Salud
No es ahogarse en un vaso de agua: ¿Qué significa ser una persona altamente sensible?
El 30 por ciento de la población es altamente sensible. Estas son algunas señales que podrán ayudarte a saber si eres una.

Cuando alguien suele ilusionarse, ponerse muy triste, e incluso, percibir olores con facilidad, o por cualquier motivo, podríamos pensar que tratamos con un ser ‘dramático’ o ‘quisquilloso’; sin embargo, en realidad podría ser una Persona Altamente Sensible.
“Estamos hablando de un cerebro distinto, de un sistema nervioso central diferente que opera de una forma diferente al resto. En un inicio se creía que era del 15 al 20 por ciento de la población, pero, en realidad, ya están diciendo que es el 30 por ciento”, dijo la especialista Carmen Geraud en entrevista para El Financiero.
¿Qué es ser una persona con alta sensibilidad?
Las Personas Altamente Sensibles (PAS) no están enfermas. Tampoco tienen una patología, ni un trastorno. Se trata de individuos que cuentan con un sistema neurosensorial más desarrollado que el resto de la población, lo que les permite recibir y procesar una mayor cantidad de información, explicó Carmen Geraud, conferencista y coach parental.
La hipersensibilidad no es dañina; sin embargo, es una condición genética, por lo que se hereda de generación en generación y puede presentarse en hombres y mujeres.
Consejos y recomendaciones
La mini hidrolavadora no usa electricidad y no necesita conexión al grifo (¡Es genial!)
Además, si esta no es identificada en una edad temprana, la alta sensibilidad puede ser confundida con la bipolaridad, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e incluso, con el Trastorno del espectro autista (TEA).
“Se confunden también mucho con un tema de ansiedad. Tengo un tema de depresión y se toman una pastilla, pero no están curando el problema de raíz, que es la sobresaturación. O sea, una vez que sabes que eres altamente sensible es muy importante que hagas cambios en tu vida, en tu casa, en tu entorno, en tu rutina, donde te des ciertos periodos de descanso, de desaturación”, explica la especialista.
Características PAS: ¿Cómo detectar a una persona con personalidad altamente sensible?
La alta sensibilidad tiene cuatro características básicas basadas en el acrónimo DOES y, de acuerdo con Carmen Geraud, son las siguientes.
Sensibilidad a lo sutil
Las personas altamente sensibles son capaces de percibir cualquier sutileza a través del tacto, gusto, el olfato y hasta el oído.
“Tienen un sistema nervioso central mucho más fino y detecta cualquier detalle. Por ejemplo, si la persona es muy visual, va a detectar cualquier objeto movido, o va a detectar cualquier ruidito, o cualquier olor. Suelen ser, por ejemplo, los niños muy ‘piquis’ para comer”, dijo la especialista.
Profundidad de análisis
Las personas con hipersensibilidad evalúan minuciosamente la información que obtienen sobre hechos pasados y hacen una comparación con lo presente antes de tomar una decisión. Exploran las situaciones de forma global y a detalle antes de ejecutar cualquier acción.
“Imagina que estamos en un bosque. Llega el altamente sensible y detecta un micro ruidito, ahí está la primer característica; la segunda característica es ¿qué significa ese ruidito? ¿Es un conejo, es un zorrillo, es un león? ¿Mi vida corre peligro o no? Se ponen a pensar y analizar qué significa este ruidito o este olor o que las hojas se hayan movido”, ejemplificó.
Empatía
Las PAS muestran mayor actividad en el hemisferio derecho del cerebro, lo que las hace más emocionales y empáticas debido a que en dicho hemisferio se ubica el área de las emociones, los sentimientos y la creatividad.
Algunas pruebas han demostrado que las PAS tienen mayor capacidad de ponerse en el lugar de los otros. Además, su cerebro tiene más neuronas espejo, las cuales presentan más actividad de lo normal.
Sobresaturación
Ante la gran cantidad de información a la que se exponen y la necesidad de realizar su respectivo análisis, las personas con alta sensibilidad pueden mostrarse abrumadas por los estímulos internos y externos.
“Un altamente sensible detecta esta cantidad de información y tiene el cuello de botella bastante cerrado, por lo mismo de la minuciosidad, se tiene que entender todo lo que está percibiendo, tiene que analizar todo. O sea, están tratando de entender su mundo. Igual que un embudo, si tú lo llenas de arena, después no va a pasar el agua. Entonces ahí es donde se presenta la sobresaturación”.
Ante la sobresaturación, un niño o adulto altamente sensible es propenso a tener padecimientos físicos o a la salud por el estrés al que se someten.
“Los niños y los adultos, pues ya están sobresaturados, tienen su embudo lleno y ya ni siquiera no pueden pensar bien, no funcionan bien. Se bloquean, les duele la cabeza o incluso presentan temas de físicos como dolor de pancita, gripas y alergias, es muy típico que tengan temas de alergias”, dijo Geraud.
¿Cómo tratar a una PAS?
Aunque ser altamente sensible no es una enfermedad, las personas con este carácter podrían presentar problemas de salud si no tienen una rutina que los ayude a sentirse bien.
Por ello, la especialista recomendó evitar los estímulos que darán un exceso de información, así como darse un tiempo para relajarse y practicar la meditación, ya que ayuda a gestionar el estrés, así como dormir lo suficiente.
En caso de que las respuestas emocionales sean demasiado altas, Carmen Geraud recomienda acercarse con un psicólogo para hablar sobre su situación, pues de no hacerlo podrían desencadenar problemas de depresión o ansiedad.
Con información de El Financiero
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 6 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 6 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Policíacahace 1 día
FGE implementó operativo “Gacela” para detener al homicida de la agente Abigail Esparza
-
Internacionalhace 1 día
Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen
-
Méxicohace 19 horas
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas