Salud
¡Cuidado! Hurgarse la nariz podría elevar el riesgo de demencia
Hurgarse la nariz podría aumentar el riesgo de demencia según un estudio científico recientemente publicado.

¡Cuidado al hurgarte la nariz! Un nuevo estudio sugiere riesgos para el cerebro. El estudio publicado en Scientific Reports por el profesor James St. John de la Universidad de Griffith, Australia, revela que hurgarse la nariz podría aumentar el riesgo de desarrollar demencia progresiva.
Esto ocurre al dañar las fosas nasales, de esa forma se facilita que bacterias como la Chlamydia pneumoniae accedan al cerebro.
En experimentos con ratones, se encontró que esta bacteria podría desencadenar procesos similares a la enfermedad de Alzheimer.
EL ESTUDIO SUGIERE NO ARRANCARSE LOS PELOS DE LA NARIZ

St. John advierte no hurgarse la nariz ni arrancarse los pelos, ya que debilita las defensas naturales y puede promover la transferencia de bacterias al cerebro.
El estudio enfatiza la importancia de la barrera hematoencefálica y los mecanismos de defensa nasal.
Aunque los resultados en ratones son preliminares, sugieren la necesidad de investigar más sobre cómo estas bacterias afectan al cerebro humano. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para entender y eventualmente combatir la demencia y el Alzheimer.
¿QUÉ ES LA CHLAMYDIA PNEUMONIAE?
La Chlamydia pneumoniae es una especie de bacteria que puede causar infecciones en los seres humanos. Es conocida por ser una de las causas de la neumonía, además de estar asociada con varias otras enfermedades respiratorias.
A diferencia de la neumonía típica, que suele ser causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae, la neumonía causada por Chlamydia pneumoniae generalmente presenta síntomas más leves y a menudo se describe como “neumonía ambulante” porque los pacientes no siempre se sienten lo suficientemente enfermos como para guardar cama o visitar a un médico.
CARACTERÍSTICAS
Transmisión: La Chlamydia pneumoniae se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias, es decir, cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de alguien más.
Síntomas: Los síntomas pueden incluir fiebre, tos (generalmente seca), dolor de cabeza, fatiga y dolor de garganta. Los síntomas son generalmente más suaves que los de otras formas de neumonía.
Tratamiento: El tratamiento típicamente incluye antibióticos, siendo los más comunes la azitromicina, la doxiciclina y la eritromicina. Es importante que el tratamiento sea prescrito por un profesional de la salud después de un diagnóstico adecuado.
INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTOS ACTUALES
La investigación sobre Chlamydia pneumoniae ha revelado varios aspectos interesantes:
Relación con Enfermedades Crónicas: Ha habido investigaciones que sugieren una posible relación entre Chlamydia pneumoniae y algunas enfermedades crónicas como la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), el asma y la enfermedad de Alzheimer, aunque estas conexiones aún están bajo estudio y son tema de debate dentro de la comunidad científica.
Resistencia a los Antibióticos: Como ocurre con muchas bacterias, existe la preocupación de que Chlamydia pneumoniae pueda desarrollar resistencia a los antibióticos comúnmente utilizados para tratarla, lo que hace que sea crucial el uso prudente de estos medicamentos.
Detección y Diagnóstico: Los métodos para diagnosticar la infección incluyen pruebas de laboratorio que identifican anticuerpos contra la bacteria o la detección del ADN bacteriano en las muestras respiratorias.
¿CÓMO PROTEGERTE?
La prevención de la transmisión de Chlamydia pneumoniae se centra en prácticas generales de higiene respiratoria, como cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos regularmente. La identificación temprana y el tratamiento de las infecciones pueden ayudar a prevenir la transmisión y a mitigar los síntomas en los individuos afectados.
¿CUÁNTAS PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN DEMENCIA?
Se estima que alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra se espera que aumente a 78 millones para el año 2030 y a 139 millones para 2050 debido al envejecimiento de la población global.
La demencia engloba varios trastornos cerebrales que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas, siendo la enfermedad de Alzheimer la forma más común.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEMENCIA?
Las causas de la demencia pueden variar según el tipo específico de demencia.
Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más común de demencia. Se cree que resulta de una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el cerebro con el tiempo. La acumulación de placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares en el cerebro son características clave.
Demencia vascular: Resulta de problemas en el suministro de sangre al cerebro, como después de un accidente cerebrovascular o una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares, lo que lleva a daños en las células cerebrales.
Demencia con cuerpos de Lewy: Esta demencia es causada por la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína en el cerebro, formando depósitos conocidos como cuerpos de Lewy. Afecta la cognición, el movimiento y el comportamiento.
Demencia frontotemporal: Se debe a la degeneración de los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Está relacionada con cambios en la personalidad, el comportamiento y el lenguaje. Las causas pueden incluir mutaciones genéticas y factores desconocidos.
Enfermedad de Parkinson: La demencia puede desarrollarse en las etapas tardías de esta enfermedad, relacionada con los mismos depósitos de proteínas (alfa-sinucleína) que se encuentran en la demencia con cuerpos de Lewy.
Enfermedades infecciosas: Algunas infecciones cerebrales, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la neurosífilis y el VIH, pueden causar demencia.
Causas reversibles: Algunas demencias pueden ser tratadas o revertidas si se deben a causas como deficiencias vitamínicas, problemas tiroideos, consumo de alcohol o drogas, o tumores cerebrales.
El desarrollo de la demencia es un proceso complejo y multifactorial, que puede involucrar interacciones entre factores genéticos, ambientales y de salud.
Con información de Excelsior
JE
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 20 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 21 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Tijuanahace 21 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 22 horas
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 1 día
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas