¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Siria después de Bashar al-Assad: la guerra que no termina

La derrota de Bashar al-Assad abre un período de incertidumbre en Siria, enfrentamientos violentos y una lucha por el poder entre rebeldes.

Publicado

en

El sábado por la noche, en una jornada que pasará a la historia, el presidente sirio Bashar al-Assad huyó de Damasco, provocando una rápida desintegración de su régimen tras 24 años de poder. Esta huida, un giro inesperado en la guerra civil siria, deja al país de Medio Oriente en un estado de vacío de poder, sin un gobierno claro ni instituciones funcionales para gestionar el país. A pesar de la noticia de su fuga, aún no se sabe con certeza dónde se encuentra Assad, aunque diversos informes sugieren que está en territorio ruso.

La nueva lucha por el control territorial

Este vacío de poder, sin embargo, no ha traído consigo la calma, sino más bien una lucha entre distintas facciones que pelean por quedarse con el control de lo que queda de Siria. La alianza rebelde, encabezada por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), ha sido clara en su postura: no permitirán que el país se quede en manos de quienes, según ellos, han hecho tanto daño a la población.

El 5 de diciembre, los rebeldes afirmaron que tomaron la ciudad de Deir ez-Zor, en el este de Siria. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) confirmó que las fuerzas kurdas se retiraron antes de la llegada de los combatientes árabes locales, quienes se unieron a la ofensiva rebelde que comenzó el 27 de noviembre.

En una entrevista con Sky News —y de acuerdo a la AFP—, el líder de la rebelión, Abu Mohamed al Jolani, señaló que “la gente está agotada por la guerra. Así que el país no está preparado para otra y no acabará en otra”. Sin embargo, los enfrentamientos armados siguen intensificándose, especialmente en las regiones del norte, donde las facciones proturcas y prokurdas continúan luchando por el control de territorios estratégicos.

Según el OSDH, al menos 218 personas, entre miembros de las fuerzas prokurdas y facciones pro-Ankara, perdieron la vida en tres días de combates en Manbij y sus alrededores. La ofensiva lanzada por grupos respaldados por Turquía permitió a estas fuerzas tomar la ciudad de Manbij y desplegarse en las regiones cercanas.

Mientras que las fuerzas prokurdas, apoyadas por Estados Unidos, mantienen sus posiciones en áreas clave para la lucha contra el Estado Islámico (ISIS), Turquía ha continuado su intervención para frenar la expansión kurda, considerándolos una amenaza directa a su seguridad nacional debido a la relación de algunos grupos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

A pesar de la posición de HTS de evitar más guerra, las tensiones continúan debido a los intereses contrapuestos en el norte del país. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, advirtió sobre la necesidad de evitar “los escenarios horribles ocurridos en Irak, Libia y Afganistán”, refiriéndose a las consecuencias de la desestabilización en otras regiones de Oriente Medio

Nuevas alianzas y tensiones

ataque-israel-a-siria
Vista aérea muestra los efectos de un ataque nocturno atribuido a Israel contra el centro de investigación científica Barzeh, afiliado al Ministerio de Defensa sirio, al norte de Damasco, el 10 de diciembre de 2024. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques destruyeron el centro de investigación y causaron daños a unos 10 barcos de guerra y almacenes militares en el puerto de Latakia. Los ataques ocurrieron tras la caída del gobierno del expresidente Bashar al-Assad el fin de semana, tras una avanzada rebelde relámpago. (OMAR HAJ KADOUR/AFP)

La influencia de Rusia, que durante años fue el principal apoyo de Assad, sigue siendo fundamental. Aunque el presidente sirio ya no esté en el poder, el gobierno de Putin mantiene una fuerte presencia en Siria, tanto militar como diplomáticamente. Según el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Ryabkov, Assad y su familia siguen bajo la protección de Rusia según la AFP.

Esta continuidad en el apoyo ruso es clave para los intereses geopolíticos de Moscú en la región, pero también genera fricciones con otras potencias, como Estados Unidos y Turquía, que tienen sus propios intereses en el conflicto sirio.

Por su parte, la presencia de Turquía se ha intensificado en las últimas semanas. Ankara ha sostenido relaciones complicadas con las fuerzas kurdas, aliadas de Estados Unidos, pero enemigas de Turquía debido a la amenaza que suponen para la estabilidad en la región fronteriza.

La caída de Assad ha reconfigurado las dinámicas de poder en Siria y también ha dado pie a la formación de nuevas alianzas. Los actores internacionales que anteriormente apoyaban al régimen de Assad, como Rusia e Irán, ahora enfrentan la incertidumbre sobre qué rol jugarán en la reconstrucción de Siria. Aunque Moscú ha mantenido su respaldo a las fuerzas militares que aún apoyan a Assad, es posible que en el futuro busque una solución política que favorezca sus intereses, evitando que la situación se descontrole completamente.

Mientras tanto, la administración de Joe Biden en los Estados Unidos se encuentra en una situación complicada. Aunque Washington considera a Hayat Tahrir al-Sham un grupo terrorista, también reconoce la importancia de interactuar con ellos para evitar que el vacío de poder se llene de fuerzas más radicalizadas, según The New York Times. Este enfoque ha llevado a la Casa Blanca a mantener canales indirectos de comunicación con los grupos rebeldes a través de intermediarios en Turquía y otros actores regionales, como Jordania y Egipto.

Por su parte, Israel también ha aprovechado la poca estabilidad en el país, ya que ha incrementado sus ataques contra objetivos estratégicos en Siria. En los últimos días, el ejército israelí ha realizado más de 480 ataques aéreos en el país, lo que ha generado preocupaciones sobre la escalada de la violencia. “Seguimos viendo movimientos y bombardeos israelíes en territorio sirio. Esto tiene que terminar”, afirmó el enviado de la ONU para Siria, Geir Pedersen.

Israel ha advertido a las nuevas autoridades sirias que responderá “enérgicamente” si permiten que Irán se restablezca en Siria o que se transfieran armas a Hezbolá, un grupo militante aliado de Teherán.

La crisis que no cesa: desplazados internos y refugiados

refugiados-y-desplazados-internos-en-siria
Foto tomada desde el lado libanés del cruce fronterizo norte de Al-Arida, mostrando a combatientes rebeldes sirios ayudando a los refugiados sirios a regresar a su país el 10 de diciembre de 2024. Tras la toma de Damasco por los rebeldes islamistas el 8 de diciembre, que derrocaron al presidente Bashar al-Assad y pusieron fin a cinco décadas de gobierno del Baaz, miles de refugiados comienzan a retornar a Siria, enfrentando un futuro incierto en medio de la devastación y la guerra. 

La guerra civil en Siria ha causado una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI. Con más de 14 millones de personas desplazadas y un número creciente de víctimas, la situación sigue siendo desesperante. El OSDH informó que el Estado Islámico (EI), aunque ya no controla territorios, sigue activo y continúa ejecutando a soldados sirios.

En las zonas desérticas, el EI ejecutó a 54 soldados sirios mientras huían de la ofensiva rebelde (AFP, 2024). Además, la caída de Assad ha desatado frenéticas búsquedas para encontrar a los miles de desaparecidos en los centros de detención del régimen. Los Cascos Blancos, una organización de rescate, han instado a Rusia a presionar a las nuevas autoridades para que entreguen los mapas de las cárceles secretas y las listas de detenidos.

Además, la ayuda humanitaria se ve obstaculizada por las tensiones políticas y la falta de acceso a ciertas áreas. Las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, enfrentan serios obstáculos para distribuir ayuda en las zonas de conflicto debido a la presencia de milicias locales.

Con información de Expansión

TR

Ciencia

Despega misión a la Luna con dos módulos privados con miras al regreso de los humanos

Los datos recopilados proporcionarán información esencial para futuras misiones tripuladas y no tripuladas, según la NASA.

Publicado

en

La NASA y las empresas SpaceX y Firefly Aerospace lanzaron este miércoles desde Florida a la Luna el cohete Falcon 9 con dos módulos de aterrizaje privados, uno estadounidense -Blue Ghost 1- y otro japonés -Resilience-, para establecer una presencia humana permanente en el satélite a finales de la década.

El cohete Falcón 9 de SpaceX despegó sin problemas a la 1:11 hora local (6:11 GMT), como estaba programado, desde el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Florida.

El módulo Blue Ghost 1 está previsto que llegará en 45 días a la Luna para explorarla a través de diez instrumentos como parte del programa Artemis.

La misión, que tendrá una duración aproximada de 60 días, incluyendo el tránsito hacia la Luna y las operaciones en la superficie lunar, forma parte del programa Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS, en inglés) de la NASA.

Esta iniciativa busca asociarse con empresas privadas para facilitar el envío de herramientas científicas y tecnológicas, en apoyo al programa Artemis.

Las cargas útiles de esta misión incluyen instrumentos diseñados para estudiar las propiedades del regolito lunar -los fragmentos de materiales depositados sobre la roca sólida-, las características geofísicas y la interacción entre el viento solar y la magnetosfera terrestre.

Según la NASA, los datos recopilados proporcionarán información esencial para futuras misiones tripuladas y no tripuladas, mejorando la comprensión del entorno lunar y facilitando el desarrollo de tecnologías para la exploración espacial.

Las investigaciones científicas en este vuelo tienen como objetivo probar y demostrar la tecnología de perforación del subsuelo lunar, las capacidades de recolección de muestras de regolito, las posibilidades del sistema global de navegación por satélite, la computación tolerante a la radiación y los métodos de mitigación del polvo lunar.

Los datos capturados podrían beneficiar a los humanos en la Tierra al proporcionar información sobre cómo el clima espacial y otras fuerzas cósmicas afectan a la Tierra.

Los instrumentos

Entre los instrumentos están el Regolith Adherence Characterization (RAC), que evaluará cómo el polvo lunar se adhiere a diferentes materiales, información crucial para el diseño de futuros equipos y trajes espaciales.

También irá a bordo el Lunar Environment Heliospheric X-ray Imager (LEXI), que capturará imágenes de la interacción entre la magnetosfera terrestre y el viento solar, proporcionando datos valiosos sobre el clima espacial, y el Lunar Magnetotelluric Sounder (LMS), que caracterizará la estructura y composición del manto lunar mediante el estudio de campos eléctricos y magnéticos, ayudando a comprender la evolución térmica de la Luna.

Otros instrumentos son el Lunar Instrumentation for Subsurface Thermal Exploration with Rapidity (LISTER), encargado de medir el flujo de calor desde el interior de la Luna, proporcionando información sobre su estructura térmica.

Además, el Lunar GNSS Receiver Experiment (LuGRE) demostrará la capacidad de utilizar señales de sistemas de navegación por satélite, como GPS y Galileo, en la Luna, lo que podría mejorar la navegación lunar en futuras misiones.

Módulo nipón de exploración lunar

Junto a la citada misión Blue Ghost 1, a bordo del Falcon 9 lanzado este miércoles iba también el módulo de aterrizaje lunar Resilience, de la compañía japonesa Ispace, una de las firmas emergentes que quiere dar un nuevo impulso a la industria aeroespacial del país asiático.

Se trata de la segunda misión lunar del programa Hakuto-R con la que la compañía nipona busca realizar un alunizaje suave y desplegar el vehículo Tenacious para la exploración de la superficie y la recogida de datos en la Luna.

En abril de 2023, la primera misión lunar de Ispace, cuyo objetivo era también realizar un aterrizaje suave en la Luna, no pudo ser completada.

Resilience incluye otras cargas útiles científicas y culturales como un dispositivo de electrolisis de agua lunar, un módulo para la producción de alimentos en la Luna y una sonda de radiación en el espacio profundo.

Además lleva un disco de memoria de la UNESCO que preserva la diversidad lingüística y cultural de la humanidad, una placa de aleación conmemorativa desarrollada por el editor de videojuegos y fabricante de juguetes Bandai Namco y una ‘casa lunar’, un modelo de casa del artista sueco Mikael Genberg.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

Deportes

Liga MX: ¿Cuándo y dónde ver América vs Tijuana?

El conjunto azulcrema recibirá al equipo de Juan Carlos Osorio en la segunda fecha del Clausura 2025

Publicado

en

Comienza la actividad de la Jornada 2 del Clausura 2025 con el duelo entre América Tijuana este jueves en el Estadio Ciudad de los Deportes. El vigente tricampeón del futbol mexicano recibirá al equipo de Juan Carlos Osorio.

América llega al compromiso tras vencer a Querétaro en la primera fecha del torneo. Una victoria significativa para los de Coapa, ya que lo hicieron con la mayoría de juveniles como titulares.

Por otro lado, Xolos perdió en la Jornada 1 con un marcador de 2-4 ante Toluca, una derrota que los deja en penúltimo sitio de la tabla, por lo que tres puntos serían de vital importancia para los fronterizos. 

¿Dónde ver América vs Tijuana?

  • Fecha: jueves 16 de enero
  • Hora: 20:10 horas del centro de México
  • Lugar: Estadio Ciudad de los Deportes, Ciudad de México
  • Transmisión: Canal 5, TUDN
Continuar leyendo

Internacional

Israel y Hamás alcanzan acuerdo de alto el fuego para poner fin a guerra en Gaza

La campaña de Israel en Gaza ha acabado con la vida de más de 46,000 personas.

Publicado

en

Israel y Hamás llegaron a un acuerdo para detener los combates en Gaza e intercambiar rehenes israelíes por presos palestinos, según dijo el miércoles a Reuters un funcionario informado sobre el acuerdo, abriendo así la vía a un posible final de una guerra de 15 meses que ha trastornado Oriente Medio.

El acuerdo llega tras meses de negociaciones intermitentes auspiciadas por mediadores egipcios y qataríes, con el respaldo de Estados Unidos, y justo antes de la toma de posesión el 20 de enero del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

Las tropas israelíes invadieron Gaza después de que hombres armados dirigidos por Hamás rompieron las barreras de seguridad e irrumpieron en comunidades israelíes el 7 de octubre de 2023, matando a 1.200 soldados y civiles y secuestrando a más de 250 rehenes extranjeros e israelíes.

La campaña de Israel en Gaza ha acabado con la vida de más de 46,000 personas, según cifras del Ministerio de Salud, y ha dejado el estrecho enclave costero convertido en un páramo de escombros, con cientos de miles de personas sobreviviendo al frío invernal en tiendas de campaña y refugios improvisados.

A medida que se acercaba su toma de posesión, Trump repitió su exigencia de que se llegara a un acuerdo rápido, advirtiendo en repetidas ocasiones de que se desencadenaría “un infierno” si no se liberaba a los rehenes.

Su enviado para Oriente Medio, Steve Witkoff, trabajó con el equipo del presidente Joe Biden para impulsar el acuerdo.

En Israel, la devolución de los rehenes puede aliviar parte de la ira pública contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y su Gobierno de derechas por el fallo de seguridad del 7 de octubre, que condujo al día más letal en la historia del país.

El conflicto se extendió por Oriente Medio, con ramificaciones respaldadas por Irán en Líbano, Irak y Yemen que atacaron Israel en solidaridad con los palestinos. El acuerdo llega después de que Israel matara a los máximos dirigentes de Hamás y Hezbolá.

Con información de Aristegui Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias