¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Simultanagnosia: la extraña condición de quienes no pueden ver más de un objeto a la vez

Publicado

en

Fregadero

Esta historia empieza con Agnes (no es su nombre real), quien tras padecer una corta enfermedad tuvo que hacerse un examen neurológico.

Los resultados no fueron nada fuera de lo normal salvo por un pequeño detalle: tenía problemas para describir lo que ocurría en una serie de imágenes que le mostró su doctor Joel Shenker, de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos.

Por ejemplo, en una de fotos había un niño robando unas galletas de la cocina mientas su madre estaba ocupada lavando los platos.

Agnes podía describir las cortinas y la ventana de la cocina, pero nada más.

Cuando le volvieron a mostrar la imagen, pudo describir al chico que se estaba robando la galleta, pero fue incapaz de detectar cualquier otra cosa de la escena, incluyendo las cortinas y la ventana que había descrito la primera vez que le mostraron la imagen.

En muchas formas este es un caso clásico de simultanagnosia, un trastorno que hace que Agnes pueda percibir objetos individuales pero no toda la escena.

Pero a diferencia de la mayoría de la gente que tiene este trastorno -que normalmente se desarrolla con Alzheimer u otro tipo de demencia- no había nada malo en el cerebro de esta mujer estadounidense.

Lo que significaba que por primera vez los investigadores podían explorar exactamente qué era lo que ocurría en el cerebro con simultanagnosia.

Vida normal

Una persona con simultanagnosia no puede ver esta imagen como un todo

Shenker estaba fascinado con Agnes.

“Ella decía que podía ver muchas líneas cuando le mostramos la foto del ladrón de galletas, y que lo único que podía distinguir era un plato”, cuenta el doctor.

“En teoría, si le hubiéramos mostrado la misma imagen muchas veces, hubiera podido describir toda la escena de forma individual, pero nunca la hubiera podido juntar y verla como un todo”.

Lo realmente sorprendente era que Agnes vivía sola y funcionaba perfectamente bien en su casa.

“De hecho, le daba curiosidad saber por qué me tenía que ver”, señala Shenker.

“No se estaba dando golpes contra las paredes y podía encontrar los guisantes, las zanahorias y el pollo para hacerse la comida. Nosotros no sabíamos cómo lo hacía”.

Sólo podía haber una conclusión lógica.

Para Shenker, el cerebro de Agnes debía estar procesando información inconscientemente sobre su mundo y su consciente no tenía acceso a ello.

La prueba de las letras

test de StroopAgnes fue sometida a una prueba de letras y colores

A fin de probar su teoría, Shenker hizo otra prueba.

Le mostró una serie de letras grandes compuesta por letras pequeñas. Por ejemplo, una R grande que estaba hecha de pequeñas B rojas.

Y letras grandes formadas por miniaturas de la misma letra.

El objetivo era ver cuánto tiempo lleva decir el color en que está hecha la letra.

Normalmente, si se trata de una R que está hecha con R rojas minúscula, lleva menos tiempo decir el color que si estuviera compuesta por pequeñas G.

Agnes sólo podía ver las letras pequeñas.

“Le presentamos unas B pequeñas que formaban una G grande, pero ella solo podía ver las B”, dijo Shenker.

“Incluso cuando le dijimos que recorriera con el dedo la letra G, ella no la pudo percibir, sólo vio las B pequeñas”.

Pero la prueba se puso más interesante cuando Agnes pudo decir el color de las letras con la misma rapidez que ocurre cuando una persona sin su trastorno puede predecir el color y ver la letra en grande.

Si por ejemplo habían letras B rojas pequeñas formando una R grande, ella decía el color más rápido a que si las B pequeñas estuvieran formando una G.

Esto demostró que en alguna parte su cerebro estaba procesando esas letras grandes, aun cuando conscientemente no podía tener acceso a esa información.

Nuestra habilidad para procesar de forma inconsciente mucho de lo que sucede en nuestro alrededor nos permite utilizar el consciente en cosas más importantes.

Es un don que damos por descontado.

“Ventana atencional”

MultitudCuando estamos en la calle, nuestra ventana de atención es más amplia que cuando estamos concentrados en una cosa.

Estas pruebas demostraron que el cerebro de Agnes podía agrupar objetos y usar esta información sin necesidad de enviarla a su consciente.

“El hecho de que no tuviera problemas en hacer su vida, ilustra hasta dónde el cerebro puede procesar cosas inconscientemente, sin que tengas que estar al tanto de ellas”, explica Shenker.

“Nunca encontré un mejor ejemplo de este este concepto”.

La gente con simultanagnosia puede ver distintas partes del mundo, pero no a la misma vez.

Kirsten Dalrymple, quien estudia la percepción en la universidad de Minnesota, llama a esto “ventana atencional”.

Todos tenemos distintas ventanas de atención en distintos momentos.

Si por ejemplo caminas en una calle bulliciosa la ventana de atención es muy amplia, porque están pendiente de muchas cosas que te rodean.

Y si de repente ves a una ardilla a tus pies, tu ventana atencional se hace más pequeña pues te concentras en el animal y todo lo demás se disipa.

Este es el truco que usan los magos para hacer desaparecer las cosas, ellos desvían tu atención de la escena hacia una pequeña parte como sonar los dedos o mover una varita, mientras quitan el objeto fuera de tu área de atención.

Si bien no es muy claro qué parte del cerebro controla esta ventana atencional, pareciera que una buena comunicación entre los lóbulos occipital y parietal tienen que ver con ello.

Estas zonas son responsables de procesar objetos y movimientos, así como de entender las relaciones espaciales.

Es difícil saber si Agnes siempre ha tenido este trastorno o si se desarrolló más tarde en su vida.

Los escáneres de su cerebro mostraron un poco de atrofia en el lóbulo parietal que podría significar el inicio de Alzheimer, lo que podría contribuir a la simultanagnosia.

Desfortunadamente, nadie sabe cómo termina su historia.

Tras unas sesiones, Agnes dejó de ir.

“No creo que haya algo malo conmigo”, dijo en una oportunidad. “¡No se a qué se debe tanto alboroto!”.

Con información de BBC

Continuar leyendo
Anuncio

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Salud

¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León

Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

Publicado

en

Foto: Sader/Cuartoscuro

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.

En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.

“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Foto: EFE

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México

El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).

Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.

Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.

El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Foto: Freepik / Guitar_Tawatchai

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos

El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.

La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.

El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.

La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.

El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.

Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%  

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Publicado

en

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.

Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.

El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.

“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.

Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.

Estudio del uso de pantallas

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).

Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).

Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.

El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.

El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.

Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.

No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.

Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.

Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.

“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.

Con información de Aristegui Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias