Salud
Tos ferina: lista de estados con más casos en México
En México se tienen 460 casos probables y casos confirmados, incluso hay casos mortales confirmados en diferentes estados, te compartimos los detalles
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) informa sobre el aumento de casos de tos ferina en México y recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica y de laboratorio, con el fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país.
Asimismo, se enfatiza la intensificación de los esfuerzos de vigilancia en los niños menores de un año hospitalizados. México cuenta con un sistema de vigilancia especial de tos ferina, por lo que es indispensable que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) notifiquen los casos probables y confirmados, y cumplan con las acciones de vigilancia epidemiológica y vigilancia por laboratorio.
La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite por contacto directo con gotitas de personas infectadas al toser o estornudar, el periodo de incubación es de siete a 10 días y los síntomas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La enfermedad se presenta en tres fases:
- La fase catarral, con una duración de una a dos semanas, se caracteriza por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
- La fase paroxística, con una duración de entre cuatro a seis semanas, se caracteriza por accesos de tos violentos y paroxísticos, principalmente nocturnos, acompañados de cianosis.
- La fase de convalecencia puede durar varias semanas o meses, con una tos que cede gradualmente.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma mediante la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.
Estados con más casos de Tos Ferina
11 estados no han reportado casos, los cuales son: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
- Aguascalientes, casos probables 24, casos confirmados, 11, sin muertes
- Campeche, casos probables 16, casos confirmados 6, 33.33 por ciento de letalidad
- Nuevo León, casos probables 56, casos confirmados 24, 8.33 por ciento de letalidad
- Oaxaca, casos probables 19, casos confirmados 10, 10.00 por ciento de letalidad
- Chihuahua, casos probables 24, casos confirmados 7, 14.29 por ciento de letalidad
- Querétaro, casos probables 16, casos confirmados 5, sin muertes
- Hidalgo, casos probables 9, casos confirmados 6, sin muertes
- Ciudad de México, casos probables 73, casos confirmados 13, 38.46 por ciento de letalidad
- Morelos, casos probables 9, casos confirmados 3, sin muertes
- Coahuila, casos probables 21, casos confirmados 6, sin muertes
- Durango, casos probables 2, casos confirmados 2, sin muertes
- Tamaulipas, casos probables 10, casos confirmados 3, sin muertes
- Yucatán, casos probables 11, casos confirmados 2, sin muertes
- San Luis Potosí, casos probables 10, casos confirmados 2, sin muertes
- Baja California, casos probables 44, casos confirmados 2, sin muertes
- Guanajuato, casos probables 35, casos confirmados 3, sin muertes
- Estado de México, casos probables 24, casos confirmados 8, sin muertes
- Guerrero, casos probables 5, casos confirmados 1, sin muertes
- Jalisco, casos probables 20, casos confirmados 3, sin muertes
- Sonora, casos probables 14, casos confirmados 1, sin muertes
- Veracruz, casos probables 18, casos confirmados 2, sin muertes
Síntomas
- Goteo o congestión nasal.
- Estornudos.
- Tos ligera.
- Pausa en la respiración en los bebés (apnea).
- Después de 1 o 2 semanas, empieza la tos severa.
- Los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable.
- Fiebre.
- Dificultad para respirar
Medidas preventivas
Para prevenir la propagación de enfermedades, es importante tomar medidas de higiene personal, como lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar y desechar los pañuelos de forma adecuada. También es importante mantener la limpieza de las superficies, evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir objetos personales.
Además, se recomienda revisar la Cartilla Nacional de Salud para asegurarse de tener todas las vacunas correspondientes a la edad y acudir a la unidad de salud más cercana en caso de ser necesario. Los recién nacidos y lactantes requieren cuidados especiales, y es importante mantenerlos alejados de personas con tos o síntomas de resfriado. En caso de presentar una enfermedad, es importante aislarse para evitar contagiar a otros.
Con informacion de El Heraldo.
CAC