¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

¿Cerca de una vacuna? Inyección semestral muestra eficacia del 100% contra VIH

La farmacéutica Gilead desarrolló el nuevó métodos con miras a erradicar el SIDA.

Publicado

en

La vacuna Sunlenca ha probado su efectividad contra el VIH. | AP

Se ha dicho que es lo más cerca que el mundo ha estado nunca de una vacuna contra el virus del sida, aunque no lo sea.

Se trata de una inyección semestral que tuvo una eficacia del 100 por ciento en la prevención de infecciones por VIH en un estudio con mujeres, y los resultados de un nuevo ensayo publicados el miércoles muestran que funcionó casi igual de bien en hombres.

La farmacéutica Gilead anunció que permitirá la venta de versiones genéricas baratas de ese medicamento en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe. Pero ha excluido a casi toda América Latina, donde la incidencia del virus es mucho más baja pero va en aumento, lo que hace temer que el mundo esté perdiendo una oportunidad de oro para acabar con el sida.

“Este es, por mucho, un método de prevención superior a cualquier otro que hayamos tenido; no tiene precedentes”, afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. Byanyima reconoció el éxito de Gilead en el desarrollo del fármaco, pero recordó que la capacidad del mundo para detener esta enfermedad depende del uso del medicamento en los países más vulnerables.

En un informe publicado el domingo con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ONUSIDA dice que el número de muertes por esta enfermedad el año pasado (unas 630 mil) fue el más bajo desde 2004, cuando los decesos por sida alcanzaron su máximo histórico, lo que deja entrever que el mundo se encuentra en “una encrucijada histórica” y tiene la oportunidad de poner fin a la epidemia.

El fármaco llamado lenacapavir ya se vende con el nombre comercial de Sunlenca para tratar a pacientes con VIH en Estados Unidos, Canadá y Europa, entre otros lugares. Pero ahora la empresa se alista para solicitar en breve la autorización de utilizar Sunlenca en la prevención del VIH.

Aunque existen otras formas de protegerse contra este virus (los preservativos, las píldoras diarias, los anillos vaginales y las inyecciones bimensuales), los expertos dicen que las inyecciones de Gilead que se administran dos veces al año serían especialmente útiles para aquellas personas a las que le cuesta más pedir ayuda por temores o prejuicios, tales como trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres homosexuales o mujeres jóvenes.

“Sería un milagro para estos grupos, porque sólo tendrían que acudir dos veces al año a una clínica y ya estarían protegidos”, indicó Byanyima.

Ese fue el caso de Luis Ruvalcaba, un hombre de 32 años de Guadalajara que participó en el estudio más reciente. Ruvalcaba reconoció que le intimidaba pedir las pastillas diarias de prevención que ofrece el gobierno, ya que le avergonzaba que la gente supiera que era gay. Debido a que participó en el ensayo, seguirá recibiendo las inyecciones durante al menos un año más.

“Los pacientes están muy contentos porque no involucra su vida diaria”, explicó la doctora Alma Minerva Pérez, investigadora de un centro privado de Guadalajara que reclutó a una docena voluntarios para el estudio. “En los países latinoamericanos todavía hay mucha discriminación y mucho estigma… les cuesta pedir (las pastillas), les da pena”.
Aún se desconoce el grado de disponibilidad que tendrán las inyecciones en México o si serán accesibles a través de la salud pública. Las autoridades sanitarias declinaron hacer comentarios sobre cualquier plan para comprar Sunlenca para sus ciudadanos. Los mexicanos pueden acceder a las pastillas diarias para prevenir el VIH de forma gratuita y a través de los servicios de salud pública en todo el país desde 2021.

“Si se ha abierto la posibilidad de utilizar genéricos, tengo fe que eso pase en México”, confió Pérez.

Byanyima señaló que, además de México, otros países que participaron en la investigación también fueron excluidos del acuerdo sobre genéricos, entre ellos Brasil, Perú y Argentina. “Negarles ahora ese medicamento es inconcebible”, manifestó.

En un comunicado, Gilead aseguró que tiene un “compromiso constante para contribuir a que haya acceso al tratamiento y prevención del VIH donde más se necesite”. Entre los 120 países que pueden optar por la versión genérica se encuentran 18, en su mayoría africanos, en los cuales viven 70 por ciento de las personas contagiadas en el mundo con este virus.
La farmacéutica agregó que trabaja para establecer “vías rápidas y eficientes para llegar a todas las personas que necesitan o quieren usar lenacapavir para la prevención del VIH”.

El jueves, 15 grupos de defensa de la diversidad sexual en Perú, Argentina, Ecuador, Chile, Guatemala y Colombia le escribieron a Gilead para solicitarle que el genéríco de Sunlenca pueda estar disponible en América Latina, y denunciaron la “alarmante” desigualdad que existe en el acceso a nuevas formas de prevención del VIH, aunque los índices de infección estén en aumento.

Pronunciamiento de la OMS:

Mientras que países como Noruega, Francia, España y Estados Unidos pagan más de 40 mil dólares al año por Sunlenca, los expertos calculan que podría producirse por tan sólo 40 dólares cuando la producción de genéricos se amplíe para cubrir a 10 millones de personas.

El doctor Chris Beyrer, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke, dijo que será enormemente útil disponer de Sunlenca en los países más afectados de África y Asia. Pero recordó que las crecientes tasas de VIH en ciertos grupos, como hombres homosexuales y poblaciones transexuales, constituyen “una emergencia de salud pública” en América Latina.

Hannya Danielle Torres, artista y mujer trans de 30 años que participó en el estudio de Sunlenca en México, confió en que el gobierno de su país encuentre la forma de proporcionar las inyecciones a quienes más las necesiten. “México puede contar con las personas más ricas del mundo, pero también tiene parte de las poblaciones más vulnerables, gente que vive en pobreza extrema, en situación de violencia”, indicó.

Otro fabricante de medicamentos, Viiv Healthcare, también dejó fuera a la mayor parte de América Latina cuando autorizó los genéricos de su inyección para la prevención del VIH en unos 90 países. Comercializadas con el nombre de Apretude, las inyecciones bimensuales tienen una eficacia de entre 80 por ciento y 90 por ciento en la prevención del VIH. Cuestan unos mil 500 dólares al año en los países de renta media, más de lo que la mayoría puede permitirse pagar.

Asia Russell, directora ejecutiva del grupo activista Health Gap, señaló que, en una época en que se registran más de un millón de nuevas infecciones de VIH al año en todo el mundo, los métodos de prevención actuales son insuficientes. Por eso instó a países como Brasil y México a emitir “licencias obligatorias”, un mecanismo por el que un gobierno puede saltarse los derechos de patentes en casos de crisis sanitaria.

Esta fue una estrategia que algunos países adoptaron para tratamientos contra el VIH a finales de la década de 1990 y en la de 2000, cuando se descubrieron los primeros fármacos contra el sida. Más recientemente, Colombia concedió en abril su primera licencia obligatoria para el uso de Tivicay (un tratamiento crucial contra el VIH) sin que su fabricante Viiv otorgara el permiso.

El doctor Salim Abdool Karim, experto en sida de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, dijo no haber visto nunca un fármaco que parezca ser tan eficaz como el Sunlenca.

“La pieza que falta ahora en el rompecabezas es cómo hacerlo llegar a todos los que lo necesitan”, señaló.

Continuar leyendo

Salud

Alzheimer: estigma que rodea a cuidadores y personas con demencias refuerza aislamiento social

La fundación Alzheimer México I.A.P. apremió a el impulso de campañas de información y detección oportuna para “cambiar” este panorama entre la población y los profesionales de la salud.

Publicado

en

El estigma que rodea a cuidadores y personas que viven con Alzheimer y otras demencias, refuerza el aislamiento social“alimenta actos de discriminación y limita el acceso a una atención integral y a medidas preventivas”, se dijo en la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México I.A.P.

Creencias “erróneas” como considerar a la demencia como ‘una parte inevitable del envejecimiento’ persisten no solo entre la población, así lo sostiene “el 65% de los profesionales de la salud”.

Además, “más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, subrayaron especialistas.

De hecho “los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social”, remarcó la fundación Alzheimer México I.A.P.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

La fundación Alzheimer México I.A.P. apremió a el impulso de campañas de información y detección oportuna para “cambiar” este panorama entre la población y los profesionales de la salud.

Con información de MVS noticias.

Continuar leyendo

Salud

“Cushioning”: qué es está polémica tendencia amorosa y como reconocerla para cuidar tu salud mental

El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas

Publicado

en

El “cushioning” es una práctica también conocida como “relaciones de reserva“, en la que se mantiene contacto con personas, esperando algún día perseguir un encuentro romántico o sexual, de acuerdo con el Dr. Martin Graff, líder de investigación en Psicología en la Universidad de South Wales, Reino Unido.

¿Qué es el “cushioning”?

El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas como un “cojín de seguridad” emocional al mantener conexiones con otras personas fuera de la relación principal, complementa el Dr. Unai Aso, psicólogo sanitario por la Universidad del País Vasco, España.

En esencia, aquellos que practican el cushioning mantienen opciones ‘en reserva’ para amortiguar cualquier posible dolor o rechazo que puedan experimentar en su relación actual”. Dr. Unai Aso (Tuneuropsicólogo)

Este comportamiento puede manifestarse a través de conversaciones superficiales con otros posibles intereses románticos o al mantener activas las apps de citas durante una relación comprometida, según el experto español.

Cabe destacar que el “cushioning” no implica necesariamente un compromiso total con otra persona, sino que se trata de una red de seguridad emocional para protegerse de la vulnerabilidad, precisa el Dr. Unai Aso.

¿Por qué las personas emplean esta técnica?

El “cushioning” se traduce al español como “amortiguar“, y quién emplea esta técnica busca hacer menos dura su soledad y las carencias en su relación, según un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, la persona pretende llenar vacíos como risasalegríascariñopasióncompañía y otras cosas que suelen generar placer y también para lidiar con rupturas, señala la institución mexicana.

El Dr. Aso complementa precisando que esta práctica puede ser tanto consciente como inconsciente, y a menudo está impulsada por el miedo al compromiso, la inseguridad emocional y la necesidad de validación externa.

“En última instancia, el cushioning refleja las complejidades y los desafíos de las relaciones en la era digital, donde las opciones son abundantes y las conexiones pueden ser fugaces”, remata el especialista.

Así impacta esta práctica en las relaciones

Cuando una o ambas partes de la relación practican el “cushioning“, puede provocar una serie de consecuencias psicológicas que afectan la conexión y la intimidad.

Socava la confianza mutua en una relación, ya que indica que una o ambas partes no están completamente comprometidas o emocionalmente disponibles. La presencia de opciones ‘en reserva’ puede generar dudas y sospechas sobre la sinceridad y la fidelidad de la pareja”.

Por otro lado, esta técnica obstaculiza el desarrollo de intimidad emocional profunda y significativa en la relación. Al mantener reservas emocionales, es difícil establecer conexiones auténticas y satisfactorias en pareja, según el español.

El “cushioning” deteriora la calidad general de las relaciones al socavar la confianza, la intimidad y la comunicación en una relación que comenzará a carecer de profundidad emocional satisfacción, señala.

La falta de compromiso también genera inseguridades y ansiedad en la víctima, pues se enfrenta a la posibilidad de ser sustituida.

Esta falta de compromiso total también puede generar inseguridad y ansiedad en la parte que experimenta el “cushioning“, ya que se enfrenta a la posibilidad de perder a su pareja o ser sustituida en cualquier momento.

7 señales para identificar que eres víctima de “cushioning”

El propio Unai Aso precisó las siete señales inequívocas para identificar que una persona es víctima de esta técnica amorosa:

  1. Tu pareja mantiene interacciones ambiguas o superficiales con otros posibles “intereses románticos”, reflejándose en mensajes de texto crípticos, coqueteos en redes sociales o sostiene encuentros causales con otras personas
  2. La pareja es activa en apps de citas o sigue explorando opciones románticas, generándote desconfianza y resentimiento al no ser su prioridad
  3. Esa persona muestra reticencia o evita compartir emociones profundas y auténticas contigo, optando por mantener una distancia emocional
  4. Tu pareja se resiste a etiquetar la relación o define sus límites claros para evitar comprometerse con un noviazgo y, así, mantener sus opciones abiertas
  5. La pareja exhibe un comportamiento coqueto o seductor con otras personas, incluso en situaciones en las que tú estás presente
  6. Puede mantener conversaciones íntimas con otras personas para tener un respaldo emocional
  7. Tu pareja constantemente te compara con otras personas en términos de atractivo físico, éxito profesional o compatibilidad emocional, provocándote una sensación de competencia y desconfianza

Es importante reconocer estas señales y abordarlas de manera abierta en la relación, pues la comunicación clara y el establecimiento de límites saludables son esenciales para mantener relaciones libres de “cushioning“, según el especialista español.

¿Cómo prevenir y enfrentar el “cushioning”?

Superar el “cushioning” depende de adoptar estrategias efectivas que fomenten la confianza, la intimidady comunicación, según el Dr. Unai Aso, quien estableció algunas prácticas para fortalecer una relación y afrontar esta práctica:

  1. Fomenta un ambiente de comunicación abierta y transparente en tu relación, en donde ambos se sientan seguros para expresar sus emociones, preocupaciones y necesidades. Es esencial dedicar tiempo regularmente para hablar de los sentimientos de ambos.
  2. Establece límites claros y saludables en tu relación para protegerla de este comportamiento. Discute y acuerda los comportamientos aceptables, manteniendo una comunicación abierta sobre el cumplimiento des estos límites.
  3. Comprométete activamente en tu relación y hazla tu prioridad; dedica tiempo y esfuerzo a cultivar la conexión emocional en pareja participando en actividades juntos, mostrando apoyo mutuo y compartiendo momentos significativos.
  4. Fortalece la confianza mutua en tu relación con acciones y palabras que demuestren tu compromiso hacia tu pareja. Cumple tus promesas, sé honesto y demuestra que eres una fuente confiable de apoyo emocional.

Finalmente, el experto recomienda buscar apoyo profesional de un psicólogo si una persona siente que el “cushioning” ha afectado negativamente su relación y bienestar psicológico. Un experto puede orientar y ofrecer herramientas para abordar esta técnica nociva para las relaciones.

Con información de Uno tv.

Continuar leyendo

Salud

¿Cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año

Acá te decimos cuándo cae el lunes más triste del año o Blue Monday en 2025.

Publicado

en

Con la entrada del primer mes del año, llega el día más triste o el Blue Monday de 2025.

Fecha en la que según las matemáticas es el día más deprimente del año, mismo que cae en un lunes.

Pero ¿cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año.

Este es la fecha del Blue Monday 2025 o el lunes más triste del año

Para este 2025, Blue Monday, el día en lunes más triste del año está por llegar y pegarle a más de uno este sentimiento.

Según la fórmula matemática del psicólogo británico Cliff Arnall el día más triste del año es cada tercer lunes del mes de enero.

Por lo que la fecha del Blue Monday 2025 con su día más triste del año, será el próximo lunes 20 de enero de 2025.

¿Por qué el Blue Monday es el día más triste del año?

Año con año, en las celebraciones populares se conmemora Blue Monday, el tercer lunes de enero que es considerado el día más triste del año.

Debido a la fórmula creada por psicólogo británico Cliff Arnall en 2005 que contempla ciertos factores, tales como:

  • El clima invernal de enero con días cortos y oscuros.
  • La baja economía por la temporada y las deudas acumuladas tras las celebraciones navideñas.
  • El fin de las fiestas decembrinas
  • La frustración por no haber cumplido los propósitos del año que termina y la presión de los nuevos.

Además de su representación con el color azul, ya que este tono denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía.

Con información de SDP noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias