Salud
Compras compulsivas son el trastorno psicológico del siglo XXI
Las personas que sienten muchas ganas de comprar algo al grado de experimentar ansiedad.
Las personas que sienten muchas ganas de comprar algo al grado de experimentar ansiedad y al obtenerlo sienten una sensación de euforia; pero posteriormente sienten una gran culpa que las lleva a una depresión al pensar que no tienen para pagar, podrían ser un comprador o compradora compulsivos, así lo indicó Gabriela Orozco Calderón, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Compras compulsivas son similares a una adicción
El término utilizado para describir al comprador compulsivo, es decir, quien tiene las características de adquirir y sentir que no tiene el control es oniomanía y según la experta, “este trastorno representa uno de los problemas actuales más graves que tenemos en nuestra sociedad, ya que, social y culturalmente se promueve el tener bienes materiales y un estatus que nos hace sentir mejores personas, incluso más atractivos”.
A la fecha, los manuales psiquiátricos no incluyen la compra compulsiva como una enfermedad. Sin embargo, es muy parecida neurobiológicamente a lo que es el juego compulsivo que sí está incluido en conductas adictivas.
Al respecto, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas indica que la adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de sustancias a pesar de sus consecuencias nocivas.
Por ello, puede decirse que la compra compulsiva se vincula con la adicción, porque la característica en común es esa impulsividad de no poder detenerse al realizar las compras, además de relacionarse con depresión, ansiedad, conductas antisociales, y muchas otras adicciones psicológicas.
El diagnóstico incluye una preocupación mal adaptativa o impulsiva por no comprar, pensamientos intrusivos en la vida cotidiana, irresistibles y sin sentido que quitan tiempo para realizar otras actividades por ir a comprar objetos que no se necesitan, y alteran ocupaciones sociales y familiares.
Debido a la gratificación inmediata, el estatus que genera es un perfil de personalidad neurótico, pues se busca el reconocimiento de los demás a través de la aprobación por tener ropa nueva y de marca, o el último celular y la tablet de última generación.
¿Por qué ocurre?
De acuerdo con la especialista, este comportamiento puede darse como una respuesta ante emociones primarias como son venganza, aburrimiento, y de hecho, se acentúa en épocas decembrinas.
En este contexto, el porcentaje de mujeres que sufren este padecimiento es mayor con respecto al de los hombres. Ellas suelen adquirir ropa, zapatos, música, y ellos todo lo que tiene que ver con los gadgets y aparatos electrónicos.
¿Por qué sienten placer las personas al comprar?
Una persona normal siente placer al adquirir un producto, porque ha tenido que juntar el dinero para obtenerlo, pero en una persona que es compradora compulsiva es más complicado, dijo la investigadora.
En este caso, los afectados por dicho trastorno constantemente sienten ansiedad de adquirir productos, y al obtenerlos disminuye la sensación placentera, y finalmente lo que compran terminan regresándolo o almacenándolo sin usarlo.
Esto muestra que existen alteraciones cognitivas en el individuo que afectan su toma de decisión. Esta función se encuentra en la porción prefrontal del cerebro, donde se incluyen los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. En el caso de los afectados, las sustancias no trabajan eficientemente en sus cerebros.
Para corregir esta enfermedad patológica, la experta explicó que los afectados podrían atenderse con un psiquiatra para que se les receten medicamentos para nivelar las sustancias en su cerebro, además de tomar una terapia cognitivo conductual para generar conciencia emocional y estrategias que limiten el comportamiento impulsivo de comprar.
Con información de UNO TV.
Salud
Alzheimer: estigma que rodea a cuidadores y personas con demencias refuerza aislamiento social
La fundación Alzheimer México I.A.P. apremió a el impulso de campañas de información y detección oportuna para “cambiar” este panorama entre la población y los profesionales de la salud.
El estigma que rodea a cuidadores y personas que viven con Alzheimer y otras demencias, refuerza el aislamiento social, “alimenta actos de discriminación y limita el acceso a una atención integral y a medidas preventivas”, se dijo en la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México I.A.P.
Creencias “erróneas” como considerar a la demencia como ‘una parte inevitable del envejecimiento’ persisten no solo entre la población, así lo sostiene “el 65% de los profesionales de la salud”.
Además, “más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, subrayaron especialistas.
De hecho “los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social”, remarcó la fundación Alzheimer México I.A.P.
“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.
La fundación Alzheimer México I.A.P. apremió a el impulso de campañas de información y detección oportuna para “cambiar” este panorama entre la población y los profesionales de la salud.
Con información de MVS noticias.
Salud
“Cushioning”: qué es está polémica tendencia amorosa y como reconocerla para cuidar tu salud mental
El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas
El “cushioning” es una práctica también conocida como “relaciones de reserva“, en la que se mantiene contacto con personas, esperando algún día perseguir un encuentro romántico o sexual, de acuerdo con el Dr. Martin Graff, líder de investigación en Psicología en la Universidad de South Wales, Reino Unido.
¿Qué es el “cushioning”?
El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas como un “cojín de seguridad” emocional al mantener conexiones con otras personas fuera de la relación principal, complementa el Dr. Unai Aso, psicólogo sanitario por la Universidad del País Vasco, España.
En esencia, aquellos que practican el cushioning mantienen opciones ‘en reserva’ para amortiguar cualquier posible dolor o rechazo que puedan experimentar en su relación actual”. Dr. Unai Aso (Tuneuropsicólogo)
Este comportamiento puede manifestarse a través de conversaciones superficiales con otros posibles intereses románticos o al mantener activas las apps de citas durante una relación comprometida, según el experto español.
Cabe destacar que el “cushioning” no implica necesariamente un compromiso total con otra persona, sino que se trata de una red de seguridad emocional para protegerse de la vulnerabilidad, precisa el Dr. Unai Aso.
¿Por qué las personas emplean esta técnica?
El “cushioning” se traduce al español como “amortiguar“, y quién emplea esta técnica busca hacer menos dura su soledad y las carencias en su relación, según un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Asimismo, la persona pretende llenar vacíos como risas, alegrías, cariño, pasión, compañía y otras cosas que suelen generar placer y también para lidiar con rupturas, señala la institución mexicana.
El Dr. Aso complementa precisando que esta práctica puede ser tanto consciente como inconsciente, y a menudo está impulsada por el miedo al compromiso, la inseguridad emocional y la necesidad de validación externa.
“En última instancia, el cushioning refleja las complejidades y los desafíos de las relaciones en la era digital, donde las opciones son abundantes y las conexiones pueden ser fugaces”, remata el especialista.
Así impacta esta práctica en las relaciones
Cuando una o ambas partes de la relación practican el “cushioning“, puede provocar una serie de consecuencias psicológicas que afectan la conexión y la intimidad.
Socava la confianza mutua en una relación, ya que indica que una o ambas partes no están completamente comprometidas o emocionalmente disponibles. La presencia de opciones ‘en reserva’ puede generar dudas y sospechas sobre la sinceridad y la fidelidad de la pareja”.
Por otro lado, esta técnica obstaculiza el desarrollo de intimidad emocional profunda y significativa en la relación. Al mantener reservas emocionales, es difícil establecer conexiones auténticas y satisfactorias en pareja, según el español.
El “cushioning” deteriora la calidad general de las relaciones al socavar la confianza, la intimidad y la comunicación en una relación que comenzará a carecer de profundidad emocional y satisfacción, señala.
La falta de compromiso también genera inseguridades y ansiedad en la víctima, pues se enfrenta a la posibilidad de ser sustituida.
Esta falta de compromiso total también puede generar inseguridad y ansiedad en la parte que experimenta el “cushioning“, ya que se enfrenta a la posibilidad de perder a su pareja o ser sustituida en cualquier momento.
7 señales para identificar que eres víctima de “cushioning”
El propio Unai Aso precisó las siete señales inequívocas para identificar que una persona es víctima de esta técnica amorosa:
- Tu pareja mantiene interacciones ambiguas o superficiales con otros posibles “intereses románticos”, reflejándose en mensajes de texto crípticos, coqueteos en redes sociales o sostiene encuentros causales con otras personas
- La pareja es activa en apps de citas o sigue explorando opciones románticas, generándote desconfianza y resentimiento al no ser su prioridad
- Esa persona muestra reticencia o evita compartir emociones profundas y auténticas contigo, optando por mantener una distancia emocional
- Tu pareja se resiste a etiquetar la relación o define sus límites claros para evitar comprometerse con un noviazgo y, así, mantener sus opciones abiertas
- La pareja exhibe un comportamiento coqueto o seductor con otras personas, incluso en situaciones en las que tú estás presente
- Puede mantener conversaciones íntimas con otras personas para tener un respaldo emocional
- Tu pareja constantemente te compara con otras personas en términos de atractivo físico, éxito profesional o compatibilidad emocional, provocándote una sensación de competencia y desconfianza
Es importante reconocer estas señales y abordarlas de manera abierta en la relación, pues la comunicación clara y el establecimiento de límites saludables son esenciales para mantener relaciones libres de “cushioning“, según el especialista español.
¿Cómo prevenir y enfrentar el “cushioning”?
Superar el “cushioning” depende de adoptar estrategias efectivas que fomenten la confianza, la intimidady comunicación, según el Dr. Unai Aso, quien estableció algunas prácticas para fortalecer una relación y afrontar esta práctica:
- Fomenta un ambiente de comunicación abierta y transparente en tu relación, en donde ambos se sientan seguros para expresar sus emociones, preocupaciones y necesidades. Es esencial dedicar tiempo regularmente para hablar de los sentimientos de ambos.
- Establece límites claros y saludables en tu relación para protegerla de este comportamiento. Discute y acuerda los comportamientos aceptables, manteniendo una comunicación abierta sobre el cumplimiento des estos límites.
- Comprométete activamente en tu relación y hazla tu prioridad; dedica tiempo y esfuerzo a cultivar la conexión emocional en pareja participando en actividades juntos, mostrando apoyo mutuo y compartiendo momentos significativos.
- Fortalece la confianza mutua en tu relación con acciones y palabras que demuestren tu compromiso hacia tu pareja. Cumple tus promesas, sé honesto y demuestra que eres una fuente confiable de apoyo emocional.
Finalmente, el experto recomienda buscar apoyo profesional de un psicólogo si una persona siente que el “cushioning” ha afectado negativamente su relación y bienestar psicológico. Un experto puede orientar y ofrecer herramientas para abordar esta técnica nociva para las relaciones.
Con información de Uno tv.
Salud
¿Cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año
Acá te decimos cuándo cae el lunes más triste del año o Blue Monday en 2025.
Con la entrada del primer mes del año, llega el día más triste o el Blue Monday de 2025.
Fecha en la que según las matemáticas es el día más deprimente del año, mismo que cae en un lunes.
Pero ¿cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año.
Este es la fecha del Blue Monday 2025 o el lunes más triste del año
Para este 2025, Blue Monday, el día en lunes más triste del año está por llegar y pegarle a más de uno este sentimiento.
Según la fórmula matemática del psicólogo británico Cliff Arnall el día más triste del año es cada tercer lunes del mes de enero.
Por lo que la fecha del Blue Monday 2025 con su día más triste del año, será el próximo lunes 20 de enero de 2025.
¿Por qué el Blue Monday es el día más triste del año?
Año con año, en las celebraciones populares se conmemora Blue Monday, el tercer lunes de enero que es considerado el día más triste del año.
Debido a la fórmula creada por psicólogo británico Cliff Arnall en 2005 que contempla ciertos factores, tales como:
- El clima invernal de enero con días cortos y oscuros.
- La baja economía por la temporada y las deudas acumuladas tras las celebraciones navideñas.
- El fin de las fiestas decembrinas
- La frustración por no haber cumplido los propósitos del año que termina y la presión de los nuevos.
Además de su representación con el color azul, ya que este tono denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía.
Con información de SDP noticias.
-
Internacionalhace 2 días
Trump rebautiza el Golfo de México como ‘Golfo de América’: esto es lo que puede (y no puede) hacer
-
Espectáculoshace 1 día
Tras horas de incertidumbre, Maribel Guardia confirma que su nieto está con ella
-
Espectáculoshace 20 horas
Filtran video de Imelda Tuñón recibiendo paquete de droga en casa de Maribel Guardia
-
Tijuanahace 1 día
Recibe Tijuana a los primeros deportados del gobierno de Trump; fueron detenidos en redadas
-
Espectáculoshace 2 días
Mujer golpeada por ‘Fofo Márquez’ rechaza disculpa del influencer: ‘No hay arrepentimiento’
-
Tijuanahace 2 días
Más de 8 casas consumidas por el fuego dejó el incendio forestal en Cumbres del Rubí
-
Policíacahace 1 día
Baleado llega a tienda a pedir ayuda
-
Méxicohace 24 horas
Muere Alexander de 9 años, niño atacado junto a su familia en Culiacán