Salud
No desayunar aumenta el riesgo de aterosclerosis
Desayunar con el ritmo de vida actual a veces es complicado, pero saltar este momento del día es un hábito alimenticio poco saludable para tu corazón.
Desayunar bien no solo es importante, sino que tomar un desayuno pobre o saltarse este hábito puede considerarse un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como lo son el tabaco, el colesterol o el sedentarismo.
Así lo advierte hoy un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de España (CNIC) y publicado en The Journal of American College of Cardiology.
El estudio “Progression and Early Detection of Atherosclerosis” explica que desayunar unas cien calorías, es decir, menos del cinco por ciento de las 2.000 calorías diarias recomendadas para una dieta completa, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas.
La investigación, liderada por el director general del CNIC, Valentín Fuster, hizo un seguimiento a largo plazo de la salud de 4.000 personas de mediana edad que fueron controladas para determinar la prevalencia y progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes (llamadas “subclínicas” porque no muestran síntomas).
Los investigadores estudiaron la asociación de dichas lesiones con factores moleculares y ambientales, como los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a contaminantes ambientales.
Y es que edades tempranas, las placas ateroscleróticas (acumulación de grasas en las paredes de las arterias dentro del proceso llamado aterosclerosis) ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas (aterosclerosis subclínica).
El objetivo del estudio, que se ha realizado en colaboración con el Banco Santander, era caracterizar la asociación entre diferentes patrones de desayuno y los factores de riesgo cardiovasculares y en particular, si saltarse el desayuno normal se asocia con aterosclerosis subclínica.
Para ello se analizó la presencia de placas ateroscleróticas en diferentes regiones: arterias carótidas y femorales, aorta y coronarias, en una población sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, explica el CNIC en una nota.
En este trabajo, el 20 por ciento de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (20 por ciento de las calorías diarias), el 70 por ciento un desayuno de bajo valor energético (entre 5 y 20 por ciento de las calorías diarias), y el 3 por ciento desayunaba muy poco o nada (5 por ciento de las calorías diarias) y apenas invertía 5 minutos en desayunar: tan solo tomaban un café o zumo de naranja o incluso nada.
Además, apuntan los investigadores del CNIC, este último grupo se caracterizaba por seguir una dieta menos saludable y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.
Con estudios de tecnología de ultrasonido vascular, los investigadores observaron que los que se saltaban el desayuno tenían 1,5 veces más placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor que los del grupo que tomaba un desayuno energético.
Y todo ello, independientemente de la presencia de factores de riesgo y hábitos de vida poco saludables, explica la doctora Irina Uzhova, investigadora del CNIC y primera autora del trabajo.
“Saltarse el desayuno, es un comportamiento alimenticio global poco saludable, asociado a una mayor prevalencia de aterosclerosis generalizada.” concluyó José Luis Peñalvo coautor del estudio. (MILENIO)
Salud
La DEA advierte que la mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento
La DEA advirtió las muertes por sobredosis van a la baja, pero la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió este jueves en su informe anual de 2024 que, si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando,lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética.
La DEA emitió su informe un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)publicaran que las muertes por sobredosis en Estados Unidos bajaron un 27% en 2024.
“Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, afirma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”.
“Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto.
La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delante de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de EE.UU.”
No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los análisisde la DEA.
El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metamfetamina.
DEA registra umentos en las incautaciones
En 2024, la DEA incautó 9 mil 950 kilos de fentanilo, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó a su vez un 24% hasta los 61.1 millones de unidades.
En la frontera con México fueron incautados 9 mil 354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22.7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25% por supuestamente permitir ese tráfico.
En declaraciones recientes, John González, agente especial adjunto a cargo de la DEA en El Paso (Texas), declaró que el 90% de las incautaciones de fentanilo se producen en los puentes fronterizos oficiales.
“González negó además que haya producción de fentanilo significativa dentro de Estados Unidos: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo a Estados Unidos, donde una pastilla se puede vender en uno o dos dólares”, declaró.
El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráfico de fentanilo y otras drogas en el país.
Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, apunta el informe.
Con información de EFE.
Salud
¿Por qué hay personas que suelen deprimirse los domingos?
Existe una curiosa sensación que da los domingos y más de una persona ha experimentado, el ‘síndrome dominical’ llama la atención por generar ansiedad o estrés

El domingo significa para muchos la llegada de un descanso merecido tras una intensa semana laboral o académica, sin embargo, en algunas personas genera esa sensación de “casi” es lunes. Posiblemente le pasó a algún conocido o a ti que de manera inexplicable se presenta la depresión en uno de los días más esperados. Si bien no es un tema muy popular, hay especialistas quienes ya analizaron el fenómeno ¿Qué es lo que pasa?
Cuando se habla del domingo parece haber dos caras, la de disfrutar el día con menor actividad en todos los ámbitos y la que experimentan algunas personas al deprimirse por diversas razones como pueden ser el aburrimiento por bajar el ritmo de vida, el acercamiento del lunes y lo que eso conlleva: regreso a clases, al trabajo, largas jornadas fuera de casa, estrés por el tráfico, sueño por las mañanas, frío, calor, etcétera.
De acuerdo con algunas fuentes, el ‘Síndrome del Domingo’ se puede deber a diversos factores como nostalgia por el final del descanso y la necesidad de tener más tiempo para disfrutar. Otra razón puede ser que algo no anda bien en la semana, es decir una ausencia de motivación o estrés generado por volver a las tareas. También existe la posibilidad de ver demasiado lejos los próximos días de descanso.
¿Cómo combatir la depresión los domingos?
El fenómeno de depresión o ansiedad que puede aparecer los domingos no suele significar un problema mental, aun así, se puede recurrir a un terapeuta en busca de respuestas. Algunos consejos ‘caseros’ para tratar de solucionarlo son respirar, meditar, buscar el origen del problema, generar una motivación rumbo a la nueva semana, comer sano, hacer ejercicio y dormir bien para llegar al lunes de la mejor manera posible.
Si este problema aparece de manera continúa se recomienda consultar a un especialista o platicar con alguien de confianza, charlar también ayuda a generar una sensación de bienestar y puede ser el primer paso a dejar atrás el curioso fenómeno de la depresión de los domingos.
Con información de MVS.
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
-
Tijuanahace 5 horas
Reubican a comerciantes de la “Calle del Hambre” en Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Una mujer estadounidense sufre daños graves tras una operación para bajar de peso en Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Colocan narcomanta en puente El Mirador de Playas de Tijuana
-
Méxicohace 7 horas
Se dirigían al festejo del Día del Maestro, pero los profesores murieron en un accidente
-
Tijuanahace 8 horas
Vendedor ambulante es asesinado frente a Plaza Carrusel en Tijuana
-
Méxicohace 1 día
Abuelita es empujada violentamente a su pastel y causa indignación
-
Tijuanahace 9 horas
Incertidumbre entre vendedores tras desalojo de la famosa “Calle del Hambre” en Tijuana
-
Méxicohace 8 horas
Fiscalía de Jalisco entrevista a amigas de Valeria Márquez tras asesinato en Zapopan