Salud
¿Cómo ayudar al cerebro a mantenerse sano? Conoce 4 recomendaciones
El estrés y estilos de vida más rápidos, asi como el envejecimiento cerebral prematuro ha comenzado a ganar terreno entre la población joven; por eso resulta fundamental ayudar al cerebro a estar “ejercitado” y en condiciones óptimas.

El cerebro es un órgano que contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones.
Al ser el epicentro de nuestra memoria, existencia y emociones, resulta fundamental mantener su salud para vivir una vida plena y funcional. Actualmente, un alto porcentaje poblacional sufre de daños cerebrales debido a causas como la edad, accidentes y la falta de cuidado adecuado.
De acuerdo con datos de la Secretaria de Salud, más del 20% de los mexicanos mayores a los 60 años presentan algún tipo de deterioro cognitivo. Asimismo, los jóvenes también comienzan a ver cambios, pues el envejecimiento cerebral prematuro ha comenzado a ganar terreno a raíz del estrés y la pandemia, de acuerdo con la investigación Effects of the COVID-19 Pandemic on Mental Health and Brain Maturation in Adolescents de la Universidad de Stanford.
Especialistas de Inmunotec señalan que, frente a este panorama, hay medidas que pueden tomarse para tener un cerebro más sano.
La nutrición deficiente, falta de sueño, poca estimulación cognitiva y pocos cuidados cerebrales pueden exponer a las personas a sufrir daños irreversibles, lo que ha hecho crucial, hoy más que nunca, el adoptar consejos proactivos y medidas para mantener una salud óptima del cerebro. Esto no solo ayudará a prevenir padecimientos neurodegenerativos, sino también a disminuir aquellos relacionados naturalmente con el envejecimiento” aseguró Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec.
Según el especialista, las enfermedades cerebrales y neurológicas son la principal causa de discapacidad. Sin embargo, muchas de estas condiciones pueden prevenirse mediante cambios en los hábitos de vida y un control médico adecuado. Si bien existen múltiples recomendaciones para cuidar tu cerebro,
Recomendaciones
Ante lo anterior, la empresa especialista en salud nos comparte 4 tips básicos que se deben implementar en tu estilo de vida y que harán la diferencia
- Consumo de glutatión. El glutatión es un antioxidante poderoso que protege las células cerebrales del daño oxidativo y reduce la inflamación. Su consumo puede ser una forma efectiva que puede ayudar a prevenir lesiones cerebrales microscópicas, mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
“El glutatión actúa como una defensa natural contra el daño oxidativo, protege las células cerebrales de los radicales libres, elimina toxinas o metales pesados y reduce la inflamación; factores que contribuyen a diversas enfermedades neurodegenerativas. Estudios han demostrado que niveles adecuados de glutatión en el cerebro están asociados con una mejor función cognitiva, menor riesgo de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, y una mayor resiliencia contra lesiones cerebrales traumáticas. Su importancia radica no solo en la protección y mantenimiento de la salud cerebral, sino también en la mejora de la calidad de vida y el envejecimiento saludable”, indicó Hugo Palafox.
- Practicar mindfulness: consiste en llevar la atención al momento presente de manera intencional para lograr una mayor conciencia y comprensión de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones corporales. Esta práctica no solo ayuda a reducir el estrés, sino que también mejora la salud cerebral al aumentar la materia gris en áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la regulación emocional y la toma de decisiones.
- Dieta MIND: La dieta MIND (Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo, por sus siglas en inglés) está diseñada para cuidar la salud del cerebro y las funciones cognitivas, reduciendo el riesgo de demencia. Basada en la evidencia de que una alimentación saludable y diversa puede mejorar la memoria, la concentración y prevenir la demencia, esta dieta se enfoca en el consumo de legumbres, grasas saludables, proteína magra como aves de corral y pescado, verduras de hoja verde y frutos rojos, por sus propiedades antioxidantes, limitando carnes rojas, procesadas, quesos, dulces y frituras.
- Estimula tu mente: Ir de paseo, leer nuevos libros, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical, son algunas técnicas que pueden ayudarte a mantener el cerebro despierto y estimulado para la activación cognitiva, lo que resulta indispensable para contar con una mente ejercitada y saludable. Salir a socializar o tener un hobbie también son actividades que permiten mejorar la memoria, mejorar el estado de ánimo y un aprendizaje constante.
- “Mantener el cerebro en óptimas condiciones es esencial para la salud física, así como para el bienestar emocional y mental; ya que los padecimientos cerebrales, como el Alzheimer y el Parkinson, pueden tener un impacto devastador en la vida de las personas y sus familias. Para prevenir estas enfermedades es fundamental adoptar una dieta equilibrada, realizar ejercicio regular y el uso de suplementos específicos puede marcar una gran diferencia”, concluyó Hugo Palafox.
Con información del El Economista
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 5 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 4 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Policíacahace 1 día
FGE implementó operativo “Gacela” para detener al homicida de la agente Abigail Esparza
-
Internacionalhace 1 día
Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen