¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

La excesiva higiene, un posible detonante que dispara los casos de leucemia infantil

Publicado

en

La falta de infecciones tempranas se relaciona con un tipo de cáncer infantil.
Se trata de “la paradoja del progreso”: una higiene en exceso actuaría como detonante en algunos casos de leucemia linfoblástica aguda en niños.

La palabra cáncer genera miedo, confusión e incertidumbre. Más aún si la enfermedad afecta a un niño que apenas sabe contar su edad con los dedos de una mano. Pero lo cierto es que los tumores, tradicionalmente relacionados con el envejecimiento, también pueden aparecer en los más pequeños. El cáncer infantil se origina por culpa de múltiples factores, muchas veces desconocidos. De entre todos los tumores, las leucemias son las más frecuentes copando un 30% de los casos, según la Asociación Americana del Cáncer. La mayor incidencia corresponde a la leucemia linfoblástica aguda (LLA), una enfermedad que en algunos casos podría ser prevenible en el futuro.

Las leucemias son el tipo de cáncer infantil más frecuente, con un 30% de los casos diagnosticados
Así lo afirma un reciente trabajo publicado en la revista Nature Reviews Cancer. El artículo, elaborado por el prestigioso investigador Mel Greaves, catedrático en el Institute of Cancer Research de Reino Unido, recopila la evidencia científica disponible hasta la fecha sobre las posibles causas de la leucemia linfoblástica aguda. Su estudio no aporta ningún resultado novedoso —e incluso Greaves admite que la teoría que postula tiene más de un siglo—, pero ha despertado la atención mediática al defender que la LLA podría ser un cáncer prevenible.

Dos ‘gatillos’ para disparar el cáncer infantil

El científico británico defiende que su propuesta podría resolver “una controversia de cien años sobre qué causa la leucemia infantil”. Su trabajo se centra en la leucemia linfoblástica aguda y, en particular, en aquellos casos donde aparecen lesiones cromosómicas en los fetos durante el embarazo. Durante la gestación pueden desarrollarse translocaciones, un cambio en el genoma que consiste en que una parte del material genético de un cromosoma se va a otro diferente, situándose así en un sitio que no debe, lo que facilita la generación de errores en el ADN y la proliferación de las células afectadas.

Para que aparezca la leucemia linfoblástica aguda es necesario que se accionen dos gatillos: uno durante la gestación y otro una vez que el niño ha nacido
Este cambio hace que los llamados precursores linfoides, que posteriormente darán lugar a los glóbulos blancos, sean inestables. En otras palabras, si el desarrollo de un cáncer pudiera compararse con disparar una bala con una pistola, esta variación habría provocado que se apretase el primer gatillo del arma, un requisito que aumenta el riesgo de leucemia pero que no consigue por sí solo la descarga del proyectil. Para que la leucemia linfoblástica aguda infantil aparezca es necesario que el niño, una vez que haya nacido, sufra una nueva lesión genética, es decir, un evento secundario ya fuera del útero de la madre. De ocurrir, la bala del cáncer saldría disparada ya que se habría accionado el segundo gatillo del arma, el detonante sine qua non este tipo de tumores no aparecería.

La controversia a la que alude Greaves se sitúa en por qué se pulsa este segundo gatillo. Su teoría, avalada por diversos estudios experimentales —incluido un reciente trabajo con modelos animales de científicos españoles y alemanes—, relaciona directamente las infecciones con la leucemia linfoblástica aguda. O más bien, la falta de ataques infecciosos durante los primeros años de vida, que podría desencadenar a posteriori la aparición del cáncer. Desde que en 1989 el epidemiólogo David Strachan formulase la conocida hipótesis de la higiene, muchas investigaciones han apuntado que el exceso de limpieza sorprendentemente podría no ser tan bueno para la salud como parecería a priori. Es lo que el profesor Mel Greaves llama paradoja del progreso: la reducida exposición a agentes infecciosos como virus y bacterias podría estar relacionada con el aumento de problemas médicos como las enfermedades autoinmunes, las alergias e incluso algunos cánceres.

Una infección tardía podría ser el detonante

“La higiene determina el riesgo de infecciones”, explica a Hipertextual el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. “Cuando hay menos higiene, sobre todo en los primeros años después de nacer, el niño sufre más infecciones, que modelan y hacen madurar su sistema inmunitario de forma más o menos correcta”, afirma por teléfono. En las sociedades más desarrolladas, la higiene es mucho mayor que en otras regiones; además, si los niños no acuden a la guardería desde pequeños, por ejemplo, pueden estar menos expuestos a virus y bacterias.

La hipótesis de la higiene excesiva y su relación con ciertos problemas de salud, inclusive el cáncer, es la paradoja del progreso de las sociedades desarrolladas
Esta situación hace que algunos menores de los países más avanzados no tengan una maduración completamente normal de su sistema inmunitario. “Cuando el niño sale de ese ambiente hiperprotegido, por ejemplo, al ir a la escuela, puede adquirir ya las infecciones sin que su sistema inmunitario haya madurado. Durante esa maduración tardía puede haber anomalías”, comenta Ribera, coordinador del Grupo de Leucemia Aguda Linfoblástica de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). “Paradójicamente pensamos que el problema no es la infección, sino la carencia de infección durante las etapas más tempranas de la vida”, apunta Greaves. Su hipótesis afirma que el detonante sería una infección tardía, que actuaría como segundo gatillo que provocaría la aparición de la leucemia linfoblástica aguda infantil. El catedrático británico asegura además que, si fuéramos capaces de exponer los agentes infecciosos de forma controlada a los pequeños, a través de vacunas profilácticas, por ejemplo, o de cambiar su cuidado durante sus primeros años de vida, sería posible prevenir el cáncer infantil.

“Es una teoría compleja, pero tiene visos de ser cierta”, admite José María Ribera. Sin embargo, a su juicio, “no estamos ante la explicación definitiva”. “Solo una parte de la leucemia linfoblástica aguda en niños tiene origen en el útero, pero no es suficiente para que se desarrollen. Se necesitan eventos secundarios: algunas infecciones podrían favorecerlos, pero también la dieta e incluso el azar”, puntualiza el especialista. La hipótesis de Greaves tampoco es completamente nueva, según Ribera, “hace décadas que se formuló y es muy plausible que sea cierta, hay muchas evidencias que la avalan”. No obstante, la idea de que el segundo gatillo del arma cancerosa es disparado por infecciones tardías —e indirectamente por una higiene en exceso— “podría ser verdad, pero no toda la verdad”.

“La hipótesis de Greaves es muy atractiva, seguro que es verdad, pero no es toda la verdad. Hay una parte oscura y desconocida que nos queda por explicar”, comenta el doctor José María Ribera

Para validar la hipótesis se necesitarán “estudios epidemiológicos robustos”, con grandes series de casos que relacionaran las infecciones que suceden después del nacimiento con una clara predisposición a tener leucemia, y ensayos en animales de experimentación. Tienen que demostrar claramente, sostiene Ribera, “un nexo inequívoco entre infección y leucemia, habría que validarlo por ambas vías”. De conseguirlo sería posible establecer un mecanismo causal para que aparezcan, en particular, las leucemias linfoblásticas agudas de línea B, que representan el 80% de los casos de LLA según la Organización Mundial de la Salud. Es decir, el trabajo de Greaves no se refiere a todas las leucemias infantiles ni a todos los casos de cáncer, a pesar de la atención mediática recibida por su revisión, espoleada tal vez por una nota de prensa exagerada.

“Durante la maduración del sistema inmunitario hay muchos reordenamientos al azar. Es fácil que haya problemas”, asegura Ribera al otro lado del teléfono. El problema es averiguar qué factores intervienen al disparar el segundo gatillo. “Puede haber mutaciones espontáneas que afecten a genes críticos para el desarrollo y la maduración normal de un linfocito B”, explica. El azar puede causar un error en un punto crítico que, por sí mismo, promueva la aparición del cáncer. En otros casos, sin embargo, es factible que se den mutaciones en zonas no sensibles del ADN que se acaben reparando sin provocar más daños. “La hipótesis infecciosa, las radiaciones ionizantes y los elementos de algunas dietas”, según el experto consultado por Hipertextual, parecen ir convergiendo en esos puntos críticos del genoma en individuos que ya tuvieran lesiones previas. “La hipótesis de Greaves es muy atractiva, seguro que es verdad, pero no es toda la verdad. Hay una parte oscura y desconocida que nos queda por explicar”, matiza.

Con información de Hypertextual

Continuar leyendo
Anuncio

Salud

En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

Publicado

en

Las autoridades han iniciado una campaña ed vacunación para evitar el contagio. (Especial)

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.

Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.

Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.

El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).

En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).

“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.

Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.

Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.

En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.

Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).

Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.

El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses

Situación Mundial del Sarampión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.

En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.

En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).

Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

¿Cómo se transmite el sarampión?

El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Salud

China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Publicado

en

Foto: Chinatopix vía AP

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.

La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.

El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.

A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.

En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.

Con informacion de Proceso.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias