Salud
¿Cuáles son las causas de que los adolescentes duerman menos?
Los adolescentes necesitan dormir entre ocho y 10 horas diarias, pero en los últimos años su tiempo de sueño se redujo de forma dramática

Especialistas alertaron que los adolescentes han visto reducido dramáticamente su tiempo de sueño en los últimos años, según una investigación de Nmás.
Yoali Arana Lechuga, coordinadora del Área Operativa de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), estimó que solo el 17 por ciento de los jóvenes duermen las horas necesarias para reparar su cuerpo.
Un adolescente necesita dormir entre ocho y 10 horas, que en los últimos años su tiempo de sueño se ha reducido de forma dramática.
Las alteraciones en el sueño de los jóvenes son variadas, pero hay dos factores que se replican: la biología y el uso de dispositivos electrónicos.
Con la adolescencia llegan los cambios hormonales y una de las variaciones corporales es la producción de melatonina, una neurohormona que se libera cuando empieza a oscurecer y que le indica al cerebro que es hora de dormir, es el principal indicador o sincronizador de los ritmos biológicos, particularmente sincronizador de los de sueño y vigilia.
“En los adolescentes, la producción de melatonina tiene un retraso, en promedio de una hora y media, pero puede ser más, por eso ellos naturalmente quieren irse a la cama más tarde que los adultos y los niños”, señaló Yoali Arana.
Otro de los principales factores en la alteración del sueño es el uso constante de redes sociales y videojuegos, apuntó Selene Verde Tinoco, investigadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los dispositivos electrónicos emiten un brillo llamado luz azul que hace que los receptores oculares envíen la señal al cerebro de que hay luz y entonces se suprime la producción de melatonina, ya de por sí retrasada en los adolescentes.
“Si no tienen sueño y además se ponen a hacer tareas y a chatear con sus amigos, están creando un ambiente todavía más estimulante para mantenerse despiertos”, apuntó Arana.
La carga académica es otro importante importante factor que retrasa la hora de dormir de los adolescentes, quienes han detallado tener un exceso de tareas que retarda su horario para dormir y los lleva al borde del estrés.
Pero la adolescencia es además una etapa en la que se tienen múltiples ocupaciones, no solo académicas, sino también extracurriculares y sociales.
“Se unen varias cosas, a la mejor incluso entran a trabajar y luego las actividades sociales propias de la adolescencia y además la carga escolar, y ahí pesa esto que ha permeado en la sociedad de, pues ni mo`xdo desvélate, no duermas si es necesario, pero saca la escuela”, destacó Yoali Arana.
La falta de sueño en adolescentes tiene un impacto considerable en diversas áreas de su vida:
- Area académica, acarrea problemas para concentrarse, memorizar y aprender, lo que afecta su rendimiento escolar.
- En la conducta, sepropicia irritabilidad, baja empatía, mayor impulsividad y toma de decisiones de alto riesgo, como consumo de sustancias y conductas peligrosas.
- El cuerpo lo resiente: aumenta el riesgo de obesidad y sobrepeso debido a la desregulación de las hormonas grelina y leptina, que controlan el hambre y la saciedad.
- Emocional, suele desencadenar mayores niveles de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas.
¿Qué se puede hacer?
Contra la biología no se puede hacer mucho, la melatonina se seguirá produciendo de forma tardía en comparación con los adultos. Los expertos sugieren políticas públicas que sean más empáticas con el tiempo de descanso de los jóvenes.
Por otra parte, reducir la exposición a luz artificial por la noche, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, fomentar el ejercicio y la exposición a luz natural durante el día puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
También establecer rutinas regulares para acostarse y despertarse y evitar el consumo de sustancias como la cafeína y el alcohol.
Y aunque el consumo de melatonina para regular el sueño se está volviendo popular, los especialistas no recomiendan tomar esta opción, mucho menos sin la supervisión de un especialista.
“Lo importante es hacer cambios en el entorno antes de dormir, tiene que haber una condición en donde la luz esté más tenue, no haya tanto ruido, que de alguna manera el adolescente esté tranquilo y en las condiciones listas para dormir”, señala Selene Verde Tinoco.
Con información de Nmás
Salud
Devolver el placer de comer a las personas obesas podría ayudarles a perder peso
El hallazgo llevó a la conclusión de que restaurar los niveles de neurotensina en el cerebro, puede restablecer el placer de comer y, con ello, promover la pérdida de peso

Comer produce placer, especialmente si se trata de alimentos ricos en calorías como el chocolate, y perder esa sensación, curiosamente, puede contribuir a la obesidad. La ciencia acaba de descubrir el mecanismo por el que las personas con sobrepeso pierden ese placer, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento.
Un estudio de la Universidad de California en Berkeley recogido este miércoles en la revista Nature ha descrito, a través de experimentos con ratones, el mecanismo cerebral que provoca esa falta de placer por comer en casos de obesidad.
Estudios previos ya habían visto, a través de escáneres cerebrales, que las personas obesas muestran una menor actividad en las regiones del cerebro relacionadas con el placer cuando veían comida, un patrón que también se había observado en estudios con animales.
Ahora, los científicos han logrado identificar que la causa de esta menor actividad radica en que la obesidad provoca una disminución de la neurotensina (un péptido cerebral) en una región específica del cerebro que conecta con la red de producción de dopamina (el neurotransmisor que genera la sensación de placer o felicidad).
La neurocientífica Neta Gazit Shimoni llegó a esta conclusión cuando criaba ratones con una dieta rica muy calórica para sus experimentos. Observó que preferían el pienso rico en grasas, lo que les llevaba a ganar un peso excesivo, pero que una vez ganaban un sobrepeso excesivo, los alimentos calóricos (mantequilla, mermelada o chocolate) les resultaban menos apetecibles que a los ratones con dieta normal.
Para investigar este fenómeno, ella y el resto del equipo utilizaron la optogenética, una técnica que permite controlar los circuitos cerebrales con luz.
En ratones de peso normal, la estimulación de un circuito cerebral que conecta con la red de dopamina aumentó su deseo de comer alimentos ricos en calorías, pero en ratones obesos, la misma estimulación no tenía ningún efecto.
Los investigadores vieron que la causa era que los ratones obesos sufrían una reducción muy significativa de la neurotensina, que impedía que la dopamina desencadenara la respuesta de placer habitual a los alimentos ricos en calorías.
Nuevos tratamientos para la obesidad
El hallazgo los llevó a la conclusión de que restaurar los niveles de neurotensina en el cerebro, ya sea mediante cambios en la dieta o manipulaciones genéticas que aumenten su producción, puede restablecer el placer de comer y, con ello, promover la pérdida de peso.
Para probarlo, hicieron dos tipos de experimentos. Haciendo dieta durante dos semanas, los niveles de neurotensina de los ratones volvían a la normalidad, se les restablecía la función dopaminérgica y recuperaron el placer por los alimentos ricos en calorías.
Cuando se restablecieron artificialmente los niveles de neurotensina mediante un enfoque genético, los ratones no sólo perdieron peso, sino que también mostraron una reducción de la ansiedad y una mejora de la movilidad. Su comportamiento alimentario también se normalizó, con una mayor motivación por los alimentos ricos en calorías y una reducción de la ingesta total.
Los científicos recurrieron a la secuenciación génica, una técnica que les permitió identificar genes específicos y vías moleculares que regulan la función de la neurotensina en ratones obesos.
Hasta el descubrimiento de los agonistas del GLP-1, que han permitido el desarrollo de medicamentos como Ozempic que frenan el apetito, la lucha contra la obesidad ha sido todo un reto para la investigación médica.
Los autores creen que su trabajo proporciona dianas moleculares cruciales para futuros tratamientos frente a la obesidad, allanando el camino a terapias más precisas que podrían potenciar selectivamente la función de la neurotensina sin otros efectos secundarios.
Su objetivo es ampliar su investigación para explorar el papel de este péptido más allá de la obesidad, investigando su implicación en la diabetes y los trastornos alimentarios.
Con información de Forbes.
Salud
Mascar chicles podría liberar cientos de microplásticos en la boca: estudio
Los chicles podrían liberar cientos de microplásticos directamente en la boca

Los chicles podrían liberar cientos de microplásticos directamente en la boca, según un estudio presentado este martes, durante una reunión de la Sociedad Estadounidense de Química y sometido a revisión por otros expertos, aunque aún no publicado.
Según los investigadores a cargo de esta investigación, un gramo de chicle libera una media de 100 microplásticos, aunque algunos de los chicles liberaban más de 600.
El peso medio de un chicle es de 1,5 gramos, por lo que el estimado de microplásticos liberados sería de 150.
“Las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30 mil microplásticos,según estos científicos. Una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos“, explicó a la agencia de noticias AFP, Sanjay Mohanty, autor principal del estudio.
Por ejemplo, otros investigadores estimaron el año pasado que un litro de agua en una botella de plástico contenía de media 240 mil microplásticos.
Además, encontraron que los chicles liberan casi todos los microplásticos en los primeros ocho minutos mascándolos.
El objetivo del estudio era poner de relieve una vía poco explorada por la que diminutas fracciones de plástico, a menudo invisibles, entran al organismo: los chicles. No obstante, los científicos siguen siendo muy prudentes sobre su posible impacto en la salud de los consumidores.
¿En qué tipo de chicle hay más microplásticos?
Los investigadores analizaron cinco marcas de chicle sintético y cinco de chicle natural, que utiliza polímeros de origen vegetal como la savia de los árboles. Y el resultado obtenido “nos sorprendió [al] comprobar que los microplásticos abundaban en ambos casos”, afirmó Lisa Lowe, estudiante de doctorado de la UCLA, a la AFP.
El tipo de chicle que más se vende en los supermercados, denominado sintético, contiene polímeros derivados del petróleo para conseguir el efecto masticable, indicaron los investigadores. Sin embargo, el envoltorio no menciona los plásticos, limitándose a decir “goma base”.
No obstante, David Jones, investigador de la Universidad británica de Portsmouth, que no participó en el estudio, dijo que le sorprendía que los investigadores hubieran encontrado ciertos plásticos que normalmente no están presentes en los chicles, sugiriendo que podrían proceder de otra fuente, como el agua que bebió la estudiante.
Sin embargo, consideró que los resultados globales no eran “nada sorprendentes”. Por su parte, la AFP contactó con Wrigley, el mayor fabricante de chicles del mundo, pero no obtuvo respuesta.
Microplásticos y su impacto en la salud
Cada día, los humanos ingieren, inhalan o entran en contacto a través de la piel con micropartículas de plástico (menos de cinco milímetros), que ya han sido detectadas en el aire, el agua, los alimentos, los envases, los tejidos sintéticos o los cosméticos.
Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano. Aunque los científicos no están seguros de su impacto en la salud, varios ya dieron la voz de alarma.
“No quiero alarmar a la gente. No hay pruebas de una relación directa entre los microplásticos y alteraciones de la salud humana, señaló , Mohanty, quien también es investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Con información de UNO tv.
Salud
ONU advierte que ‘la gente morirá de sida como en los 90s’ si Donald Trump retira el apoyo económico
La ONU advirtió que a largo plazo se desatará una pandemia de sida, y no solo en países de ingresos bajos, si Donald Trump retira el financiamiento de EU.

El mundo verá que la gente vuelve a morir de sida como en los años noventa si Estados Unidos confirma que dejará de financiar los programas de lucha contra esta enfermedad en decenas de países en desarrollo, y el número de muertes anuales puede multiplicarse por diez, dijo este lunes la directora de la agencia de Naciones UnidaFs contra el sida (ONUSIDA).
“A largo plazo vemos un resurgimiento global de la pandemia de sida, y no solo en países de ingresos bajos de África donde ahora se concentra, sino también entre ciertas poblaciones de Latinoamérica y Europa oriental”, dijo a la prensa la directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
Las infecciones diarias podrían pasar de 2 mil en la actualidad a 3 mil 500 si esta situación no se resuelve, aseguró.
ONUSIDA ha sido uno de los varios impactados por la interrupción de la ayuda internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, que oficialmente todavía está en el periodo de revisión de todo su esquema de cooperación internacional y deberá anunciar sus decisiones sobre lo que mantiene y lo que no el próximo mes.
“En ONUSIDA estimamos que si la asistencia estadounidense para el sida no se restablece después de esta pausa o no es reemplazada por otras fuentes de financiación habrá 6.3 millones de muertes relacionadas con el sida, frente al dato más reciente de 600 mil decesos en el mundo en 2023, es decir, estamos hablando de diez veces más”, indicó Byanyima.
Sostuvo que hasta ahora no ha escuchado de ningún otro gobierno que esté dispuesto a cubrir ese déficit, lo que implica el riesgo de “colapso” de los servicios de diagnóstico, tratamiento y vigilancia sanitaria en torno al sida en decenas de países.
¿Cuántas personas se podrían infectar de sida si EU quita su apoyo a la ONU?
La situación también podría ser dramática en cuanto a la propagación de esta enfermedad infecciosa, que se ha considerado la primera pandemia del siglo XX.
Según estimaciones de ONUSIDA, si los servicios de prevención y tratamiento de sepositivos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se reducen drásticamente habrá 8.7 millones de nuevas infecciones anuales en el mundo, frente a 1.3 millones en 2023.
En Estados Unidos y Europa, las nuevas infecciones se elevan a 56 mil al año, lo que indica que los países de altos ingresos también están amenazados por esta enfermedad, que era una de las pocas en las que se estaban cumpliendo los objetivos internacionales con el fin de erradicarla en 2030.
“Ahora estamos hablando de perder lo avanzado en los últimos veinticinco años”, lamentó Byanyima.
Estados Unidos financia el 50 por ciento del trabajo de ONUSIDA, que tiene presencia en 67 países y es la agencia de Naciones Unidas que además genera los datos en los que se basan los países para establecer sus propios objetivos de control del VHI-SIDA.
“Sin estos datos cada país tomaría su propia dirección y establecería objetivos bajos para si mismo”, opinó Byanyima.
La responsable indicó que el organismo se encuentra desde el año pasado -ante del anuncio de los recortes- en proceso de restructuración, luego de que se viera una reducción de las aportaciones de países europeos.
“Estamos valorando varios escenarios para el futuro, que incluyen menos o incluso ninguna contribución de Estados Unidos. Todavía no nos hemos separado de ningún trabajador, pero sin duda tendremos que tomar decisiones difíciles”, reconoció.
-
Tijuanahace 1 día
¿Mintió? “La Chica De las Fresas”; no fue ácido con lo que la atacaron
-
Méxicohace 9 horas
Detienen a dos menores por agredir con arma de fuego y un machete a un hombre, en Sonora
-
Rosaritohace 1 día
Video| Familia enfrenta a agentes de la FESC por presunto allanamiento y agresión a un joven
-
Políticahace 4 horas
“Ahí está la prueba”: Gerardo Fernández Noroña revela cuánto costó su viaje a París
-
Méxicohace 3 horas
Sobreviviente del accidente en Cola de Caballo rompe el silencio tras la muerte de su familia: “se le fueron los frenos”
-
Policíacahace 7 horas
Policía Municipal detiene a una mujer que roció con gasolina a una familia
-
Méxicohace 1 día
Semana Santa 2025: ¿Qué días no tienen clases los niños? Esto dice el calendario
-
Méxicohace 1 día
No me digan que no es un centro de exterminio: Anaya cuestiona versión oficial sobre el Rancho Izaguirre