Salud

Hacer ejercicio, tener sexo y ayunar favorece al crecimiento de las neuronas

Publicado

en

Tus células mueren y son remplazadas por otras nuevas todo el tiempo

Tus células mueren y son remplazadas por otras nuevas todo el tiempo. Tu piel cambia por completo cada dos semanas, tus pulmones cada dos meses, las uñas cada seis meses, los huesos cada dos años. Estás todo el rato en obras. Hasta hace relativamente poco se creía que la excepción a esta regla era el cerebro. Se creía que una resaca costaba unas cuantas neuronas, perdidas para siempre,  pero resulta que no es así.

Los primeros científicos que estudiaron el sistema nervioso y las neuronas, como Santiago Ramón y Cajal, creían que las neuronas adultas no se podían regenerar como otros tejidos. Hasta los años 60 no se descubrió que sí, y a pesar de todo hasta los 90 ni siquiera se hizo mucho caso al el descubrimiento.

Hoy se sabe que nuevas neuronas pueden crecer y sustituir a las que han caído. Este proceso se llama neurogénesis adulta, creación de nuevas neuronas. Se diferencia así del desarrollo del cerebro en la infancia. Además no solo es un sistema de mantenimiento y reparación de daños. En realidad es parte del funcionamiento cotidiano de tu cerebro. Si no se crean nuevas neuronas, tu mente enferma.

La neurogénesis en adultos se produce solo en dos áreas: el hipotálamo y la zona subventricular. Por qué solo ahí es algo que todavía no se comprende bien, pero la parte más interesante es sin duda el hipocampo. Esta pequeña región en el centro del cerebro se encarga nada menos que de formar nuestros recuerdos, controla el aprendizaje y gestiona las emociones. Esto incluye la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria espacial, esa que nos permite orientarnos.

En el Alzheimer es el hipocampo la primera región que resulta dañada, y los síntomas son conocidos: pérdida de memoria y desorientación. En el hipocampo de los adultos sanos se crean 700 nuevas neuronas cada día. Parecen pocas comparadas con los 100 mil millones de neuronas del cerebro, pero todo indica que necesitamos esas nuevas neuronas para formar recuerdos por asociación.

Además se ha podido comprobar que la formación de nuevas neuronas en el hipocampo es necesaria para regular el estado de ánimo. Si no hay neurogénesis, se produce depresión, y a la inversa, la depresión y el estrés inhiben la neurogénesis. Estar deprimidos mata, literalmente, nuestras neuronas. Más aún, si no se regeneran las neuronas, los antidepresivos no hacen efecto.

La neurogénesis parece está regulada por nuestro entorno. No es extraño que estos sean los factores que impiden la correcta regeneración de las neuronas:

Envejecimiento: la generación de nuevas neuronas se frena con la edad, pero también funciona al revés, se puede mantener el cerebro joven si se estimula la neurogénesis.

Estrés: las hormonas del estrés, como el cortisol, inhiben la neurogénesis en el hipocampo en los mamíferos, y esto lleva a la depresión.

Falta de sueño: La falta de sueño hace que no se regeneren tus neuronas correctamente. Esto afecta a la memoria y de nuevo, puede llevar a sufrir depresión.

HAZ CRECER TUS NEURONAS

Si hay cosas que frenan la regeneración de las neuronas y te ponen enfermo, también hay otras que la estimulan. Estas son las más importantes:

Aprender: Encontrarse en un entorno enriquecido, es decir, que estimule a aprender algo nuevo mediante la experiencia, mejora la supervivencia de las neuronas recién nacidas. Si no hay estimulación, las neuronas mueren a los pocos días.

Correr: o cualquier otra actividad física, el deporte parece estimular el crecimiento de neuronas en la circunvolución dentada (una parte del hipocampo).

Sexo: la actividad sexual es una de los mejores antídotos contra el estrés, pero además se ha comprobado que el sexo estimula la neurogénesis, y disminuye la ansiedad.(ElDiario.es)

Tendencia

Salir de la versión móvil