Connect with us

Salud

Estudio revela que órganos de víctimas de sobredosis pueden ser trasplantados

Publicado

en

Ese tipo de fallecimientos representan ahora aproximadamente 13 por ciento de los donadores muertos, un incremento en comparación con el 1 por ciento en 2000, según los expertos.

Las donaciones de órganos están aumentando debido a las sobredosis letales de drogas, y los pacientes a los que se los trasplantaron tuvieron en general una evolución similar a la de quienes los recibieron de donadores convencionales, informaron investigadores el lunes.

Los hallazgos podrían alentar un mayor aprovechamiento de órganos de víctimas de sobredosis. Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins encontraron que esos trasplantes han aumentado casi 24 veces desde 2000. Eso fue antes de que las sobredosis acapararan titulares de prensa y de que la mayoría de los centros de trasplantes consideraran aceptar tales órganos.

En 2016 hubo 3 mil 533 trasplantes en los que se aprovecharon órganos de personas que murieron por sobredosis, un aumento en comparación con sólo 149 trasplantes de ese tipo en 2000, halló el estudio.

Las muertes por sobredosis van en aumento y la mayoría ocurren fuera de los hospitales, lo que obstruye la donación de órganos. Sin embargo, ese tipo de fallecimientos representan ahora aproximadamente 13 por ciento de los donadores muertos, un incremento en comparación con el 1 por ciento en 2000, según los expertos.

“Esta no es una solución ideal ni sostenible a la escasez de órganos”, escribió la principal investigadora, la doctora Christine Durand, en la publicación Annals of Internal Medicine.

Sin embargo, como hay casi 115 mil personas en la lista nacional de espera para un trasplante, el equipo de Hopkins concluyó que el aprovechamiento de órganos de fallecidos por sobredosis “debería ser optimizado” porque muchos pacientes podrían morir mientras aguardan otra alternativa.

En el estudio difundido el lunes, los investigadores utilizaron un registro federal para comparar los resultados de casi 338 mil pacientes que recibieron un trasplante de 2000 a 2016 de donantes fallecidos por enfermedad, trauma o sobredosis.

En general, la supervivencia de los recipientes de trasplantes fue similar con el órgano de una víctima de sobredosis. De hecho, en comparación con quienes recibieron órganos de personas que fallecieron por enfermedad, en ocasiones los que recibieron órganos de adictos evolucionaron un poco mejor porque los donantes que mueren por sobredosis tienden a ser más jóvenes y posiblemente no sufrían presión alta, diabetes u otros problemas de salud que pueden afectar el funcionamiento de los órganos, según los investigadores.

El estudio halló que es más probable que los órganos de víctimas de sobredosis sean clasificados como de “mayor riesgo” de incluir enfermedades infecciosas como VIH o la hepatitis C. Pero el equipo de Hopkins señaló que con exámenes mejorados a todos los órganos donados para detectar infecciones -y los nuevas y efectivas medicinas contra la hepatitis C- el riesgo general para los candidatos a trasplante es bajo, y debe ser sopesado cuidadosamente para determinar la mejor opción para cada paciente.

“Es tranquilizante que estos órganos funcionen bien y proporcionan muchísimo beneficio”, dijo el doctor David Klassen, director médico de la Red Unida para Compartir Órganos, que supervisa el sistema de trasplantes en Estados Unidos. No participó en la investigación.(AP)

 

Continuar leyendo

Internacional

El Departamento del Tesoro de EE. UU. presenta Grupo Especial contra el Fentanilo

Combatir el flujo de fentanilo letal en comunidades de todo Estados Unidos es una prioridad máxima para el presidente Biden, así como para el Departamento del Tesoro

Publicado

en

WASHINGTON, 4 de diciembre.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el lanzamiento de un Grupo Especial contra el Fentanilo con el fin de reunir los recursos y la experiencia del Departamento del Tesoro en una operación coordinada y optimizada para combatir el tráfico de fentanilo ilícito. Este Grupo Especial reúne a personal, conocimientos especializados, inteligencia y recursos de áreas clave del Departamento del Tesoro y está dirigido en forma conjunta por la Oficina de Terrorismo e Inteligencia Financiera (Terrorism and Financial Intelligence, TFI) y la Oficina de Investigación Criminal (Criminal Investigation, CI) del IRS.

“Combatir el flujo de fentanilo letal en comunidades de todo Estados Unidos es una prioridad máxima para el presidente Biden, así como para el Departamento del Tesoro”, expresó la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen. “El Grupo Especial contra el Fentanilo del Departamento del Tesoro nos permitirá trasladar la experiencia incomparable que tiene el Departamento en el combate a los delitos financieros para hacer frente a esta epidemia letal. El Tesoro empleará todas las herramientas de las que dispone para coartar la posibilidad de los narcotraficantes de comercializar este veneno en nuestro país”.

El Grupo Especial será presidido por el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson, y por James Lee, titular de la CI,  y estará coordinado por sus respectivas áreas. Ante todo, contribuirá a que converjan los ámbitos de trabajo, el personal y los recursos de la CI, la Red Contra los Delitos Financieros (FinCEN), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la Oficina de Inteligencia y Análisis (OIA) y la Oficina de Financiamiento del Terrorismo y Delitos Financieros (TFFC), pero también incorporará el trabajo que resulte necesario en todas las áreas del Departamento.

“En visitas realizadas a la frontera suroeste de EE. UU. este año, pude ver en primera persona cómo las herramientas del Tesoro marcan la diferencia en la interrupción del flujo de narcóticos ilícitos hacia Estados Unidos”, expresó el subsecretario Nelson, co-presidente del grupo. “El Grupo Especial actuará de manera rápida y decidida con los principales especialistas del Departamento para responder con agilidad a las amenazas más recientes”.

“Entablar lazos de asociación es clave para el trabajo que realizamos en Investigación Criminal del IRS, y consideramos positiva la oportunidad de colaborar con nuestros homólogos del Departamento del Tesoro para combatir el fentanilo, uno de los narcóticos más letales que asolan a nuestro país”, expresó el co-presidente y titular de la CI, Jim Lee. “Hasta el momento, nuestro equipo ha desempeñado un papel clave en sancionar y presentar cargos penales contra personas y entidades implicadas en tráfico de fentanilo, y tenemos gran expectativa de utilizar nuestra experiencia financiera para interrumpir incluso más el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos”.

El Grupo Especial aprovechará las competencias principales del Tesoro y su experiencia única en identificar y combatir los delitos económicos. Su misión promoverá las prioridades antinarcóticos del presidente Biden, lo que incluye atacar la cadena mundial de suministro ilícito con sanciones y otras acciones disruptivas; trabajar con México y Canadá para combatir el fentanilo ilícito a través del Diálogo Norteamericano sobre Drogas y, cuando sea posible, a través de investigaciones conjuntas; y el enlace con el sector privado para intercambiar inteligencia financiera, alertas rojas, tendencias y tipologías.

Continuar leyendo

Salud

¿Qué enfermedades se curan con la cúrcuma?

¿Te recomendaron cúrcuma para todo mal? Antes de que corras a agregar esta especia hasta a la sopa, te contamos qué tantos beneficios se han comprobado.

Publicado

en

Pero antes de que agregues este ingrediente ‘hasta a la sopa’, te contamos qué se ha probado. Spoiler: te tenemos una buena y una mala noticia si planeas consumirla.

¿Qué beneficios tiene la cúrcuma?
La buena noticia es que la cúrcuma se ha estudiado durante años con resultados prometedores y se considera saludable para la mayoría de las personas, excepto para algunos grupos que deben evitarla o moderarla.

En las investigaciones se ha encontrado que tiene nutrientes como manganeso, hierro, cobre, vitaminas y minerales, polifenoles y antioxidantes. También tiene sustancias vegetales llamadas curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina).

Según Heatlhline, en particular la curcumina es un activo beneficioso para la salud, conocida por sus efectos antiinflamatorios, antitumorales, antidiabéticas y antioxidantes, le da su color y sabor característicos a la planta.

¿Qué enfermedades se tratan con la cúrcuma?
Aquí viene la mala noticia: la cúrcuma no cura ninguna enfermedad. Si bien esta planta ha sido analizada de muchas formas, poco se ha probado en humanos.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no reconoce formalmente ninguno de sus beneficios; sin embargo, la cúrcuma se utiliza en varios sistemas médicos tradicionales de la India y Asia oriental.

La revista BMC Complementary Medicine and Therapies explica que la curcumina se ha utilizado durante siglos para tratar enfermedades del hígado en China.

En tanto, Healthline agrega que en la medicina ayurvédica de la India es una forma de curación tradicional para:

Afecciones de la piel.
Problemas digestivos.
Dolores.
National Institutes of Health (NIH) agrega que la cúrcuma “se promueve como suplemento dietético para diversas afecciones, como la artritis, los trastornos digestivos, las infecciones respiratorias, las alergias, las enfermedades hepáticas, la depresión y muchas otras”.

Pero el NIH también dice que la cúrcuma y la curcumina tienen “actividades biológicas interesantes” y difíciles de estudiar, por lo que se sabe poco de sus beneficios debido a varias razones:

La curcumina es inestable y se transforma fácilmente en otras sustancias.
La curcumina tiene baja biodisponibilidad, es decir, cuando se consume vía oral no llega mucha cantidad a la sangre.
Los productos de curcumina tienen composiciones muy variables, lo cual complica la comprensión y comparación de los resultados de las investigaciones.

¿Qué pasa si tomo cúrcuma todos los días?
Probablemente no pase nada o quizá veas algún efecto moderado.

La cúrcuma tiene muy poca curcumina (alrededor del 3%) y ésta se absorbe muy mal en el cuerpo, así que es poco probable que veas efectos significativos contra padecimientos específicos al tomar un brebaje casero de la planta. Además, no reemplaza a ningún tratamiento.

Más curcumina no es mejor, ya que aunque hay suplementos de curcumina que tienen más cantidad de este compuesto, pueden resultar riesgosos sin supervisión médica, pues altas cantidades tienen efectos secundarios.

De hecho, el NIH advierte que puede ser inseguro ingerir grandes cantidades de curcumina en el embarazo y lactancia; además, en personas predispuestas podrían generarse cálculos en los riñones.

Una opción segura, dice Johns Hopkins Medicine, es tomar té de cúrcuma con pimienta negra, la cual tiene piperina, compuesto que aumenta la biodisponibilidad en un 2000% de la curcumina.

Muchos de los estudios citados en publicaciones de redes sociales y otros sitios web donde aseguran que la cúrcuma adelgaza, cura el cáncer, mejora la digestión y el dolor, en general hablan de análisis en animales, o bien, se refieren al uso de extractos y suplementos de curcumina, no a remedios caseros como el té.

“Se ha investigado mucho sobre las sustancias de la cúrcuma, pero sus efectos sobre la salud siguen siendo inciertos”, destaca el NIH, “no se ha llegado a conclusiones claras sobre si estas sustancias tienen beneficios para las afecciones de salud”.

La cúrcuma y la curcumina se analizan por sus posibles efectos en estas enfermedades, según Healthline, pero falta investigar más:

Malestares estomacales: se ha llamado a la cúrcuma el ‘omeprazol natural’, ya que podría ayudar a tener una buena digestión o contra el síndrome del intestino irritable.
Osteoartritis: sus compuestos podrían reducir los marcadores de inflamación y aliviar síntomas de enfermedades óseas.
Obesidad: es posible que ayuden a regular la grasa corporal.
Enfermedades cardiacas: se analiza si puede reducirse el colesterol ‘malo’ y los triglicéridos para beneficiar la salud del corazón.
Diabetes: podría mejorar el metabolismo del azúcar en la sangre.
Hígado: se cree que podrían ayudar a reducir el daño hepático.
Cáncer: estudios en primeras fases analizan si combaten células cancerosas.
Antimicótico: podría combatir hongos.
Antibacteriano: se cree que podría luchar contra bacterias que causan enfermedades.
Contra la depresión: se analiza el efecto de la curcumina en el cerebro, para generar dopamina, serotonina y reducir la ansiedad.
Contra el Alzheimer: gracias a que es antiinflamatorio, se cree que la curcumina puede ayudar en este padecimiento.

Con información de El Financiero

JE

Continuar leyendo

Salud

Crecen los casos de neumonía infantil en todo el mundo: ¿estamos ante un nuevo virus o bacteria?

Los casos de neumonía infantil ya no aumentan solo en China. Otros países, como Estados Unidos, Dinamarca o Países Bajos han reportado un incremento en los diagnósticos.

Publicado

en

Hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud lanzó la voz de alarma por el aumento de casos de neumonía infantil en China, en comparación con otros años. Ninguno había sido mortal y muy pocos graves, pero lo cierto es que el repunte no era como para mirar a otro lado. Con el tiempo, otros países se han sumado a la lista de este exceso de casos de neumonía infantil: Dinamarca, Estados Unidos y Países Bajos son algunos ejemplos. ¿Pero qué está pasando? ¿Hay un nuevo patógeno al que debamos temer, como en los principios de la pandemia de COVID-19? Lo cierto es que no.

Según explica en The Conversation Zania Stamataki, profesora de inmunología viral de la Universidad de Birmingham, los patógenos que están causando estos casos de neumonía infantil son todos viejos conocidos de los inmunólogos. El más común es la bacteria Mycoplasma pneumoniae, que de hecho le da nombre a la enfermedad. No obstante, esta inflamación de los pulmones puede causarla prácticamente cualquier virus o bacteria que afecte a las vías respiratorias. De hecho, este año, como viene ocurriendo en años anteriores, ha habido un gran repunte en infecciones en niños del virus respiratorio sincitial (VRS). No todas terminan en neumonía, por supuesto, pero en algunos casos sí que llega a producirse la inflamación.

Es cierto que hay virus y bacterias que mutan para evadir a las células de memoria que generamos tras una infección. De hecho, es lo que hace el virus de la gripe cada año. Algún patógeno podría estar haciendo esto y propiciando ese aumento de casos de neumonía infantil. No obstante, eso no lo convertiría en un nuevo virus o bacteria sino en uno ya conocido que ha mejorado su capacidad de infectar y proliferar. De cualquier modo, la neumonía infantil parece ser el resultado de una caída en la inmunidad de rebaño en esta población, debida en cierto modo a las medidas tomadas a causa de la pandemia de COVID-19. ¿Quiere decir eso que han sido medidas innecesarias? Por supuesto que no. Sin ellas, la situación habría sido mucho peor.

La neumonía infantil no es una novedad

Debemos partir de la base de que la neumonía infantil no es algo nuevo. En 2019, UNICEF publicó un informe en el que se calculaba que un niño muere en el mundo cada 39 segundos a causa de la neumonía. Son cifras muy preocupantes, que afectan sobre todo a cinco países: Nigeria, la India, Paquistán, República Democrática del Congo y Etiopía.

Posiblemente ese sea el motivo preciso por el que no conocíamos este dato. Porque afecta a países que prácticamente no existen ante nuestro ombligo occidental.

Pero son niños, como los que se están viendo afectados por la neumonía infantil a la que ahora sí le hacemos caso. Y son niños cuya salud previa a veces no puede combatir la infección. Es una situación a la que deberíamos llevar muchos años prestando atención.

Ahora sí hemos puesto el foco en la neumonía infantil al ver cómo se acerca a nuestros niños. Afortunadamente, en los países en los que se están registrando los casos las condiciones sanitarias son bastante buenas, de manera que la mayoría cursan de forma leve.

Con Información de Hipertextual.com

IMV

Continuar leyendo

Tendencia