perú-EsSalud estos trágicos hechos ocurrieron en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, el complejo hospitalario más importante del territorio peruano y se precisó que la mujer que se arrojó desde el piso 14 perdió la vida de manera inmediata, asimismo, la mencionada institución sanitaria envió sus condolencias a la familia de la persona fallecida.

“Lamentamos profundamente este trágico sucedo y expresamos nuestras más sinceras condolencias a los familiares y seres queridos de la persona fallecida. Nos solidarizamos con su dolor en este difícil momento”, escribió el Seguro Social del Perú-EsSalud en su comunicado.

El Seguro Social del Perú-EsSalud agregó que personal médico constató el deceso de la mujer que se arrojó desde el piso 14 y que se realizaron las acciones marcadas en el protocolo para estos casos por lo que se notificó a las autoridades correspondientes y se precisó que fueron elementos del Ministerio Público los encargados de realizar el levantamiento del cuerpo y posteriormente también realizaron las primeras indagatorias para poder esclarecer los hechos.

Para finalizar, se informó que el personal del Hospital Rebagliati se encuentra colaborando con las autoridades para esclarecer los hechos y también se precisó que, por respeto a la persona fallecida, por ahora, no se tiene previsto ventilar más detalles.

“El Hospital Rebagliati está brindando toda la información y colaboración necesaria a las autoridades para esclarecer los hechos. Por respeto a la privacidad de la persona fallecida y en cumplimiento de las normativas legales vigentes, no se brindarán mayores detalles hasta que así lo determinen las instancias correspondientes”, finalizó el comunicado del Seguro Social del Perú-EsSalud.

Cabe destacar que, en un inicio trascendió que la mujer que se arrojó desde el piso 14 del Hospital Rebagliati pertenecía al cuerpo médico de dicha institución, sin embargo, la Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú emitió un comunicado desmintiendo esta información y se reiteró que se podrá brindar información más detallada en torno a estos hechos cuando los tiempos procesales así lo permitan.

Como se dijo antes, en redes sociales circulan distintos videos y fotografías de lo sucedido en las instalaciones del Hospital Rebagliati de Lima, las cuales, generaron todo tipo de opiniones pues cientos de usuarios criticaron la falta de protocolos de seguridad de dicho complejo de salud ante este tipo de casos.Temas

Con información de El Heraldo

Ciencia

La asombrosa vaquita marina mexicana, una batalla contra la extinción

Los humanos hemos extinguido cuatro especies de mamíferos marinos: la vaca marina de Steller en 1768, la foca monje del Caribe en 1952, el lobo marino japonés en 1970 y el delfín de río chino en 2006. ¿Será la vaquita la quinta?

Publicado

en

La vaquita: el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta. Pocas especies de mamíferos marinos han atraído tanta atención mundial como la vaquita. Esta pequeña marsopa, que únicamente vive en el norte del Golfo de California en México, es reconocida por los parches oscuros que rodean sus ojos y boca, lo que le ha valido el apodo de “el panda mexicano”.

Es la especie más pequeña de cetáceo, un grupo que incluye a los delfines y las ballenas, con una longitud máxima de 1.5 metros y peso de menos de 50 kilogramos; los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Su aleta dorsal es triangular y alcanza la altura de un cartón de leche, visible brevemente durante sus respiraciones en la superficie del agua.

Más allá de su apariencia distintiva, la vaquita simboliza una crisis ambiental que ha puesto a prueba la voluntad de México, y del mundo, para evitar su extinción. Su mayor amenaza ha sido, y continúa siendo, la captura incidental en redes de pesca agalleras legales e ilegales, en las que queda atrapada y muere asfixiada. A pesar de ser una especie que sólo se encuentra en nuestro país, las acciones para protegerla han llegado tarde o han sido insuficientes, y hoy está al borde de desaparecer para siempre.

¿Qué hay en el menú de la vaquita?

La vaquita es un depredador versátil y oportunista. Se alimenta de al menos 21 especies diferentes de peces y calamares. Su dieta incluye tanto especies que nadan en la columna de agua (pelágicas), como aquellas que viven cerca del fondo marino (demersales). Esta variedad en su alimentación refleja la capacidad de adaptarse a lo que esté disponible en su entorno.

¿Cuánto viven y cómo es la reproducción de la vaquita?

Las vaquitas pueden vivir por lo menos 21 años. Aunque no se conoce con certeza la edad exacta a la que alcanzan la madurez sexual, se estima que ocurre entre los 3 y 6 años. El embarazo dura entre 10 y 11 meses; las crías, que miden máximo 80 cm y pesan 7.5 kilogramos, suelen nacer entre febrero y abril. Durante mucho tiempo se creyó que las hembras solo podían tener una cría cada dos años. Sin embargo, estudios recientes indican que algunas vaquitas pueden reproducirse anualmente, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie pueda recuperarse, siempre y cuando detengamos su mortalidad en redes agalleras.

Foto: Crias de vaquita atrapadas en redes totoaberas ©O. Vidal.

La vaquita es asombrosa. Algunas de las características de los fetos y juveniles persisten en los adultos–un fenómeno conocido como paedomorfosis, que se asocia con una mayor capacidad para nuevos cambios evolutivos. Algo que también ocurre con el axolote mexicano, unas salamandras que como adultos conservan la aleta de la cola y las branquias externas que poseían cuando eran juveniles.

¿Que sabemos del comportamiento de la vaquita?

La vaquita pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua. Emerge a respirar de manera silenciosa, salpicando muy poca agua y apenas es visible durante unos segundos gracias a su aleta dorsal triangular. A diferencia de los delfines, no forma grandes manadas; se observa usualmente en pequeños grupos de dos individuos en promedio, aunque ocasionalmente se han registrado agrupaciones de más de diez.

Foto: Vaquitas emergiendo a respirar ©Thomas. A. Jefferson VIVA Vaquita.

La vaquita es tímida y tiende a evitar las embarcaciones, probablemente debido al ruido de sus motores. Para desplazarse, comunicarse y localizar a sus presas, la vaquita utiliza la ecolocalización. Emite chasquidos breves de alta frecuencia y banda estrecha—característicos de las marsopas y fuera del rango de audición humana—que le permiten navegar en las turbias aguas del Alto Golfo de California y detectar a sus presas.

La vaquita resiste: lo que sabemos sobre su población

El origen de la vaquita probablemente se remonta a una especie de marsopa que vivía hace millones de años en las costas del Pacífico sur, en lo que hoy es Perú. Gradualmente, estas marsopas se desplazaron miles de kilómetros hacia el norte, bordeando el continente, hasta llegar al Golfo de California. Allí quedaron aisladas y, con el tiempo, dieron origen a una nueva especie única en el mundo: Phocoena sinus.

Hoy la vaquita vive solamente en el norte del Golfo de California, una de las regiones marinas más biológicamente productivas del planeta y en donde permanece todo el año. Múltiples cruceros científicos realizados durante más de tres décadas han demostrado que hoy su distribución es mucho más limitada de lo que se creía, y actualmente está restringida a una pequeña zona entre Rocas Consag y San Felipe en Baja California. La mayor concentración de vaquitas se ha registrado en un área de unos 20 por 12 kilómetros, que ha sido designada Zona de Tolerancia Cero: para proteger a los últimos ejemplares de esta marsopa mexicana, aquí se prohíben las actividades pesqueras con redes agalleras y también el tránsito de embarcaciones.

No se conoce con certeza cuál era el tamaño original de la población de la vaquita. Sin embargo, los estudios genéticos que hemos llevado a cabo indican que, hace aproximadamente 300,000 años, el tamaño efectivo de la población oscilaba entre 1,400 y 3,200 individuos. Esto sugiere una población real estimada entre 4,000 y 10,000 individuos, considerando que el tamaño efectivo suele representar entre un tercio y una cuarta parte del tamaño total.

En 1997, estimamos que la población era de menos de 600 individuos. Para 2008, se había reducido a unos 245 animales; es decir, disminuyó 57%, con una tasa promedio de declive del 7.6% anual. La población disminuyó 34% entre 2011 y 2015, y 47% entre 2017 y 2018. Es decir, la población de la vaquita se desplomó casi 99% entre 2011 y 2018–esta es la caída poblacional más rápida y pronunciada registrada en cualquier especie animal en los últimos 40 años.

Con base en los cruceros de investigación realizados entre 2021 y 2024, estimamos que el número de vaquitas que sobreviven (el tamaño mínimo actual de la población) es de alrededor de 10 individuos.

¿Cómo llego la vaquita al borde de la extinción?

La vaquita ha desaparecido literalmente ante nuestros ojos y hoy es el mamífero más amenazado de las 6399 especies que se conocen en el mundo. Sabemos que centenares de ellas ha muerto atrapada en redes agalleras durante más de 60 años; por ejemplo, estimamos que, entre 1993 y 1995, 39 vaquitas murieron cada año en estas redes. Desde entonces, la comunidad científica nacional e internacional advirtió que, sin acciones contundentes, la vaquita se extinguiría.

Niños con crías de vaquita atrapadas en redes totoaberas, Puerto Peñasco, Sonora, finales de 1960-principios de 1970 ©Abelardo Pino Ruíz.

La dramática reducción de su población no fue un fenómeno natural, fue consecuencia directa de la mortalidad incidental en redes de pesca; una amenaza conocida, predecible y —sobre todo— evitable. A pesar de las advertencias reiteradas, sexenio tras sexenio, las autoridades mexicanas ignoraron la evidencia científica. Las medidas necesarias—como la aplicación estricta de la ley, el patrullaje efectivo y, principalmente, la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables—no se implementaron en la escala ni la urgencia requeridas.

No fue la falta de conocimiento, sino la falta de voluntad política lo que llevó a la vaquita al borde de la extinción.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Ciencia

Aterrizar en Marte para 2026 y regresar a la Luna antes que China, las prioridades de la NASA

El nuevo presupuesto de mil millones de dólares para ese fin impulsará, según la agencia, proyectos científicos prioritarios y pondrá fin a programas financieramente insostenibles

Publicado

en

La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares para ese fin en el nuevo presupuesto presentado por la administración Trump, señaló a EFE este miércoles un portavoz de la dependencia. 

Sin ofrecer más detalles, el portavoz señaló además que agradece “el interés de los socios internacionales en unirse a nosotros para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad”.

La NASA enfatiza en el nuevo presupuesto las inversiones en tecnologías espaciales transformadoras, al tiempo que se transfieran proyectos que se adaptan mejor al liderazgo del sector privado.

En ese sentido, SpaceX lleva la delantera desde su fundación en 2002 por el magnate Elon Musk, quien actualmente se desempeña como su director ejecutivo y director de tecnología.

La compañía estadounidense tiene como objetivo revolucionar la tecnología espacial mediante el desarrollo de cohetes reutilizables, con el fin de reducir los costos de los viajes espaciales y facilitar la colonización de Marte.

El gobierno federal reveló el viernes detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte.

Este nuevo enfoque incluye, además de los mil millones de dólares para Marte, una inversión de más de 7 mil millones de dólares para misiones lunares.

“Estamos evaluando todas las oportunidades, incluyendo las ventanas de lanzamiento en 2026 y 2028, para probar tecnologías que permitan el aterrizaje humano en Marte”, aseguró el portavoz a EFE en una declaración escrita. 

La propuesta incluye inversiones para perseguir simultáneamente la exploración de la Luna y Marte, mientras se prioriza la investigación crítica en ciencia y tecnología, según señaló Janet Petro, administradora interina de la NASA. 

Carrera contra China y recortes espaciales

Entre las prioridades está regresar a la Luna antes que China y llevar a un estadounidense a Marte.

El nuevo presupuesto, según la NASA, impulsará misiones y proyectos científicos prioritarios, poniendo fin a programas financieramente insostenibles, incluido el retorno de muestras de Marte. 

En ese sentido, el presupuesto propone recortes significativos en otras áreas de la agencia espacial. Se contempla la cancelación de programas como el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula Orion después de la misión Artemis III, así como la finalización del programa Gateway. 

Además, la NASA planea una transición hacia sistemas comerciales de próxima generación más rentables para futuras misiones lunares. 

El presupuesto también sugiere una reducción en el tamaño de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y una disminución en las actividades de investigación a bordo, preparando el camino para su desmantelamiento seguro y su reemplazo por estaciones espaciales comerciales para el año 2030.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Internacional

Filtran momento en que Pastor persigue a su hijastra que trataba de escapar de abuso sexual | VIDEO

El caso del Pastor José Ramírez sigue generando controversia luego de que se filtra en redes sociales el momento exacto del intento de escape de su hijastra

Publicado

en

El municipio de Chinchiná, en el departamento de Caldas, atraviesa momentos de conmoción tras conocerse la grave denuncia contra José Erley Ramírez Garcés, un pastor evangélico señalado de abusar sexualmente de una menor de 13 años. La comunidad ha quedado consternada por la naturaleza de los hechos y por el contraste entre la conducta pública del religioso y las acusaciones en su contra.

Mientras la Fiscalía avanza en el proceso investigativo, han surgido diversos videos en los que se ve a Ramírez ejerciendo su rol como líder espiritual y en uno de ellos, divulgado por medios locales, aparece realizando una oración pública.

“Declaramos en nombre de Jesucristo que una gran bendición llegue a través de este programa. Digámosle al mundo que Jesucristo salva, que perdona, bendice y cambia corazones”. dijo en varias grabaciones.

¿Quién es el Pastor José Ramírez?

Además de su labor como predicador, el pastor también realizaba presentaciones musicales vestido de mariachi, interpretando canciones cristianas mientras que en otros videos difundidos en redes, reflexiona sobre temas espirituales con frases como las siguientes:

  • “El vivir es Cristo”
  • “Jesús ya no es el hijo de Dios, Jesús fue el hijo. Yo, José Ramírez, voy a una escuela como padre, yo voy como hijo”.

El caso se hizo público tras la filtración de un video que se volvió viral, en el que se observa a su hijstar corriendo desesperadamente por una zona rural de la vereda San Andrés, Colombia mientras un hombre la sigue pues gracias a la rápida intervención de vecinos, la niña pudo ser auxiliada y denunció entre lágrimas que su padrastro, el pastor José Ramírez, la había violado y mantenido encerrada en una finca por lo que la menor portaba una cuerda atada al cuello, lo que sugiere un intento de estrangulamiento.

Ante estos hechos, las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes en Colombia, pues la menor está ahora bajo protección institucional y recibe acompañamiento psicológico, según reportes de medios locales, por lo que solo queda esperar una actualización del caso.

En medio del escándalo, la congregación a la que pertenecía el pastor emitió un comunicado solicitando su exoneración. Sostienen que Ramírez es un hombre de fe, con un historial limpio y dedicado a la obra social y espiritual. Alegan que es víctima de una campaña en su contra promovida por “fuerzas oscuras”.

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias