Salud
Todas las respuestas sobre la fiebre hemorrágica Crimea-Congo
La fiebre hemorrágica Crimea-Congo ha desatado la alarma entre la sociedad. Pero, ¿existen razones para preocuparnos? Os traemos esta y otras respuestas sobre la enfermedad.
En un mundo en el que las noticias vuelan, los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo no han tardado en salir a la palestra. Con un muerto y una afectada, la enfermedad parece haber levantado la inquietud entre la sociedad. La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, también conocida como FHCC, por sus iniciales, es una enfermedad subtropical muy rara en nuestro país y con un alto índice de mortalidad asociado. ¿Debemos preocuparnos? ¿Hay peligro de epidemia? ¿Qué puede ocurrirnos si nos contagiamos? Esta y muchas otras preguntas surgen ante el suceso. Y vamos a responderlas.
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?
Esta enfermedad fue detectado por primera vez en la península de Crimea, en 1944, y poco después en el Congo, localizaciones de las que proviene el nombre. Para entenderla un poco mejor, Hipertextual se ha puesto en contacto con el Dr. Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología y autor de Virus y Pandemias. “Este virus se encuentra en las garrapatas, a las que no les produce nada. A través de la picadura puede transmitir el virus a sus huéspedes habituales: los animales salvajes y domésticos. Los seres humanos somos huéspedes accidentales, no somos para nada el huésped que busca la garrapata y tampoco del nairovirus”, nos comenta. Los nairovirus son un género procedente de una conocida familia llamada Bunyaviridae, de los cuales, algunos afectan a los seres humanos. Este virus no afecta al insecto ni a los animales. “No hay una enfermedad veterinaria asociada a la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, es un virus que se manifiesta solo en las personas”. Actualmente no existe ni tratamiento específico ni vacuna para poder combatirlo.
¿Cómo se contagia?
Como explicábamos, el medio principal de contagio es un insecto que transmite el virus. “El primer caso lo produce la garrapata. La persona, se pone mala y va a un hospital”, explica Ignacio, “La siguiente ola, por tanto, se produce entre el personal sanitario ya que son los que se ponen en contacto con los fluidos del enfermo”. Efectivamente, el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo no se transmite ni por aire ni por el agua o alimentos, sino a través de los fluidos corporales. “Lo que ha pasado en Madrid es esto mismo, la primera persona contagiada ha contagiado a su vez a un sanitario. Lo que se hace en estos casos es formar un cordón sanitario de manera que la enfermedad está prácticamente controlada”.
¿Qué produce?
La enfermedad se incuba en apenas unos días tras la picadura, momento en el que el virus se extiende por todo el cuerpo comenzando a manifestarse. Los síntomas son al principio bastante generales con fiebre, rigidez, escalofríos, dolor de cabeza intenso, mareo, malestar… los dolores en las extremidades se vuelven poco a poco más intensos y a los cuatro o cinco días aparecen hemorragias que se aprecian en la espalda o miembros. A medida que la enfermedad avanza, las hemorragias internas y externas se acentúan. Los pacientes pueden sangrar por varios orificios o heridas previamente abiertas. También se pueden producir peligrosas hemorragias internas. En la fase final de la enfermedad se pueden producir diversos fallos orgánicos. El más común es el hepático. La fiebre hemorrágica Crimea-Congo tiene un 40% de letalidad, convirtiéndola en una enfermedad muy peligrosa y difícil de afrontar.
¿Qué remedios existen?
¿Por qué no se ha estudiado más este virus? “Bueno, en primer lugar porque se estudia principalmente las enfermedades que tienen interés según la cantidad de afectados”, nos cuenta el catedrático al preguntarle por la inexistencia de una vacuna contra el virus. “Los virus que tienen una incidencia muy alta y producen grandes pandemias y epidemias. Este virus ha producido epidemias muy localizadas. Aunque han habido algunos brotes, no han sido de cientos de miles de afectados. Por otro lado, al ser un virus tan peligroso, solo ciertos laboratorios están preparados para estudiarlo.”
Con estas palabras, Ignacio señala que la letalidad y virulencia del virus, unido a la falta de remedios específicos, implica una dificultad añadida a la hora de estudiarlo. “No hay vacunas ni remedios comerciales contra la fiebre hemorrágica Crimea-Congo. Pero al conocer a la familia de estos virus, sí que podemos desarrollar algunas herramientas”, explica. Entre dichas herramientas, se encuentran algunas vacunas experimentales de virus atenuados (muertos), vacunas de ADN y el uso de proteínas especiales (que se sitúan en la envoltura del virus) en los conocidos como inmunosueros para proteger a los pacientes. “También hay antivirales de amplio espectro, que no son específicos y de los cuales todavía faltan estudios, pero que podríamos usar para desarrollar una solución efectiva”.
¿Cómo ha llegado hasta aquí?
Pero la fiebre hemorrágica Crimea-Congo no se considera una enfermedad típica de la península ibérica. ¿Cómo ha podido llegar hasta aquí? La respuesta, de nuevo, la tenemos en las garrapatas. Como vectores de contagio, las garrapatas pueden viajar a lomos de varios huéspedes migratorios, como las aves. El transporte de este parásito entre aves migratorias está más que documentado. Además, se sabe que algunas aves (especialmente las más grandes, como las avestruces) pueden servir de reservorio para el virus. Por tanto, una de estas garrapatas (o un ave) infectada en otro país podría haber transportado la enfermedad hasta la península. Una vez aquí, la mala suerte provocaría la infección del difunto paciente. Este a su vez, como explicábamos, infectaría debido al contacto directo a la enfermera que lo atendió. “En 2010 o 2011 se detectó la enfermedad en venados. Estos tenían garrapatas, pero no la especie común de aquí, sino una especie africana que llegaría aquí, probablemente, con las aves”.
¿Existe peligro de nuevos contagios?
El virus es relativamente nuevo en España. De hecho, tal y como informan varios medios, el protocolo de actuación fue diseñado y activado varios días después de confirmar el contagio. ¿Es nuestro desconocimiento peligroso? En este caso, rotundamente no. El peligro de nuevos contagios, ahora que se ha detectado, se limita a casos aislados. “Al no ser una enfermedad que se contagia por vía aérea, ni agua, ni alimentos, simplemente con acotar la enfermedad y ponerla en un ambiente de alta seguridad, prácticamente controlas la posibilidad de que nadie más se infecte”, nos cuenta López-Goñi. De hecho, los brotes de los que tenemos noticias suelen ocurrir en zonas con medidas sanitarias deficiente o pocos recursos. Se puede decir con seguridad que la enfermedad no se extenderá ni causará más perjuicios.
La situación actual
En estos momentos, la enfermera infectada por la fiebre hemorrágica Crimea-Congo está en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel de La Paz, un laboratorio de alta bioseguridad situado en la planta sexta del Hospital Carlos III. Por el momento, la paciente permanece estable. Además, otras 200 personas están siendo monitorizadas como medida de seguridad. Entre estas personas se encuentran los familiares más cercanos y el personal sanitario que ha estado en contacto con el fallecido, de sesenta y cinco años. Estas medidas de seguridad se hacen necesarias ante una enfermedad de este tipo, ya que puede tardar hasta dos semanas en dar la cara. Por ahora, todos las voces oficiales permanecen tranquilas ante la situación y piden calma. Y probablemente con mucha razón. Pues a pesar de lo peligroso de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, su incidencia, al menos en España, no llegará a epidemia nunca.
Con información de Hipertextual.
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 18 horas
Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia
-
Méxicohace 11 horas
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Internacionalhace 10 horas
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
-
Internacionalhace 2 días
¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy
-
Policíacahace 20 horas
Asesinan a joven de 19 años que conducía automóvil
-
Baja Californiahace 18 horas
Invita gobernadora Marina del Pilar a inscribirse en programa de bienestar para adultos mayores de 60 a 64 años
-
Méxicohace 13 horas
Desaparecen tres jóvenes tras recibir oferta de trabajo; temen que hayan sido reclutados por grupo criminal
-
Policíacahace 19 horas
Matan a a hombre en la Sánchez Taboada