Connect with us

Salud

Nueve malos hábitos que indican que la persona es más inteligente de lo que se piensa

Publicado

en

Estos procederes, que a menudo obstaculizan la vida para una persona, en realidad pueden ser en cierta medida positivos.

Los malos hábitos pueden en alguna medida tener consecuencias positivas para una persona, su vida y trabajo,recalca el portal Ladders. Es el caso de las siguientes nueve formas de ser, que al final de cuentas reportan beneficios cuando se aplican adecuadamente.

1. La procrastinación

El mal hábito de la procrastinación puede también significar que la persona espera por el momento especial y adecuado para llevar a cabo ciertos asuntos. Y la espera podría ofrecer más tiempo libre para formular ideas creativas.

2. La impuntualidad

Habitualmente, llegar retrasado se considera como un rasgo negativo que puede incluso arruinar la vida profesional y personal. Sin embargo, Diana DeLonzor, la autora del libro ‘Nunca llegues tarde’, explica las características positivas en la personalidad de quienes a menudo son impuntuales.

Según ella, muchas personas que se retrasan suelen ser al mismo tiempo optimistas y poco realistas, y eso afecta su percepción del tiempo, recalca The New York Times. Están seguros de que pueden hacer muchas cosas en un pequeño periodo del tiempo.

3. Mascar chicle

Un estudio realizado en 2014 por especialistas británicos muestra que mascar chicle mejora la atención de la persona. Asimismo, otra investigación japonesa afirma que este hábito en realidad reduce los niveles de estrés y puede mejorar el estado de ánimo.

4. Quejarse

En una entrevista a Business Insider, Guy Winch, psicólogo estadounidense, asegura que las quejas pueden crear efectos positivos en la vida diaria de cualquiera persona. Sin embargo, el especialista subraya que es importante quejarse de forma correcta. En su opinión, una queja es efectiva cuando se refiere a un problema que puede ser corregido y está dirigida a la persona que puede arreglarlo.

Es necesario empezar la conversación cuidadosamente, para preparar a la otra persona, y después presentar la queja en un tono que no resulte hostil. La clave en este proceso es ayudar al otro a entender el motivo de quejadumbre e incrementar su motivación a colaborar y hacer algo para arreglar el asunto.

5. Tener un espacio de trabajo desordenado

Según un estudio publicado en Journal of Environmental Psychology, el uso de un espacio desordenado puede contribuir en productividad para otros asuntos. El desorden puede indicar que la persona tiene preferencias por los fines claros y orientarse a objetivos en diferentes actividades.

6. Usar demasiadas palabras

Un artículo publicado en el portal Quartz muestra que, en realidad, las palabras ‘extras’ y las muletillas ayudan al oyente a entender y recordar lo que dice un hablante. Sin embargo, un uso excesivo de tales palabras puede ciertamente obstaculizar la comprensión.

7. Soñar despierto

Según un estudio publicado en la revista Psychological Science, soñar despierto por unos 12 minutos puede ayudar a una persona a encontrar la solución en un problema complejo. Además, aumenta la creatividad y la productividad.

8. Chismear

Los chismes solo pueden ser positivos en caso que estén dirigidos a proteger al receptor frente a un comportamiento antisocial o de la explotación.

9. Movimientos compulusivos

La hiperactividad a veces afecta a los demás y también a la misma persona que la experimenta. Sin embargo, un estudio publicado por World Cancer Research Fund sugiere que las personas hiperactivas en el trabajo tienen un menor riesgo de mortalidad que quienes son tranquilos. (RT noticias)

Continuar leyendo

Salud

¿Cuál es el mejor momento para desayunar?

El desayuno es la comida más importante del día, pero es importante saber a que hora es más conveniente comerlo y sobretodo, cuál es el alimento que más aporta a nuestro cuerpo.

Publicado

en

El desayuno, a menudo considerado la comida más importante del día, desempeña un papel crucial en el bienestar general. Determinar el momento ideal para disfrutar de esta primera comida puede marcar la diferencia en nuestra energía y productividad diaria.

La nutricionista Karishma Chawla ofrece perspectivas valiosas sobre el momento adecuado para desayunar. Según sus recomendaciones, consumir el desayuno aproximadamente una hora después de despertarse presenta beneficios significativos. Este hábito contribuye a mantener un metabolismo activo, previene la pérdida de masa muscular y reduce los antojos durante la jornada.

El no desayunar en la primera hora después de despertarse puede tener consecuencias negativas, como la fatiga posterior, afectando la capacidad para enfrentar las demandas diarias con energía y vitalidad. Además, Chawla destaca que omitir esta comida matutina puede afectar la salud hepática e intestinal.

Aunque algunas tendencias dietéticas promueven el ayuno intermitente, la nutricionista subraya la importancia de mantener un equilibrio y estabilizar los niveles de azúcar en sangre mediante comidas regulares cada 2-4 horas. Este enfoque no solo contribuye a un metabolismo activo sino que también evita picos y caídas bruscas de energía.

Chawla sugiere un desayuno equilibrado que combine fuentes de proteínas como huevos, yogur descremado, concentrado de suero de leche y proteínas veganas. Complementar con carbohidratos de bajo índice glucémico, como arroz integral, avena, trigo sarraceno o quinoa, proporciona una liberación sostenida de energía a lo largo de la mañana.

Para mejorar la salud hepática, Chawla propone la inclusión de alimentos detox en el desayuno, como batidos vegetarianos con manzana, naranja, espinacas o col rizada, junto con semillas de chía o linaza. Estos elementos no solo ofrecen nutrientes esenciales sino que también apoyan la función hepática.

En resumen, desayunar en la primera hora después de despertarse con una comida equilibrada y nutritiva puede ser la clave para un día más saludable y lleno de energía. La elección de alimentos ricos en proteínas, carbohidratos saludables y elementos detox puede marcar la diferencia en la salud general y el bienestar a largo plazo.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

Salud

Reflexiones en la vejez: Los principales arrepentimientos revelados por un Psiquiatra

Descubre las áreas de la vida que la mayoría lamenta al llegar a sus últimos momentos, según las revelaciones del psiquiatra Enrique Rojas.

Publicado

en

Cuando llegamos a la vejez, es común que nos sumerjamos en una profunda reflexión sobre nuestras elecciones y experiencias de vida. El psiquiatra Enrique Rojas, en su libro “Comprende tus emociones”, destaca las principales áreas de arrepentimiento expresadas por las personas en sus últimos momentos.

Aquí están las 5 principales:

  1. Exceso de Trabajo: La mayoría lamenta haber trabajado en exceso, dedicando la vida a una carga profesional abrumadora. En la lucidez final, perciben una falta de equilibrio en su existencia.
  2. Preocupación por lo Insignificante: Otro arrepentimiento común es haber sufrido demasiado por asuntos triviales. Se dan cuenta de que dedicaron tiempo y energía a preocupaciones sin importancia, perdiendo valiosas oportunidades de disfrutar la vida.
  3. Falta de Tiempo para Sí Mismos: La incapacidad de captar y disfrutar las pequeñas alegrías de la vida diaria es un pesar extendido. La falta de planificación del tiempo libre y la ausencia de satisfacciones personales según las aficiones propias también generan lamentos.
  4. Ausencia en la Vida Familiar: La dedicación insuficiente a la familia, especialmente a los hijos, es un remordimiento frecuente. La absorción total por la profesión deja poco espacio para una presencia psicológica y afectiva significativa.
  5. No Ser Auténtico: Muchas personas se arrepienten de haber vivido la vida que los demás esperaban de ellas, sin atreverse a perseguir sus sueños y objetivos personales. La falta de coraje para ser auténtico emerge como un lamento recurrente.

Estas reflexiones destacan la importancia de buscar un equilibrio, valorar las experiencias significativas y tener el coraje de seguir los propios deseos. El mensaje es claro: en la vida, el tiempo y la autenticidad son tesoros que merecen ser apreciados.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

Salud

La Inteligencia Artificial transforma el tratamiento del cáncer de mama

Proporcionará a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad.

Publicado

en

National Cancer Institute / Unsplash

Un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern ha dado un paso crucial en el tratamiento del cáncer de mama al diseñar una herramienta basada en inteligencia artificial (IA), según revela su estudio publicado en Nature Genetics. La innovadora herramienta ofrece una observación digital sin precedentes de las células cancerosas y no cancerosas en el tejido mamario, permitiendo una evaluación detallada para determinar el riesgo asociado a la enfermedad.

En la actualidad, la gradación de anormalidad de las células cancerosas guía las decisiones de tratamiento, pero estudios previos han destacado el papel crucial de las células no cancerosas en la evolución del cáncer de mama. Liderado por el patólogo Lee Cooper, el equipo ha ideado una herramienta de IA que analiza 26 propiedades del tejido mamario, generando puntuaciones pronósticas globales y específicas para diferentes tipos celulares.

Cooper destaca que, a pesar de la comprensión previa de la importancia de las células no cancerosas, su herramienta proporciona una traslación eficaz de este conocimiento a la práctica clínica. Además, la herramienta permite evaluar la respuesta terapéutica, personalizando el tratamiento en función de cambios microscópicos en el tejido con el tiempo. Esto podría reducir tratamientos innecesarios, como la quimioterapia, y ofrecer a las pacientes una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad.

El sistema también facilita a los patólogos no especializados en cáncer de mama información detallada sobre el diagnóstico. En conjunto, estos avances representan un hito hacia tratamientos más eficaces y menos invasivos para las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

Tendencia