¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Un gran estudio global advierte por el aumento del cáncer de colon en menores de 50 años

La investigación publicada en The Lancet Oncology analizó datos de 50 países entre 1943 y 2017. Expertos consultados por Infobae describen las razones de un incremento que preocupa a la comunidad médica

Publicado

en

El cáncer colorrectal (CCR), tradicionalmente asociado con personas mayores de 50 años, está mostrando un preocupante incremento en adultos jóvenes de entre 25 y 49 años en distintas regiones del mundo, en lo que supone una tendencia peligrosa y cada vez más marcada en distintos estudios científicos recientes.

El último, publicado esta semana enThe Lancet Oncologymostró las cifras una realidad que desafía las suposiciones médicas previas y plantea interrogantes urgentes para la comunidad científica en pos de abordar esta enfermedad prevenible con diagnósticos tempranos.

“La incidencia del cáncer colorrectal de aparición temprana está aumentando en 27 de 50 países analizados entre 2013 y 2017, con incrementos especialmente rápidos en lugares como Australia (16.5 cada 100.000 personas, Puerto Rico (15,2), Nueva Zelanda (14,8), los EEUU (14,8) y Corea del Sur (14,3)”, destacó la doctora Hyuna Sung, de la Sociedad Estadounidense del Cáncer y autora del trabajo. Mientras que en Uganda (4,4) y la India (3,5), las cifras bajaron en ese rango de edad.

La Argentina también reportó una tasa media pero creciente en adultos jóvenes (11,6 casos cada 100.000 personas). Este fenómeno global, que incluye naciones con economías de ingresos altos y países en desarrollo, sugiere que las causas son multifactoriales y complejas.

El estudio publicado incluyó información de 50 países, y analizó datos desde 1943 hasta 2017, y reveló que las tasas anuales de crecimiento en jóvenes alcanzaron el 4% en algunos países. “El alcance mundial de esta preocupante tendencia pone de relieve la necesidad de contar con herramientas innovadoras para prevenir y controlar los cánceres relacionados con hábitos alimentarios, inactividad física y exceso de peso corporal”, explicó Sung.

Los datos publicados en The Lancet Oncology muestran que el aumento de casos en jóvenes es más pronunciado en economías de ingresos altos, lo que inicialmente sugiere una correlación con dietas occidentales y estilos de vida urbanos. Sin embargo, el fenómeno también se observó en países en desarrollo, como Ecuador y Costa Rica, lo que complica aún más el análisis.

Cáncer de colon en adultos jóvenes y en adultos mayores

El CCR es actualmente el tercer tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, con más de 1,9 millones de nuevos casos reportados en 2022.

Mientras que en personas adultas mayores de 50 a 74 años, la incidencia se estabilizó o incluso disminuyó en algunos países, los jóvenes están experimentando un crecimiento anual de hasta un 4% en las tasas de diagnóstico, probablemente debido a la implementación de programas de cribado y un mayor conocimiento sobre factores de riesgo, lo que plantea una emergencia de salud pública que necesita ser atendida con rapidez y eficacia.

Argentina se encuentra en el grupo de 5 países, junto aFrancia, Irlanda, Noruega y Puerto Rico que mostraron tendencias estables en la población adulta mayor de 50 años. Y se observaron tasas decrecientes en ese rango etario enAustralia, Canadá, Alemania, Israel, Nueva Zelanda, Eslovenia, Inglaterra, Escocia y los Estados Unidos.

Ante la consulta de Infobae sobre los resultados de este nuevo estudio, el doctor Darío Niewiadomski, médico oncólogo miembro de la Sociedad Argentina de Cancerología, explicó a Infobae que esta nueva investigación viene a marcar una tendencia sobre la incidencia cada vez mayor del cáncer de colon en el mundo, confirmando que es el segundo tumor en frecuencia, tanto en el sexo femenino como el masculino, fundamentalmente en los países occidentales.

Por qué crece el cáncer de colon en menores de 50 años

“En los últimos años, se observó un incremento notable en los casos de cáncer de colon entre adultos jóvenes en países occidentales, un fenómeno que los expertos atribuyen a múltiples factores relacionados con el estilo de vida, la dieta y la genética. Aunque tradicionalmente esta enfermedad era más común en personas mayores, cada vez se reportan más diagnósticos en pacientes de mediana edad, a partir de los 40 o 45 años”, precisó Niewiadomski.

Esto puede vincularse, según el médico oncólogo, a una dieta que prioriza el consumo de carnes rojas y procesadas, azúcares y grasas, junto con una baja ingesta de frutas y verduras, puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

El médico oncólogo agregó que el sedentarismo y la obesidad son otros factores que contribuyen al aumento de casos. “El sobrepeso se relaciona directamente con un mayor riesgo, mientras que la falta de actividad física regular puede agravar la predisposición a esta enfermedad. Además, existen condiciones médicas que incrementan las posibilidades de desarrollar cáncer de colon. Entre ellas, la enfermedad inflamatoria intestinal, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, son reconocidas por los expertos como factores de riesgo importantes. También se marcó que el abuso de alcohol y tabaco como elementos que elevan la probabilidad de padecer esta patología”, apuntó el experto.

En el marco de la Primera Cumbre Interamericana de Cáncer de Colon organizada en Buenos Aires, el médico gastroenterólgo Luis Caro, director de la carrera de Endoscopía Digestiva de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de la Fundación Gedyt señaló: “El cáncer colorrectal refleja disparidades significativas en nuestra región, desde el acceso al diagnóstico hasta los tratamientos disponibles. Enfrentar este desafío requiere un esfuerzo colectivo e interdisciplinario. Debemos mantener este esfuerzo colectivo para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal en nuestra región”.

Y completó: “Enfrentamos una mortalidad elevada, con poca incidencia de políticas de Estado. Hay países como Uruguay, Estados Unidos y Canadá, que están muy dedicados a este tema. Con la unión de investigadores, gastroenterólogos y endoscopistas de América, la intención es generar vínculos con los países para consolidar proyectos que se convertirán en esta lucha en una política de Estado”.

Novedades del reciente estudio científico

El estudio publicado en The Lancet no solo confirma las tendencias observadas en investigaciones previas, sino que aporta datos más amplios y detallados. Entre 2013 y 2017, los aumentos más significativos en la incidencia del CCR en adultos jóvenes se registraron en Nueva Zelanda, Chile, Puerto Rico y Australia, donde las tasas alcanzaron hasta 17 casos por cada 100.000 habitantes. Este incremento contrasta con las tasas más bajas observadas en países como Uganda e India, con apenas cuatro casos por cada 100.000.

Otro hallazgo relevante es que los hombres presentan un crecimiento más rápido en los casos de CCR en regiones como Chile, Puerto Rico y Argentina, mientras que en países como Inglaterra, Noruega y Australia, las mujeres jóvenes están experimentando incrementos más pronunciados.

En algunos países, como Dinamarca y Japón, tanto jóvenes como adultos mayores muestran tendencias ascendentes, lo que sugiere que los factores de riesgo pueden ser compartidos o estar evolucionando en paralelo.

Con información de Infobae.

Salud

En menos de 3 meses van 789 casos de sarampión confirmados en 10 entidades

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91, con el 13.9 por ciento de los casos.

Publicado

en

Las autoridades han iniciado una campaña ed vacunación para evitar el contagio. (Especial)

En menos de tres meses, México tienen confirmados 789 casos de sarampión, de los cuales, 59 se han identificado los genotipos B3 y D8 que resultan relevantes porque causan brotes de dicha enfermedad viral altamente contagiosa entre poblaciones con cobertura de vacunación.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática detalló en su informe de la semana 17 del 2025, que se encuentran 804 muestras bajo estudio.

Los 789 casos confirmados se ubican 10 entidades, siendo Chihuahua donde se concentra la carga de la enfermedad, con 761 casos.

Los municipios con mayor número de casos son Cuauhtémoc (398), Chihuahua (134), Riva Palacio (47), Ahumada (37), Namiquipa (31) y Ojinaga (22). Todos en el estado de Chihuahua.

El sarampión también ya se extendió a Sonora (8), Campeche (4), Oaxaca (4), Zacatecas (4), Durango (3), Tamaulipas (2), Querétaro (1), Sinaloa (1) y Yucatán (1).

En cuanto a la distribución por sexo, el predominio se encuentra en mujeres con 399 casos (50.6 por ciento), en tanto entre los hombres se ha identificado 390 contagios (49.4 por ciento).

El grupo de edad más afectado tiene de uno a cuatro años con 91 (13.9 por ciento), seguido de los que tienen de cinco a nueve años con 88 (12.9 por ciento).

“Se encontró que 742 (94.1 por ciento) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 28 (3.5 por ciento) cuenta con una dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) y 19 personas con dos dosis de SRP (2.4 por ciento) documentado en la cartilla nacional de vacunación”.

Actualmente, se ha confirmado la muerte por complicaciones de sarampión en Chihuahua de un paciente de 31 años sin antecedente vacunal. Su fallecimiento se dio a conocer el 12 de abril, exactamente un mes después cuando se emitió, el 12 de marzo, un aviso epidemiológico federal por sarampión.

Los genotipos D8 se han identificado en Chihuahua y Sonora, y los B3 en Oaxaca. Hasta la fecha, las autoridades no han anunciado que la enfermedad reemergió debido a que, de acuerdo con los epidemiólogos, es preciso que haya 12 meses de contagios sostenidos.

En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos. Se declaró, de esa manera, la eliminación del sarampión en 1996.

Ha habido casos importados y asociados a importación. Durante el año 2020 se notificaron 2 mil 518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, con genotipo D8 y fuente de infección desconocida, en Ciudad de México (163); Estado de México (30); Campeche (2), y Tabasco (1).

Durante 2021 se notificaron mil 403 casos probables de sarampión o rubéola; en 2022 fueron 2 mil 536; y 2 mil 208 casos en el año 2023. Sin embargo, no se confirmó ningún caso por laboratorio. En la información correspondiente a 2024 se estudiaron un total 3 mil 444 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmaron siete a sarampión: dos importados y cinco asociados a importación.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó un caso positivo a sarampión en una menor de cinco años y ocho meses de edad.

El 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua notificó el segundo caso de sarampión en el país en un menor de nueve años y 11 meses

Situación Mundial del Sarampión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 15 del 2025, se cuenta con un total acumulado de 82 mil 68 casos sospechosos y 39 mil 281 casos confirmados a nivel mundial.

En los últimos seis meses, el 42.35 por ciento de los casos se ha reportado en los siguientes países: Yemen (10 mil 794), India (7 mil 201), Pakistán (6 mil 217), Etiopía (5 mil 309) y Afganistán (5 mil 236) con predominio de los genotipos D8 y B3.

En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola del 19 de abril que, de la SE 01 a la SE 16, se han notificado 2 mil 673 casos confirmados, distribuidos en Canadá (1 mil 177), Estados Unidos (884), Argentina (22) y Brasil (5), Caribe (2).

Las cuatro defunciones en la Región de las Américas: tres en Estados Unidos y una en México. Este total representa un aumento de 11 veces en comparación con los 207 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona puede contagiar mínimo a 12 más. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

¿Cómo se transmite el sarampión?

El ser humano es el único reservorio del virus. Se disemina por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Periodo de incubación: siete a 21 días, con un promedio de 14.

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Salud

China concluye investigación del origen del covid-19 y apunta a EU entre los posibles causantes

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Publicado

en

Foto: Chinatopix vía AP

El Gobierno de China dio por concluida la investigación del origen del covid-19 y apunta a Estados Unidos entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.

La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como “posible a muy probable” la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de “posible a probable” la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como “posible” que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, “extremadamente improbable” que el origen fuera una fuga de laboratorio.

El documento, ‘Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus’, dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, ha resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.

“Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío”, reza el documento.

Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como “no hay evidencia contraria” a las conclusiones del ‘Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China’, se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus “ha finalizado”.

A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia.

En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.

Con informacion de Proceso.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias