Connect with us

Salud

La poco conocida enfermedad sexual que podría ser tu perdición

Publicado

en

Mujer con dolor abdominal

Para evitar ésta y otras enfermedades de transmisión sexual es fundamental usar preservativo.

Una muy poco conocida enfermedad de transmisión sexual podría convertirse en la próxima superbacteria, a menos que la gente esté más atenta a ella, advirtieron expertos.

Se trata del Mycoplasma genitalium (MG), una infección que en muchos casos no presenta síntomas pero que puede dejar a algunas mujeres infértiles.

Es fácil pasar el MG por alto, pero si no se trata correctamente, puede desarrollar resistencia a los antibióticos.

En los hombres, la bacteria MG puede provocar una inflamación en la uretra, secreción en el pene y dolor al urinar.

En las mujeres, puede causar enfermedad pélvica inflamatoria, provocar dolor y, en algunos casos fiebre y sangrado vaginal.

La forma de contagio es a través de las relaciones sexuales no protegidas. El uso del condón puede evitar el contagio.

Llevar condones (y usarlos)

El MG fue identificado por primera vez por investigadores en Reino Unido en los años 80. Se estima que afecta a entre el 1% y el 2% de la población.

Si bien no siempre da lugar a síntomas y no en todos los casos se necesita seguir tratamiento médico, la Asociación Británica de Salud Sexual y VIH (BASHH, por sus siglas en inglés) cree que esta enfermedad —que muchas veces se confunde con otras infecciones transmitidas sexualmente, como la clamidia— es preocupante.

Por ello, la organización ha publicado nuevas recomendaciones, en las que detalla cómo identificar la infección y cómo tratarla.

En las mujeres, el MG puede causar enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), una enfermedad infecciosa que afecta a la parte alta del aparato reproductor femenino.

Hasta el momento no hay exámenes estandarizados para diagnosticar esta infección, pero por lo general se hace un exudado genital en mujeres y un análisis de orina en hombres que presentan síntomas, o si algún compañero sexual ha sido diagnosticado con esta condición.

El tratamiento consiste en un ciclo de una familia de antibióticos llamados macrólidos. Sin embargo, médicos advierten que la infección está desarrollando resistencia a algunos de estos fármacos.

Por esta razón, Peter Greenhouse, experto en enfermedades de transmisión sexual y miembro de BASHH, urgió a la población a tomar precauciones.

“Es hora de que el público aprenda qué es el Mycoplasma genitalium“, dijo.

“Es una razón más para llevar condones en tus vacaciones de verano y, efectivamente, usarlos”, agregó.

Con información de: BBC Mundo

Continuar leyendo

Salud

Separan a gemelos siameses en Perú; Compartían el hígado

Éxito en la operación realizada por un equipo interdisciplinario de 28 especialistas.

Publicado

en

En una destacada intervención realizada en el Hospital San Bartolomé de Lima, Perú, un grupo de 28 especialistas llevó a cabo la separación de gemelos siameses que compartían el hígado. La operación, que tuvo lugar hace más de 20 días, ha sido un éxito, y los bebés de siete meses evolucionan favorablemente, según informó el Ministerio de Salud (Minsa).

La madre, originaria de la región norteña de Lambayeque, fue trasladada al Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), donde se diagnosticó el caso de siameses que compartían estructuras abdominales. La jefa de cirugía del INMP, Jaqueline Alvarado, destacó la importancia de contar con los mejores especialistas para aumentar las posibilidades de éxito, subrayando la colaboración interinstitucional en este proceso.

Hugo Delgado, jefe del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital San Bartolomé, señaló que los gemelos compartían el lado izquierdo del hígado, con algunas venas y arterias comunicadas. La operación, programada para cuando los bebés cumplieran 7 meses, incluyó un meticuloso simulacro que detalló cada paso de la intervención quirúrgica.

El equipo de cirugía de trasplante hepático del Hospital Guillermo Almenara colaboró en la primera parte de la operación, y tras la separación, otro equipo de especialistas intervino para separar los órganos compartidos. Los cirujanos pediátricos repararon la cavidad abdominal durante el procedimiento.

Después de 23 días en cuidados postoperatorios, uno de los bebés fue dado de alta a los 10 días, mientras el otro permanece en una unidad de cuidados intensivos con un soporte de oxígeno mínimo. Se espera que también pueda ser dado de alta en los próximos días, según el jefe de Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, Julio César Villa.

Rocío León, directora del Hospital San Bartolomé, resaltó que el éxito de la operación fue posible gracias al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios del Minsa y del sistema de seguridad social EsSalud.

Con información de Milenio.

JC

Continuar leyendo

Internacional

El Departamento del Tesoro de EE. UU. presenta Grupo Especial contra el Fentanilo

Combatir el flujo de fentanilo letal en comunidades de todo Estados Unidos es una prioridad máxima para el presidente Biden, así como para el Departamento del Tesoro

Publicado

en

WASHINGTON, 4 de diciembre.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el lanzamiento de un Grupo Especial contra el Fentanilo con el fin de reunir los recursos y la experiencia del Departamento del Tesoro en una operación coordinada y optimizada para combatir el tráfico de fentanilo ilícito. Este Grupo Especial reúne a personal, conocimientos especializados, inteligencia y recursos de áreas clave del Departamento del Tesoro y está dirigido en forma conjunta por la Oficina de Terrorismo e Inteligencia Financiera (Terrorism and Financial Intelligence, TFI) y la Oficina de Investigación Criminal (Criminal Investigation, CI) del IRS.

“Combatir el flujo de fentanilo letal en comunidades de todo Estados Unidos es una prioridad máxima para el presidente Biden, así como para el Departamento del Tesoro”, expresó la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen. “El Grupo Especial contra el Fentanilo del Departamento del Tesoro nos permitirá trasladar la experiencia incomparable que tiene el Departamento en el combate a los delitos financieros para hacer frente a esta epidemia letal. El Tesoro empleará todas las herramientas de las que dispone para coartar la posibilidad de los narcotraficantes de comercializar este veneno en nuestro país”.

El Grupo Especial será presidido por el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson, y por James Lee, titular de la CI,  y estará coordinado por sus respectivas áreas. Ante todo, contribuirá a que converjan los ámbitos de trabajo, el personal y los recursos de la CI, la Red Contra los Delitos Financieros (FinCEN), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la Oficina de Inteligencia y Análisis (OIA) y la Oficina de Financiamiento del Terrorismo y Delitos Financieros (TFFC), pero también incorporará el trabajo que resulte necesario en todas las áreas del Departamento.

“En visitas realizadas a la frontera suroeste de EE. UU. este año, pude ver en primera persona cómo las herramientas del Tesoro marcan la diferencia en la interrupción del flujo de narcóticos ilícitos hacia Estados Unidos”, expresó el subsecretario Nelson, co-presidente del grupo. “El Grupo Especial actuará de manera rápida y decidida con los principales especialistas del Departamento para responder con agilidad a las amenazas más recientes”.

“Entablar lazos de asociación es clave para el trabajo que realizamos en Investigación Criminal del IRS, y consideramos positiva la oportunidad de colaborar con nuestros homólogos del Departamento del Tesoro para combatir el fentanilo, uno de los narcóticos más letales que asolan a nuestro país”, expresó el co-presidente y titular de la CI, Jim Lee. “Hasta el momento, nuestro equipo ha desempeñado un papel clave en sancionar y presentar cargos penales contra personas y entidades implicadas en tráfico de fentanilo, y tenemos gran expectativa de utilizar nuestra experiencia financiera para interrumpir incluso más el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos”.

El Grupo Especial aprovechará las competencias principales del Tesoro y su experiencia única en identificar y combatir los delitos económicos. Su misión promoverá las prioridades antinarcóticos del presidente Biden, lo que incluye atacar la cadena mundial de suministro ilícito con sanciones y otras acciones disruptivas; trabajar con México y Canadá para combatir el fentanilo ilícito a través del Diálogo Norteamericano sobre Drogas y, cuando sea posible, a través de investigaciones conjuntas; y el enlace con el sector privado para intercambiar inteligencia financiera, alertas rojas, tendencias y tipologías.

Continuar leyendo

Salud

¿Qué enfermedades se curan con la cúrcuma?

¿Te recomendaron cúrcuma para todo mal? Antes de que corras a agregar esta especia hasta a la sopa, te contamos qué tantos beneficios se han comprobado.

Publicado

en

Pero antes de que agregues este ingrediente ‘hasta a la sopa’, te contamos qué se ha probado. Spoiler: te tenemos una buena y una mala noticia si planeas consumirla.

¿Qué beneficios tiene la cúrcuma?
La buena noticia es que la cúrcuma se ha estudiado durante años con resultados prometedores y se considera saludable para la mayoría de las personas, excepto para algunos grupos que deben evitarla o moderarla.

En las investigaciones se ha encontrado que tiene nutrientes como manganeso, hierro, cobre, vitaminas y minerales, polifenoles y antioxidantes. También tiene sustancias vegetales llamadas curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina).

Según Heatlhline, en particular la curcumina es un activo beneficioso para la salud, conocida por sus efectos antiinflamatorios, antitumorales, antidiabéticas y antioxidantes, le da su color y sabor característicos a la planta.

¿Qué enfermedades se tratan con la cúrcuma?
Aquí viene la mala noticia: la cúrcuma no cura ninguna enfermedad. Si bien esta planta ha sido analizada de muchas formas, poco se ha probado en humanos.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no reconoce formalmente ninguno de sus beneficios; sin embargo, la cúrcuma se utiliza en varios sistemas médicos tradicionales de la India y Asia oriental.

La revista BMC Complementary Medicine and Therapies explica que la curcumina se ha utilizado durante siglos para tratar enfermedades del hígado en China.

En tanto, Healthline agrega que en la medicina ayurvédica de la India es una forma de curación tradicional para:

Afecciones de la piel.
Problemas digestivos.
Dolores.
National Institutes of Health (NIH) agrega que la cúrcuma “se promueve como suplemento dietético para diversas afecciones, como la artritis, los trastornos digestivos, las infecciones respiratorias, las alergias, las enfermedades hepáticas, la depresión y muchas otras”.

Pero el NIH también dice que la cúrcuma y la curcumina tienen “actividades biológicas interesantes” y difíciles de estudiar, por lo que se sabe poco de sus beneficios debido a varias razones:

La curcumina es inestable y se transforma fácilmente en otras sustancias.
La curcumina tiene baja biodisponibilidad, es decir, cuando se consume vía oral no llega mucha cantidad a la sangre.
Los productos de curcumina tienen composiciones muy variables, lo cual complica la comprensión y comparación de los resultados de las investigaciones.

¿Qué pasa si tomo cúrcuma todos los días?
Probablemente no pase nada o quizá veas algún efecto moderado.

La cúrcuma tiene muy poca curcumina (alrededor del 3%) y ésta se absorbe muy mal en el cuerpo, así que es poco probable que veas efectos significativos contra padecimientos específicos al tomar un brebaje casero de la planta. Además, no reemplaza a ningún tratamiento.

Más curcumina no es mejor, ya que aunque hay suplementos de curcumina que tienen más cantidad de este compuesto, pueden resultar riesgosos sin supervisión médica, pues altas cantidades tienen efectos secundarios.

De hecho, el NIH advierte que puede ser inseguro ingerir grandes cantidades de curcumina en el embarazo y lactancia; además, en personas predispuestas podrían generarse cálculos en los riñones.

Una opción segura, dice Johns Hopkins Medicine, es tomar té de cúrcuma con pimienta negra, la cual tiene piperina, compuesto que aumenta la biodisponibilidad en un 2000% de la curcumina.

Muchos de los estudios citados en publicaciones de redes sociales y otros sitios web donde aseguran que la cúrcuma adelgaza, cura el cáncer, mejora la digestión y el dolor, en general hablan de análisis en animales, o bien, se refieren al uso de extractos y suplementos de curcumina, no a remedios caseros como el té.

“Se ha investigado mucho sobre las sustancias de la cúrcuma, pero sus efectos sobre la salud siguen siendo inciertos”, destaca el NIH, “no se ha llegado a conclusiones claras sobre si estas sustancias tienen beneficios para las afecciones de salud”.

La cúrcuma y la curcumina se analizan por sus posibles efectos en estas enfermedades, según Healthline, pero falta investigar más:

Malestares estomacales: se ha llamado a la cúrcuma el ‘omeprazol natural’, ya que podría ayudar a tener una buena digestión o contra el síndrome del intestino irritable.
Osteoartritis: sus compuestos podrían reducir los marcadores de inflamación y aliviar síntomas de enfermedades óseas.
Obesidad: es posible que ayuden a regular la grasa corporal.
Enfermedades cardiacas: se analiza si puede reducirse el colesterol ‘malo’ y los triglicéridos para beneficiar la salud del corazón.
Diabetes: podría mejorar el metabolismo del azúcar en la sangre.
Hígado: se cree que podrían ayudar a reducir el daño hepático.
Cáncer: estudios en primeras fases analizan si combaten células cancerosas.
Antimicótico: podría combatir hongos.
Antibacteriano: se cree que podría luchar contra bacterias que causan enfermedades.
Contra la depresión: se analiza el efecto de la curcumina en el cerebro, para generar dopamina, serotonina y reducir la ansiedad.
Contra el Alzheimer: gracias a que es antiinflamatorio, se cree que la curcumina puede ayudar en este padecimiento.

Con información de El Financiero

JE

Continuar leyendo

Tendencia