Salud
La planta stevia: las mentiras, estafas y beneficios del edulcorante de moda
La stevia es una planta de origen natural con un gran poder edulcorante y, además, es acalórica. Su consumo está prohibido por eso en el supermercado no encontramos las hojas de stevia como tal repartidas por los estantes. Entonces ¿qué tomamos cuando tomamos stevia?
La Stevia Rebaudiana (planta) sí es natural. Sin embargo, el aditivo alimentario E-960, más conocido como glucósido de esteviol y cuyo consumo fue aprobado en Europa en 2011 (Reglamento 1131/2011) , tiene poco de natural. Lo mismo que ocurre con otros edulcorantes del mercado.
España es el primer país europeo productor de stevia, aunque su consumo está prohibido. Todo lo que se cultiva, unas 160 toneladas anuales, se exporta principalmente a Alemania. La Stevia Rebaudiana se utilizaba hace más de mil 500 años por las poblaciones guaraníes de Sudamérica como planta medicinal y edulcorante. Fue en 1931 cuando se detectó aquellos compuestos que aportaban un sabor característico y se empezó a utilizar de forma industrial por algunos fabricantes y países. Japón acapara el 40 por ciento del mercado a nivel mundial
No es edulcorante sano todo lo que reluce
Antes de comprar, hay que revisar todas las etiquetas de los productos que hay en el supermercado y que se venden como stevia. La mayoría de fabricantes añaden al compuesto otras sustancias que adulteran el resultado final. El consumidor cree que está comprando stevia (la planta) porque, a menudo, lo pone con letras en grande en la etiqueta diseñada, además, en color verde para dar un aspecto de natural.
A pesar de que sus hojas tienen una capacidad para endulzar entre 300 y 450 veces superior a la del azúcar, su consumo no está autorizado ya que la planta contiene algunas sustancias con actividad farmacológica, de hecho es hipotensora, entre otras cosas.
Para obtener el glucósido de esteviol (lo que comercializan como stevia) es necesario la desecación de la planta. A continuación, se extraen muchos de sus principios activos como los nanofiltrados que posteriormente son cristalizados mediante evaporadores de vacío.
Como ves, tiene poco de natural. Es un proceso de fabricación en el que intervienen elementos químicos. Y como resultado se obtiene un producto resultante es entre 200 y 300 veces más dulce que el azúcar, estable al calor aunque no es fermentable.
Además, para que te hagas una idea el consumo de stevia está limitado a 4 mg/Kg de peso y día. Mientras que el consumo des aspartamo, otro de los edulcorantes en el punto de mira, está en 40 mg/kg de peso y día. Por lo tanto, el consumo de esteviol no es tan sano como nos hacen creer.
Composición química de la “stevia”
No hay duda de que la stevia es una planta natural con un gran poder edulcorante ¿no? Pero las cajitas que compramos en los supermercados que y contienen “stevia” en diferentes formatos que no es hoja, son los glucósidos de esteviol, no stevia. La Stevia Rebaudiana (planta) no es mala, lo que no es bueno el uso abusivo del edulcorante que se fabrica a partir de la planta.
Los edulcorantes de stevia no especifican en su composición qué glucósidos utilizan. Lo que sí queda claro es que ninguno de esos productos tiene sólo stevia (planta). Algunos de los compuesto químicos utilizados de forma frecuente son: maltodextrina, una sustancia con poder edulcorante. Está entre los carbohidratos simples, como el azúcar, y los carbohidratos compuestos como el almidón. Contiene un elevado índice glucémico por tanto su consumo eleva de forma repentinamente la concentración de glucosa en sangre. No es apto para los diabéticos.
Muchos edulcorantes tipo stevia incorporan también eritritol (E-968), un alcohol cuya única precaución es la misma que la de otros edulcorantes con nombre acabado el “-ol”: un consumo excesivo provoca efectos laxantes. Por su parte, el E-200 (ácido sórbico) y el E-202 (sorbato potásico) en algunas personas presentan leves reacciones alérgicas como urticaria.
El único aditivo en rojo es el E-1201 (polivinilpirrolidona), cuyo nombre ya resulta disuasorio. Según la OCU, presenta riesgo de contener residuos de pirrolidona de vinilo.
¿Qué beneficios tiene la stevia?
Parece complicado que después de todo lo anterior quede lugar para enumerar algunos beneficios de la stevia. Como en todos los casos hay quienes están a favor y quienes están en contra. Los supuestos beneficios de la stevia (planta) se han intentado trasladar tal cual al consumo del aditivo. Lo cual es un error porque la planta contiene componentes con actividad farmacológica, algunos con actividad hipotensora, otros capaces de provocar infertilidad. Al utilizar la planta no podemos decir qué compuestos queremos que hagan el efecto en cada momento. Es por esto que el uso comercia de la planta con fines alimentarios no está en Europa.
Otra de las creencias extendidas es que la stevia es capaz de curar la diabetes. Esto es un error. Existen en el mercado determinados compuestos de glucósido de esteviol que no afectan a los niveles de glucosa en sangre. Que sea, bajo supervisión médica, un edulcorante apto para diabéticos no quiere decir que sea un remedio o un preventivo de la enfermedad.
En el caso, por ejemplo, de querer utilizar la stevia para adelgazar hay que señalar que el único alimento o producto milagro cuya efectividad está comprobada 100 por ciento hasta el momento tiene forma de refrán y está al alcance de todos: menos silla y más zapatilla, eso y también fuerza de voluntad y constancia. No hay nada como combinar deporte con una alimentación sana y equilibrada para conseguir sentirse bien por dentro y por fuera, productos milagro aparte.
Fuente: Sin Embargo
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
Salud
China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.
La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.
El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.
Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.
A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.
En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.
Con informacion de Proceso.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
-
Tijuanahace 24 horas
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Policíacahace 1 día
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 2 días
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo
-
Tecatehace 1 día
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 2 días
Policía Municipal atiende de forma oportuna reporte de secuestro virtual e intento de extorsión telefónica
-
Policíacahace 1 día
Joven de 18 años muere tras ataque armado en Lomas Taurinas
-
Méxicohace 19 horas
Arrestan a mujer norteamericana por ocultar fentanilo en su parte íntima
-
Méxicohace 1 día
Sheinbaum asegura que invitará al papa León XIV a México