Salud
Nos guste o no los veganos están cimbrando la producción de carne animal
Ante la creciente intolerancia por parte de los consumidores hacia prácticas que impliquen sufrimiento animal, varias empresas ajustan sus estrategias.

El cambio fue de tajo. Aunque la nutrióloga le dio la opción de eliminar gradualmente la carne de su dieta, Jetzabel Teyer se negó. Su aversión a la proteína animal surgió al descubrir prácticas dolosas que ocurren en la industria cárnica: espacios sucios y estrechos, jaulas restrictivas, inseminación artificial y métodos de sacrificio que causan sufrimiento extremo. “
A mí sí me gustaba la carne, pero al ver que la forma en que tienen a los animales es muy cruel, estaba segura de que sí podía dejar de comerla al instante y así lo hice. Llevo dos años siendo vegetariana y cuido mucho lo que compro; por ejemplo, que sean productos y empaques sustentables”, cuenta.
La joven, quien es consultora supervisora en sustentabilidad en una agencia de comunicación estratégica, decidió no ser vegana porque, de vez en cuando, consume quesos orgánicos y huevos de libre pastoreo. Sin embargo, en su familia también hay veganos.
Mariana Vega, por otro lado, es carnívora. Pero la correctora de estilo independiente no pierde oportunidad de probar alimentos para veganos o vegetarianos. Su pasillo favorito del supermercado es el de los productos orgánicos, mientras que su hamburguesa predilecta es la de quinoa y verduras que lanzó Carl´s Jr.
“No soy vegetariana ni vegana, aunque a veces consumo ese tipo de alimentos. Los compro porque me gustan y porque considero que incorporar otras opciones sostenibles en mi dieta contribuye a mi bienestar general, sin comprometer mi flexibilidad en la elección de alimentos”, expresa.
Aunque ambas entrevistadas presentan hábitos distintos de consumo, tienen algo en común: la apertura a probar alternativas alimenticias a base de plantas, en un contexto en que las empresas de este sector quieren llegar no sólo a la población vegana y a la vegetariana, sino a los consumidores en general que buscan alimentos saludables, pero con más ética y responsabilidad en las cadenas de suministro.
Elena Benítez, directora de la agencia de experiencias de marca Gerundio, observa que, a diferencia de hace algunos años, hoy se percibe una creciente conciencia y demanda de los consumidores hacia lo saludable, la sustentabilidad, la transparencia y la ética en las prácticas de las marcas, sobre todo, por parte de las nuevas generaciones, que tienden a cuestionar el statu quo y a ir en línea con sus propósitos y su forma de ver la vida.
Nuevo hábitos
En el estudio ‘Descifrando las nuevas formas de comprar alimentos’, que realizó Gerundio este año, se encontró que cuando se menciona “alimentación sustentable”, lo primero que los jóvenes asocian son conceptos como orgánico, consumo local, alimentación saludable y bajo impacto ambiental. Pero, al escuchar sobre “alimentación saludable”, las respuestas se enfocan más en frutas y verduras, una dieta balanceada y nutrientes esenciales, entre otros factores.
Las marcas que los consumidores tienen en mente para comprar productos más saludables, según el documento, son Nature’s Heart, Aires de Campo, Nestlé, Bimbo, Sanissimo, Eva, NotCo, Kellogg’s, Chobani, Lala, Quaker, Alpura, Granvita, Huevo San Juan, Danone, Nutrioli, Yakult, Oikos, Beyond Meat, Greengrass, Super Naturista, Birdman y Yema.
Sin embargo, Benítez puntualiza que cuando se trata de alimentación y salud, ya sea en plataformas en línea o en tiendas físicas, los consumidores experimentan una sensación de falta de apoyo, pues las plataformas suelen carecer de información suficiente, y las promotoras en supermercados no siempre están capacitadas para brindar una atención de calidad.
En respuesta a esta necesidad, los compradores muestran una preferencia por plataformas con interfaces amigables que les faciliten la visualización y la adquisición de productos de manera transparente y sencilla. Además, buscan información detallada sobre las condiciones de fabricación e ingredientes naturales para tomar sus decisiones de compra.
“Al decidir qué alimentos comprar, los consumidores –sin importar si son veganos, vegetarianos o carnívoros– expresan su preferencia por evitar costos elevados, químicos e ingredientes artificiales, así como la recepción de productos en mal estado”, comparte Benítez.
¿Qué hacen las empresas?
Las compañías tienen una oportunidad de negocio ante la aceptación de productos veganos por parte de los consumidores en general que están dispuestos a incorporar alimentos a base de plantas sin comprometerse a una dieta vegetariana o vegana.
Paloma Sevy, Client Partner Director de Kantar México, asegura que la diversificación de la oferta de productos a base de plantas o de ingredientes orgánicos influye en la disposición de los mexicanos a querer probar o adoptar otras opciones en su dieta diaria.
“Pero el consumo de estos productos va de la mano con su accesibilidad, las compañías que tengan prácticas sostenibles dentro de sus estrategias van a ser preferidas, siempre y cuando sus productos sean fáciles de conseguir, tanto en precio competitivo como en disponibilidad en los canales de compra”, señala Sevy.
La foodtech NotCo lo sabe, por eso, junto a la agencia Gut México, lanzó la campaña ‘Not So Happy Animals’ en la que cuestiona la representación de animales felices en los logotipos de productos alimenticios. La iniciativa evidencia la discrepancia entre estas imágenes y las condiciones reales que enfrentan los animales en la cadena de suministro.
Mediante el escaneo de algunos logotipos, como el de Pollo Feliz o Ala Porky, el usuario puede acceder a contenido en realidad aumentada que muestra un mensaje sobre el animal y una canción irónica. Al final de cada reproducción, aparece un enlace para conocer y adquirir los productos de NotCo hechos a base de plantas.
Sebastián Regiani, director creativo de Gut México, enfatiza que la intención no fue incrementar el número de veganos en México ni fomentar la polarización en torno a las preferencias alimenticias. Conscientes de que el mensaje podría generar divisiones, optaron por utilizar el humor como estrategia para iniciar una conversación y motivar al público en general a cuestionar las prácticas dentro de la industria cárnica.
“Claramente hay un objetivo de posicionamiento de marca, de penetración de mercado y de que nos prueben cada vez más consumidores. El año pasado hicimos un estudio y vimos que aquellos que prueban nuestros productos tienen un 97% de probabilidades de recompra”, agrega Andrea Santa María, Brand & Portfolio Manager de NotCo México.
La foodtech no compartió datos sobre la tasa de conversión, pero la campaña logró más de 38 millones de impresiones y un incremento del 30% en las ventas en autoservicios, mientras que ciona que su estrategia se centra en reconocer todos los sistemas alimentarios, ya que sus clientes están cada vez más interesados en la salud. Se ha superado la percepción de que lo orgánico no es tan sabroso; no obstante, la empresa B2B identificó que el reto para las marcas sigue siendo ofrecer sabor auténtico y nutrición de manera simultánea.
“Aquellos con un estilo de vida consciente no se intimidan por un mensaje directo sobre la realidad de la producción de alimentos. La campaña aborda la temática de manera simpática y confrontativa, siendo coherente con la marca. Este diálogo ya no asusta tanto como antes; es gradual, pero, eventualmente, todos acabaremos probando este tipo de producto”, comenta Benítez.
Desde su trinchera, la empresa de saborizantes Kerry reconoce los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas preferencias de los consumidores, a pesar de no venderlos directamente. Alejandra Rullán, Sustainability, Nutrition Lead Latin America de la empresa, menciona que su estrategia se centra en reconocer todos los sistemas alimentarios, ya que sus clientes están cada vez más interesados en la salud.
Una cuestión de precios y sabor
Se ha superado la percepción de que lo orgánico no es tan sabroso; no obstante, la empresa B2B identificó que el reto para las marcas sigue siendo ofrecer sabor auténtico y nutrición de manera simultánea. Rullán también reconoce la importancia de la sustentabilidad en esta ecuación, así como el precio.
“Aunque un producto puede ser delicioso y respetuoso con el planeta, si su precio es elevado, las ventas se ven comprometidas. Es una ecuación compleja en la cual el costo debe ser considerado, ya que, de lo contrario, los consumidores podrían admirar la propuesta pero no poder acceder a ella”, dice.
Mateo Montes de Oca, codirector general de Thanks Agency, tiene otra lectura. No todas las empresas están ajustando su operación y su discurso. Si bien algunas marcas han entendido la relevancia de ser sustentables, otras todavía no lo son o cometen prácticas que caen en el washing o intento superficial de aparentar un compromiso sustentable.
“Pero el washing no es sostenible a largo plazo. Las marcas deben ir más allá de las palabras y respaldar sus mensajes con acciones concretas. Los consumidores esperan que más marcas se sumen a esta tendencia al comprender la importancia de la autenticidad y la acción en la construcción de una imagen más responsable”, afirma el directivo.
Con información de Expansión
JE
Salud
¿Por qué hay personas que suelen deprimirse los domingos?
Existe una curiosa sensación que da los domingos y más de una persona ha experimentado, el ‘síndrome dominical’ llama la atención por generar ansiedad o estrés

El domingo significa para muchos la llegada de un descanso merecido tras una intensa semana laboral o académica, sin embargo, en algunas personas genera esa sensación de “casi” es lunes. Posiblemente le pasó a algún conocido o a ti que de manera inexplicable se presenta la depresión en uno de los días más esperados. Si bien no es un tema muy popular, hay especialistas quienes ya analizaron el fenómeno ¿Qué es lo que pasa?
Cuando se habla del domingo parece haber dos caras, la de disfrutar el día con menor actividad en todos los ámbitos y la que experimentan algunas personas al deprimirse por diversas razones como pueden ser el aburrimiento por bajar el ritmo de vida, el acercamiento del lunes y lo que eso conlleva: regreso a clases, al trabajo, largas jornadas fuera de casa, estrés por el tráfico, sueño por las mañanas, frío, calor, etcétera.
De acuerdo con algunas fuentes, el ‘Síndrome del Domingo’ se puede deber a diversos factores como nostalgia por el final del descanso y la necesidad de tener más tiempo para disfrutar. Otra razón puede ser que algo no anda bien en la semana, es decir una ausencia de motivación o estrés generado por volver a las tareas. También existe la posibilidad de ver demasiado lejos los próximos días de descanso.
¿Cómo combatir la depresión los domingos?
El fenómeno de depresión o ansiedad que puede aparecer los domingos no suele significar un problema mental, aun así, se puede recurrir a un terapeuta en busca de respuestas. Algunos consejos ‘caseros’ para tratar de solucionarlo son respirar, meditar, buscar el origen del problema, generar una motivación rumbo a la nueva semana, comer sano, hacer ejercicio y dormir bien para llegar al lunes de la mejor manera posible.
Si este problema aparece de manera continúa se recomienda consultar a un especialista o platicar con alguien de confianza, charlar también ayuda a generar una sensación de bienestar y puede ser el primer paso a dejar atrás el curioso fenómeno de la depresión de los domingos.
Con información de MVS.
Salud
En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.
Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.
Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.
El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).
El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).
“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.
Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.
Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.
Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).
Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.
El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.
El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses
Situación Mundial del Sarampión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.
En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).
Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Con información de Milenio
Salud
China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.
La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.
El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.
“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.
Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.
A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.
En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.
Con informacion de Proceso.
CAC
-
Méxicohace 19 horas
VIDEO| Matan a la influencer Valeria Márquez en plena transmisión en vivo en Jalisco
-
Espectáculoshace 12 horas
“Estábamos peleadas a muerte”: ¿Por qué implican a Vivian de la Torre en el asesinato de la tiktoker Valeria Márquez?
-
Méxicohace 17 horas
“¿Es amenaza?”, Valeria Márquez, tiktoker asesinada en vivo, responsabilizó a su exnovio previamente
-
Tijuanahace 1 día
Detienen en Tijuana a Andrea Ortiz por presunto fraude con “cundinas” para cirugías plásticas
-
Méxicohace 10 horas
‘El Doble R’, líder de Grupo Élite del CJNG, es el principal sospechoso del asesinato de influencer Valeria Márquez
-
Políticahace 1 día
Joven encuentra sin vida a sus abuelos y a su tío; dejaron un narcomensaje en la escena
-
Espectáculoshace 2 días
Muere la bebé de Lupita TikTok tras varios días hospitalizada; esto sabemos de su muerte
-
Méxicohace 18 horas
“Ellos han dicho que no negocian con terroristas”: Claudia Sheinbaum cuestiona a EU sobre asilo a familiares de Ovidio