¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

¿Quieres mejorar tu condición física? Toma un día de descanso

Si sigues una rutina de entrenamiento, programar tiempo para que tu cuerpo se recupere puede evitar lesiones y mejorar tu desempeño.

Publicado

en

Mantenerse en forma requiere constancia, motivación y disciplina. Establecer una rutina y cumplirla. Pero estar en forma también implica romper esa rutina con regularidad y descansar lo suficiente. De hecho, elegir cuándo no hacer ejercicio puede ser tan importante como el propio ejercicio.

“La recuperación forma parte del proceso”, afirmó Justin Santos, entrenador jefe de Academy of Lions, un club deportivo de Toronto. “Descuidar el descanso es tan malo como saltarse un mes de entrenamiento”.

Ponerse en forma es un ciclo de fatiga y reparación. Y a medida que nos adaptamos, nuestro cuerpo se hace más fuerte, más rápido y más potente.

Para el visitante asiduo al gimnasio, puede resultar difícil saber exactamente cuánto descanso es el adecuado. ¿Qué constituye un buen día de descanso? ¿Estás descansado poco o demasiado?

Por qué necesitas descansar

El ejercicio provoca desgarros microscópicos en las fibras musculares y, mientras descansamos, esas fibras se reparan y se adaptan para hacerse más grandes y fuertes. Este proceso de adaptación, llamado supercompensación, es lo que nos permite correr más rápido, saltar más alto o levantar más peso.

“Es durante la fase de fatiga, cuando el cuerpo se recupera, cuando nos adaptamos al entrenamiento”, dijo Giles Warrington, profesor de rendimiento humano e innovación de la Universidad de Limerick en Irlanda.

Sin un descanso adecuado, los músculos no tienen tiempo de adaptarse, lo que frena el progreso e impide la mejora. Pero no toda la fatiga es igual, como tampoco lo es la recuperación.

En el caso del ejercicio aeróbico, como correr o saltar a la cuerda, “las adaptaciones son relativamente rápidas” y pueden producirse de la noche a la mañana, explicó Warrington. Después de un trote ligero, tu cuerpo probablemente estará listo para otra carrera a la mañana siguiente.

Para un entrenamiento de fuerza más potente o explosivo“el proceso de recuperación es más largo” y puede requerir uno o dos días. “En general, no conviene hacer días consecutivos de entrenamiento de fuerza”, dijo.

Dicho esto, no es necesario esperar hasta que tengas una recuperación del 100 por ciento para volver a hacer ejercicio, dijo Santos, especialmente si estás entrenando hacia una meta, como correr un maratón. Algunos relojes inteligentes y tecnologías ponibles, como el Apple Watch y el Whoop, que registran la calidad del sueño, pueden puntuar tu nivel de preparación, aunque la precisión varía.

Si solo estás haciendo ejercicio para seguir el ritmo de los niños o envejecer con gracia, recomendó permanecer en lo que se siente como una recuperación al 80 por ciento —donde puedes sentir el entrenamiento anterior un poco, pero no afecta el rendimiento.

Si te estás entrenando para una carrera o para escalar una montaña, recomienda trabajar con algo de dolor para empujar a tu cuerpo a mejorar más rápidamente. Si quieres, por ejemplo, correr 10 kilómetros más rápido, es mejor que los tiempos de recuperación sean más cortos.

Cómo incorporar el descanso a la rutina

Si haces ejercicio tres o menos veces por semana, es probable que no necesites más días de descanso; en realidad, puede que necesites entrenar más a menudo. Intenta incorporar otras formas de actividad física a tu rutina, ya sea jugar al frisbee o hacer una caminata a paso ligero, explicó Scott Panchik, antiguo atleta de los CrossFit Games quien ahora dirige un gimnasio en Mentor, Ohio.

“Si quieres mejorar en algo, necesitas descansar cuatro o cinco días”, señaló.

Los días de descanso no deben ser completamente sedentarios. “Recuperarse no significa no hacer absolutamente nada”, advirtió Warrington. La recuperación activa, que incluye ejercicios cardiovasculares de bajo impacto, como un trote ligero, una larga caminata o un juego como el pickleball, ha demostrado ser muy eficaz para promover la recuperación.

Panchik dijo que su receta consiste en tres días de ejercicio, un día de descanso, seguido de dos días de ejercicio, un día de descanso (y repetir). En sus días libres, da largos paseos o hace ejercicios cardiovasculares ligeros.

“He probado descansar menos”, dijo, “y eso lleva al sobreentrenamiento y a las lesiones”.

Otra forma de saber si necesitas más días de descanso es tu disposición en general.

“El estado de ánimo parece ser el marcador más fiable del sobreentrenamiento”, afirmó Christie Aschwanden, autora de Good to Go: What the Athlete in All of Us Can Learn from the Strange Science of Recovery.

Si te despiertas sintiéndote irritable o de mal humor, o si de repente te resistes a hacer una forma de ejercicio que normalmente te encanta, probablemente ha llegado el momento de tomarte un día de descanso.

Si no quieres descansar, hazlo de todos modos

Para quien ama hacer ejercicio, puede ser difícil tomarse un descanso. “Descansar puede ser muy duro para algunas personas”, dijo Arielle Loewen, atleta profesional de Crossfit.“Puede ser difícil sentir que estás haciendo lo suficiente. Requiere mucha paciencia”.

Obligarte a tomar un día de descanso es fundamental para mantener un hábito de ejercicio a largo plazo. “Si no te tomas un día de descanso”, dijo Loewen, “tu cuerpo te obligará a tomarte uno”.

Por último, es importante acostarse lo suficientemente temprano antes y después del entrenamiento“El sueño es probablemente la herramienta más poderosa de nuestro kit de herramientas de recuperación”, dijo Warrington.

Con información de Vanguardia Mx.

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Salud

¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León

Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

Publicado

en

Foto: Sader/Cuartoscuro

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.

En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.

“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Foto: EFE

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México

El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).

Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.

Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.

El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Foto: Freepik / Guitar_Tawatchai

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos

El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.

La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.

El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.

La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.

El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.

Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%  

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Publicado

en

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.

Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.

El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.

“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.

Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.

Estudio del uso de pantallas

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).

Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).

Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.

El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.

El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.

Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.

No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.

Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.

Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.

“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.

Con información de Aristegui Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias