¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Por “miedo al narco” se quintuplican solicitudes de asilo a EU

Las solicitudes pasaron de 528 en 2022 a 3 mil 507 en 2023. A través de un recurso llamado “miedo creíble”, más de mil 600 casos llegaron a las cortes el año pasado.

Publicado

en

El miedo se esparce a más rincones de México. Alegando terror a la tortura, persecución, acoso, riesgo de secuestros y extorsiones que ejercen diversas organizaciones del crimen organizado, la cantidad de mexicanos que solicitaron refugio en Estados Unidos se disparó en proporciones abrumadoras.

Una investigación de MILENIO a través de información obtenida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración ​(USCIS, por sus siglas en inglés) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) de Estados Unidos, revela que las peticiones de asilo por un recurso llamado ‘Claims of Credible Fear’ (Miedo creíble) aumentaron 564 por ciento entre 2022 y 2023.

El “miedo creíble” forma parte de la ley de asilo estadunidense. Por medio de este mecanismo una persona que demuestra un riesgo patente de regresar a su país de origen no puede ser deportada de los Estados Unidos hasta que se procese su caso, pero también es uno de los procedimientos más complejos por los requisitos que impone: hay que sortear varios interrogatorios de agentes aduanales y migratorios.

En el año fiscal 2022, las autoridades realizaron 528 entrevistas de mexicanos que aseguraban tener “miedo creíble” de regresar a su país, mientras que durante 2023 tuvieron que procesar 3 mil 507 interrogatorios. Pero no todas las solicitudes son autorizadas, por lo que no llegan a las cortes.

Acosados por entes ingobernables
Quien solicita este tipo de asilo tiene que comprobar que está siendo perseguido por motivos relacionados con su opinión política, raza, religión o bien que la persecución es generada por el gobierno de su país, o por personas que las autoridades no quieren o no pueden controlar. En el caso mexicano, el acoso lo suelen ejercer organizaciones del narcotráfico.

Desde 2019, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) hizo hincapié ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que urgía a que las autoridades fronterizas aceptaran las peticiones de emergencia realizadas por mexicanos.

Aunque pocas veces la gente se atreve a contar sus historias, la ACLU logró documentar 18 casos de solicitantes que en su mayoría eran extorsionados por integrantes de cárteles mexicanos. Hay relatos que se volvieron repetitivos, como el del cobro de piso a sus pequeños negocios, pero también otros casos mucho más dramáticos.

El organismo reveló situaciones como la siguiente: “Se vio obligada a huir de su casa [en Ciudad Juárez] después de que miembros del cártel secuestraran a su hijo y dijeran que le enviaría su cabeza cortada en una hielera si no pagaba. Su hijo fue liberado después de que ella pagó la tarifa de extorsión, pero la policía mexicana se negó a investigar porque el comandante de la policía trabajaba para el cártel”.
A pesar de que el número de peticiones de asilo por causal de “miedo creíble” está creciendo, la mayoría son rechazadas. Así, los mexicanos que intentaron por todas las vías obtener asilo, tienen que regresar a sus entornos de violencia, con el peligro que ello implica.

Según datos estadísticos del Departamento de Justicia estadunidense, durante 2023 sólo llegaron a las cortes de inmigración mil 657 peticiones por miedo creíble, de las cuales fueron concedidas 166, es decir, apenas el 10 por ciento.

Cárteles mandan al destierro
Las peticiones de asilo se acumulan en las estanterías de las oficinas de migración. Pero México no es el único país con esta problemática. En 2022 y 2023, ciudadanos latinoamericanos que solicitaron refugio por miedo manifestaron provenir de Colombia (45 mil 357 peticiones), Venezuela (23 mil 543) y Ecuador (17 mil 838), entre otros.

México parecería no sumar tantos casos, que en estos dos años suman 4 mil 035. Lo preocupante y que salta a la vista es el incremento de un año a otro, según una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional, cuyas cifras representan el número de derivaciones que realizó Aduanas (CBP) a Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Es decir, que si una persona en la frontera mexicana declara que tiene reticencia de regresar, estas dependencias inician interrogatorios para verificar que en efecto existe un “miedo creíble” para regresar a México. Algunas de las preguntas exploran si la persona ha sufrido persecución, tortura u otros tratos crueles.

De ser así, un oficial decide si la persona es elegible para asilo o si debe ser deportado inmediatamente. Si es elegible, los mexicanos presentan un conocido formulario, el I-589, específico para Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción. Superada esa aduana, el caso se va a un tribunal en la Unión Americana.

Uno de los testimonios que se conoce por los documentos de USCIS ejemplifica por qué los mexicanos están solicitando la petición a través del miedo razonable: 

“El señor M.V.R. llegó [a solicitar asilo] después de que el cártel secuestró y torturó a su hijo, dejando su cuerpo mutilado en el suelo. Una funcionaria mexicana dijo a M.V.R. que sería muy peligroso para él presentar una declaración sobre la muerte de su hijo”.

Con todo, el proceso para obtener el asilo es tortuoso. Según la ACLU se han recopilado testimonios de familias a las que los agentes de inmigración, el primer filtro, les lanzaban frases como: “Ustedes siempre crean su propios problemas y luego no los traen a nosotros. Vuelve a tu país y resuelve tus problemas con el crimen organizado”.

Casi nadie lo logra
Otra dependencia con información reveladora es la Dirección de Refugio, Asilo y Operaciones Internacionales (RAIO, sus siglas en inglés). Durante el año fiscal 2023 y lo que va del 2024, los lugares donde más cuestionarios de miedo razonable se realizaron fueron Houston y Arlington, en Texas, además de las ciudades de Nueva Orleans, Chicago y Los Ángeles. En la mayoría de los casos el motivo de la petición de asilo fue ser víctimas de tortura y persecución.

“N.J.M. y su familia se vieron obligados a huir de su hogar después de que la violencia de los cárteles impidiera que sus hijos asistieran a la escuela y los miembros del cártel amenazaban directamente sus vidas”, dice un testimonio.
Otro: “J.H.D., junto con su esposa y dos hijas, de Chiapas, México, estaban buscando protección en los Estados Unidos y fueron sometidos por las autoridades norteamericanas en Matamoros durante un mes. Los cárteles amenazaron de muerte a J.H.D. y su familia, huyeron de su casa después de que se negaran a pagar un impuesto mensual. Su esposa e hijos estaban siendo vigilados y su hermano había sido asesinado por la misma organización”.

La mayoría de las peticiones de asilo documentadas por la organización de libertades civiles, ACLU, se realizaron desde la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua, con El Paso, Texas. Pero las denuncias giraron alrededor de la demora, los tiempos de espera, el maltrato racista y demás vejaciones sufridas por los solicitantes.

Sin bien las autoridades estadunidenses ofrecen poca información por la secrecía y lo delicado de las historias, el Departamento de Justicia reveló a través del informe del año fiscal 2023 que si bien llegaron hasta los jueces de inmigración mil 657 peticiones por miedo creíble, sólo en 166 casos resultó a favor de la petición de asilo; una tasa de aceptación de apenas 10 por ciento para los mexicanos.

A pesar de la bajísima tasa de asilo por ‘Claims of Credible Fear’, los mexicanos originarios de zonas donde el narcotráfico se ha apoderado de sus calles, siguen llegando a las fronteras donde esperan –incluso a ras de calle–, que se abran las puertas de metal de las fronteras.

Porque hay historias donde el miedo ya conquistó familias y comunidades enteras: “N.M.G.R., junto con su hija de dos años, de Michoacán, México, buscan protección en los Estados Unidos, y han sido sometidas a sistemas de medición en Matamoros desde hace casi un mes. N.M.G.R. está huyendo de su marido abusivo, miembro del crimen organizado, que amenaza con matarla y llevarse a su hija. Su marido la localizó y supo que estaba en Matamoros. Cuando le contó esto a los oficiales de CBP [Aduanas y Protección Fronteriza] le dijeron que regresara en otro momento para ver si había espacio para procesar su petición de asilo. Cuando regresó, le dijeron que no había espacio. Desde entonces ha huido a otra ciudad… donde se esconde con su hija”.

Con información de Milenio

JE

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias