¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

¿Sientes dolor en huesos y articulaciones en el invierno? Descubre las causas y cómo aliviarlo

Si has notado que durante el invierno tus malestares físicos aumentan, aquí te explicamos a qué se debe.

Publicado

en

Si eres de los que en invierno sufre de dolor en los huesos y articulaciones, y has intentado de todo para aliviar las molestias ocasionadas por el frío, pero nada parece suficiente, no te preocupes, aquí te contamos algunas soluciones a este problema.   

Antes de pasar a las recomendaciones comenzaremos por explicarte por qué el frío se convierte en un factor clave que aumenta el malestar en hueso, debido a que este ralentiza la circulación sanguínea provocando rigidez en el cuerpo y dolor.

En tanto las molestias de las articulaciones ocurren por una reacción inflamatoria que se da por los cambios bruscos de temperatura, causando dolor.

Cabe señalar que existen dos tipos de problemas articulares, cuyas molestias se acentúan en la temporada de frío, la artritis y la artrosis que consiste en una afección degenerativa que provoca el desgaste del cartílago articular.  

¿Cómo aliviar el dolor de huesos y articulaciones?

Si has notado que durante el invierno tus malestares físicos aumentan, aquí te compartimos una serie de recomendaciones que te podrán ayudar a sobrellevar esta temporada del año.

  • Usar ropa adecuada para el frío, vestir con varias capas de ropa y cubrir correctamente extremidades, es decir manos y pies. 
  • Hacer ejercicio de bajo impacto como caminar o nadar te ayudará a mantener tus articulaciones flexibles y fortalecerá tus músculos. 
  • Alimentación saludable y equilibrada. Incluir alimentos ricos en vitamina D y otros nutrientes serán fundamentales para mantener tus huesos fuertes y saludables. Si lo deseas podrás añadir suplementos nutricionales administrados por un médico.
  • Se recomienda aplicar calor en las zonas donde se presenta mayor molestia. Para ello puedes utilizar una bolsa de agua caliente, una manta eléctrica o tomar un baño caliente.
  • Si tienes sobrepeso y obesidad se recomienda puedes optar por acudir con especialistas que te ayuden al control de peso y con ello aliviar la fatiga de las articulaciones.  

Ahora ya lo sabes, si tienes malestar en huesos y articulaciones y notas que durante la época de frío estos aumentan, sigue las recomendaciones aquí descritas. 

Con información de MVS Noticias

TR

Continuar leyendo

Salud

“Cushioning”: qué es está polémica tendencia amorosa y como reconocerla para cuidar tu salud mental

El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas

Publicado

en

El “cushioning” es una práctica también conocida como “relaciones de reserva“, en la que se mantiene contacto con personas, esperando algún día perseguir un encuentro romántico o sexual, de acuerdo con el Dr. Martin Graff, líder de investigación en Psicología en la Universidad de South Wales, Reino Unido.

¿Qué es el “cushioning”?

El fenómeno conocido como “cushioning” se manifiesta en las relaciones modernas como un “cojín de seguridad” emocional al mantener conexiones con otras personas fuera de la relación principal, complementa el Dr. Unai Aso, psicólogo sanitario por la Universidad del País Vasco, España.

En esencia, aquellos que practican el cushioning mantienen opciones ‘en reserva’ para amortiguar cualquier posible dolor o rechazo que puedan experimentar en su relación actual”. Dr. Unai Aso (Tuneuropsicólogo)

Este comportamiento puede manifestarse a través de conversaciones superficiales con otros posibles intereses románticos o al mantener activas las apps de citas durante una relación comprometida, según el experto español.

Cabe destacar que el “cushioning” no implica necesariamente un compromiso total con otra persona, sino que se trata de una red de seguridad emocional para protegerse de la vulnerabilidad, precisa el Dr. Unai Aso.

¿Por qué las personas emplean esta técnica?

El “cushioning” se traduce al español como “amortiguar“, y quién emplea esta técnica busca hacer menos dura su soledad y las carencias en su relación, según un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, la persona pretende llenar vacíos como risasalegríascariñopasióncompañía y otras cosas que suelen generar placer y también para lidiar con rupturas, señala la institución mexicana.

El Dr. Aso complementa precisando que esta práctica puede ser tanto consciente como inconsciente, y a menudo está impulsada por el miedo al compromiso, la inseguridad emocional y la necesidad de validación externa.

“En última instancia, el cushioning refleja las complejidades y los desafíos de las relaciones en la era digital, donde las opciones son abundantes y las conexiones pueden ser fugaces”, remata el especialista.

Así impacta esta práctica en las relaciones

Cuando una o ambas partes de la relación practican el “cushioning“, puede provocar una serie de consecuencias psicológicas que afectan la conexión y la intimidad.

Socava la confianza mutua en una relación, ya que indica que una o ambas partes no están completamente comprometidas o emocionalmente disponibles. La presencia de opciones ‘en reserva’ puede generar dudas y sospechas sobre la sinceridad y la fidelidad de la pareja”.

Por otro lado, esta técnica obstaculiza el desarrollo de intimidad emocional profunda y significativa en la relación. Al mantener reservas emocionales, es difícil establecer conexiones auténticas y satisfactorias en pareja, según el español.

El “cushioning” deteriora la calidad general de las relaciones al socavar la confianza, la intimidad y la comunicación en una relación que comenzará a carecer de profundidad emocional satisfacción, señala.

La falta de compromiso también genera inseguridades y ansiedad en la víctima, pues se enfrenta a la posibilidad de ser sustituida.

Esta falta de compromiso total también puede generar inseguridad y ansiedad en la parte que experimenta el “cushioning“, ya que se enfrenta a la posibilidad de perder a su pareja o ser sustituida en cualquier momento.

7 señales para identificar que eres víctima de “cushioning”

El propio Unai Aso precisó las siete señales inequívocas para identificar que una persona es víctima de esta técnica amorosa:

  1. Tu pareja mantiene interacciones ambiguas o superficiales con otros posibles “intereses románticos”, reflejándose en mensajes de texto crípticos, coqueteos en redes sociales o sostiene encuentros causales con otras personas
  2. La pareja es activa en apps de citas o sigue explorando opciones románticas, generándote desconfianza y resentimiento al no ser su prioridad
  3. Esa persona muestra reticencia o evita compartir emociones profundas y auténticas contigo, optando por mantener una distancia emocional
  4. Tu pareja se resiste a etiquetar la relación o define sus límites claros para evitar comprometerse con un noviazgo y, así, mantener sus opciones abiertas
  5. La pareja exhibe un comportamiento coqueto o seductor con otras personas, incluso en situaciones en las que tú estás presente
  6. Puede mantener conversaciones íntimas con otras personas para tener un respaldo emocional
  7. Tu pareja constantemente te compara con otras personas en términos de atractivo físico, éxito profesional o compatibilidad emocional, provocándote una sensación de competencia y desconfianza

Es importante reconocer estas señales y abordarlas de manera abierta en la relación, pues la comunicación clara y el establecimiento de límites saludables son esenciales para mantener relaciones libres de “cushioning“, según el especialista español.

¿Cómo prevenir y enfrentar el “cushioning”?

Superar el “cushioning” depende de adoptar estrategias efectivas que fomenten la confianza, la intimidady comunicación, según el Dr. Unai Aso, quien estableció algunas prácticas para fortalecer una relación y afrontar esta práctica:

  1. Fomenta un ambiente de comunicación abierta y transparente en tu relación, en donde ambos se sientan seguros para expresar sus emociones, preocupaciones y necesidades. Es esencial dedicar tiempo regularmente para hablar de los sentimientos de ambos.
  2. Establece límites claros y saludables en tu relación para protegerla de este comportamiento. Discute y acuerda los comportamientos aceptables, manteniendo una comunicación abierta sobre el cumplimiento des estos límites.
  3. Comprométete activamente en tu relación y hazla tu prioridad; dedica tiempo y esfuerzo a cultivar la conexión emocional en pareja participando en actividades juntos, mostrando apoyo mutuo y compartiendo momentos significativos.
  4. Fortalece la confianza mutua en tu relación con acciones y palabras que demuestren tu compromiso hacia tu pareja. Cumple tus promesas, sé honesto y demuestra que eres una fuente confiable de apoyo emocional.

Finalmente, el experto recomienda buscar apoyo profesional de un psicólogo si una persona siente que el “cushioning” ha afectado negativamente su relación y bienestar psicológico. Un experto puede orientar y ofrecer herramientas para abordar esta técnica nociva para las relaciones.

Con información de Uno tv.

Continuar leyendo

Salud

¿Cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año

Acá te decimos cuándo cae el lunes más triste del año o Blue Monday en 2025.

Publicado

en

Con la entrada del primer mes del año, llega el día más triste o el Blue Monday de 2025.

Fecha en la que según las matemáticas es el día más deprimente del año, mismo que cae en un lunes.

Pero ¿cuándo es Blue Monday en 2025? Te decimos qué día cae el lunes más triste del año.

Este es la fecha del Blue Monday 2025 o el lunes más triste del año

Para este 2025, Blue Monday, el día en lunes más triste del año está por llegar y pegarle a más de uno este sentimiento.

Según la fórmula matemática del psicólogo británico Cliff Arnall el día más triste del año es cada tercer lunes del mes de enero.

Por lo que la fecha del Blue Monday 2025 con su día más triste del año, será el próximo lunes 20 de enero de 2025.

¿Por qué el Blue Monday es el día más triste del año?

Año con año, en las celebraciones populares se conmemora Blue Monday, el tercer lunes de enero que es considerado el día más triste del año.

Debido a la fórmula creada por psicólogo británico Cliff Arnall en 2005 que contempla ciertos factores, tales como:

  • El clima invernal de enero con días cortos y oscuros.
  • La baja economía por la temporada y las deudas acumuladas tras las celebraciones navideñas.
  • El fin de las fiestas decembrinas
  • La frustración por no haber cumplido los propósitos del año que termina y la presión de los nuevos.

Además de su representación con el color azul, ya que este tono denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía.

Con información de SDP noticias.

Continuar leyendo

Salud

¿Casos confirmados de metapneumovirus en México deben preocuparnos? El doctor Alejandro Macías explica

Alejandro Macías, zar de la influenza en 2009, explica los síntomas y el posible tratamiento para casos de metapneumovirus en México.

Publicado

en

Autoridades de México confirmaron casos de metapneumovirus humano. Foto: Shutterstock

A una semana de los contagios en India y China principalmente, autoridades de salud confirmaron los primeros casos de metapneumovirus humano (HMPV) en México.

Pese a que se trata de nuevos contagios de metapneumovirus, el doctor Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para el control de la influenza en 2009, explica que no se trata de una situación alarmante, debido a que ese virus ya se había detectado en el país.

“Los metapneumovirus se detectan siempre en México, esta no es la primera vez. Por años y años se han reportado los casos que son virus de catarro, pero no hay ninguna alarma”, comentó el especialista en entrevista para El Financiero.

El exzar de la influenza descartó que los nuevos casos de metapneumovirus humano pueda convertirse en una pandemia como ocurrió con el COVID-19.

“No hay ninguna alerta específica. Esos virus no dan pandemia y la gran mayoría de las veces provocan un cuadro catarral, estornudos, dolor de garganta y nada más”, explicó.

La opinión del doctor Alejandro Macías coincide con la de Alma Rosa Marroquín, secretaría de Salud de Nuevo León, quien señaló que los dos casos registrados no representan riesgo significativo.

“En este momento (el metapneumovirus) no representa un riesgo adicional, como se ha mencionado, de que un nuevo virus, una nueva pandemia. Es un virus que frecuentemente se presenta en periodo invernal, especialmente niños y en adultos mayores”, detalló la funcionaria.

¿Contagios por metapneumovirus pueden saturar hospitales en México?

Tras señalar que los casos de metapneumovirus se han detectado desde hace 20 años, el doctor Alejandro Macías pidió no caer en “pánico”, ya que es un virus similar a la gripe estacional.

Metapneumovirus: síntomas del virus respiratorio que afecta a niños y adultos
“No hay que caer en pánico, pero sí hay que recordar que a nivel personal tenemos cosas que hacer para mantenernos en buenas condiciones. A nivel de gobierno, hay que mejorar el Sistema de Salud porque eso (el metapneumovirus HMPV) no es una pandemia”, recalcó.

En India y China existe un repunte de casos por metapneumovirus humano (HMPV) en hospitales y el doctor Macías no descartó que una situación similar pueda ocurrir en México.

“La combinación de varios virus que circulan al mismo tiempo hace que se saturen a veces los servicios de emergencia. Estamos en época de virus respiratorios, que empieza más o menos en octubre o noviembre para terminar por ahí de abril, entonces no es raro que ocurra”, dijo.

Agregó que una posible saturación de hospitales no ocurriría solo por casos de metapneumovirus, sino por “una combinación de varios virus o una intensa actividad de influenza o coronavirus o la combinación de ellos”.

¿Hay vacuna para el metapneumovirus?

Alejandro Macías comentó que a diferencia del COVID-19 y la influenza, para el metapneumovirus humano no existe una vacuna o tratamiento específico.

“Aquí lo único que se puede hacer es en caso de dificultad para respirar, es administrar el oxígeno y dar los cuidados que se necesitan mientras el paciente se recupera”, declaró.

Síntomas de metapneumovirus

El infectólogo indicó que el metapneumovirus afecta principalmente a niños y a personas adultas mayores o inmunocomprometidas.

La infección por metapneumovirus tiene un periodo de incubación de entre tres y seis días. Se transmite principalmente a través de secreciones al estornudar o toser, o por el contacto con objetos o superficies contaminadas y tocarse después los ojos, la nariz o la boca.

El problema con esta enfermedad es que provoca síntomas similares a otras infecciones en vías respiratorias, como neumonía, bronquiolitis.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) indican que los síntomas son:

Tos
Fiebre
Congestión nasal
Dificultad para respirar

“Cualquier virus se puede complicar e inclusive un metapneumovirus, sobre todo en niños pequeños, puede causar insuficiencia respiratoria y necesitar hasta hospitalización”, añadió.

¿Cómo prevenir contagios de metapneumovirus humano?

Pese a que los síntomas del metapneumovirus humano no se pueden diferenciar tan fácilmente del SARS-CoV-2, la influenza u otro virus respiratorio, las recomendaciones para evitar contagios de metapneumovirus son:

Abrigarse adecuadamente
Consumir líquidos
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A, C y D
Mantener buena higiene
Vacunarse para protegerse de estas enfermedades

Tras la confirmación de casos positivos de metapneumovirus en México, las autoridades de salud insisten en las campañas de vacunación contra enfermedades respiratorias.

“Los grupos de riesgo a los que enfocamos nuestra estrategia de vacunación son niños pequeños, adultos mayores; sin embargo, los niños prematuros o menores de 6 meses a los cuales no les podemos aplicar la vacuna estos niños están en riesgo, por eso hay que extremar precauciones, evitar sacarlos”, recomendó la secretaria de Salud de Nuevo León.

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias