¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Siria después de Bashar al-Assad: la guerra que no termina

La derrota de Bashar al-Assad abre un período de incertidumbre en Siria, enfrentamientos violentos y una lucha por el poder entre rebeldes.

Publicado

en

El sábado por la noche, en una jornada que pasará a la historia, el presidente sirio Bashar al-Assad huyó de Damasco, provocando una rápida desintegración de su régimen tras 24 años de poder. Esta huida, un giro inesperado en la guerra civil siria, deja al país de Medio Oriente en un estado de vacío de poder, sin un gobierno claro ni instituciones funcionales para gestionar el país. A pesar de la noticia de su fuga, aún no se sabe con certeza dónde se encuentra Assad, aunque diversos informes sugieren que está en territorio ruso.

La nueva lucha por el control territorial

Este vacío de poder, sin embargo, no ha traído consigo la calma, sino más bien una lucha entre distintas facciones que pelean por quedarse con el control de lo que queda de Siria. La alianza rebelde, encabezada por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), ha sido clara en su postura: no permitirán que el país se quede en manos de quienes, según ellos, han hecho tanto daño a la población.

El 5 de diciembre, los rebeldes afirmaron que tomaron la ciudad de Deir ez-Zor, en el este de Siria. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) confirmó que las fuerzas kurdas se retiraron antes de la llegada de los combatientes árabes locales, quienes se unieron a la ofensiva rebelde que comenzó el 27 de noviembre.

En una entrevista con Sky News —y de acuerdo a la AFP—, el líder de la rebelión, Abu Mohamed al Jolani, señaló que “la gente está agotada por la guerra. Así que el país no está preparado para otra y no acabará en otra”. Sin embargo, los enfrentamientos armados siguen intensificándose, especialmente en las regiones del norte, donde las facciones proturcas y prokurdas continúan luchando por el control de territorios estratégicos.

Según el OSDH, al menos 218 personas, entre miembros de las fuerzas prokurdas y facciones pro-Ankara, perdieron la vida en tres días de combates en Manbij y sus alrededores. La ofensiva lanzada por grupos respaldados por Turquía permitió a estas fuerzas tomar la ciudad de Manbij y desplegarse en las regiones cercanas.

Mientras que las fuerzas prokurdas, apoyadas por Estados Unidos, mantienen sus posiciones en áreas clave para la lucha contra el Estado Islámico (ISIS), Turquía ha continuado su intervención para frenar la expansión kurda, considerándolos una amenaza directa a su seguridad nacional debido a la relación de algunos grupos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

A pesar de la posición de HTS de evitar más guerra, las tensiones continúan debido a los intereses contrapuestos en el norte del país. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, advirtió sobre la necesidad de evitar “los escenarios horribles ocurridos en Irak, Libia y Afganistán”, refiriéndose a las consecuencias de la desestabilización en otras regiones de Oriente Medio

Nuevas alianzas y tensiones

ataque-israel-a-siria
Vista aérea muestra los efectos de un ataque nocturno atribuido a Israel contra el centro de investigación científica Barzeh, afiliado al Ministerio de Defensa sirio, al norte de Damasco, el 10 de diciembre de 2024. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques destruyeron el centro de investigación y causaron daños a unos 10 barcos de guerra y almacenes militares en el puerto de Latakia. Los ataques ocurrieron tras la caída del gobierno del expresidente Bashar al-Assad el fin de semana, tras una avanzada rebelde relámpago. (OMAR HAJ KADOUR/AFP)

La influencia de Rusia, que durante años fue el principal apoyo de Assad, sigue siendo fundamental. Aunque el presidente sirio ya no esté en el poder, el gobierno de Putin mantiene una fuerte presencia en Siria, tanto militar como diplomáticamente. Según el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Ryabkov, Assad y su familia siguen bajo la protección de Rusia según la AFP.

Esta continuidad en el apoyo ruso es clave para los intereses geopolíticos de Moscú en la región, pero también genera fricciones con otras potencias, como Estados Unidos y Turquía, que tienen sus propios intereses en el conflicto sirio.

Por su parte, la presencia de Turquía se ha intensificado en las últimas semanas. Ankara ha sostenido relaciones complicadas con las fuerzas kurdas, aliadas de Estados Unidos, pero enemigas de Turquía debido a la amenaza que suponen para la estabilidad en la región fronteriza.

La caída de Assad ha reconfigurado las dinámicas de poder en Siria y también ha dado pie a la formación de nuevas alianzas. Los actores internacionales que anteriormente apoyaban al régimen de Assad, como Rusia e Irán, ahora enfrentan la incertidumbre sobre qué rol jugarán en la reconstrucción de Siria. Aunque Moscú ha mantenido su respaldo a las fuerzas militares que aún apoyan a Assad, es posible que en el futuro busque una solución política que favorezca sus intereses, evitando que la situación se descontrole completamente.

Mientras tanto, la administración de Joe Biden en los Estados Unidos se encuentra en una situación complicada. Aunque Washington considera a Hayat Tahrir al-Sham un grupo terrorista, también reconoce la importancia de interactuar con ellos para evitar que el vacío de poder se llene de fuerzas más radicalizadas, según The New York Times. Este enfoque ha llevado a la Casa Blanca a mantener canales indirectos de comunicación con los grupos rebeldes a través de intermediarios en Turquía y otros actores regionales, como Jordania y Egipto.

Por su parte, Israel también ha aprovechado la poca estabilidad en el país, ya que ha incrementado sus ataques contra objetivos estratégicos en Siria. En los últimos días, el ejército israelí ha realizado más de 480 ataques aéreos en el país, lo que ha generado preocupaciones sobre la escalada de la violencia. “Seguimos viendo movimientos y bombardeos israelíes en territorio sirio. Esto tiene que terminar”, afirmó el enviado de la ONU para Siria, Geir Pedersen.

Israel ha advertido a las nuevas autoridades sirias que responderá “enérgicamente” si permiten que Irán se restablezca en Siria o que se transfieran armas a Hezbolá, un grupo militante aliado de Teherán.

La crisis que no cesa: desplazados internos y refugiados

refugiados-y-desplazados-internos-en-siria
Foto tomada desde el lado libanés del cruce fronterizo norte de Al-Arida, mostrando a combatientes rebeldes sirios ayudando a los refugiados sirios a regresar a su país el 10 de diciembre de 2024. Tras la toma de Damasco por los rebeldes islamistas el 8 de diciembre, que derrocaron al presidente Bashar al-Assad y pusieron fin a cinco décadas de gobierno del Baaz, miles de refugiados comienzan a retornar a Siria, enfrentando un futuro incierto en medio de la devastación y la guerra. 

La guerra civil en Siria ha causado una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI. Con más de 14 millones de personas desplazadas y un número creciente de víctimas, la situación sigue siendo desesperante. El OSDH informó que el Estado Islámico (EI), aunque ya no controla territorios, sigue activo y continúa ejecutando a soldados sirios.

En las zonas desérticas, el EI ejecutó a 54 soldados sirios mientras huían de la ofensiva rebelde (AFP, 2024). Además, la caída de Assad ha desatado frenéticas búsquedas para encontrar a los miles de desaparecidos en los centros de detención del régimen. Los Cascos Blancos, una organización de rescate, han instado a Rusia a presionar a las nuevas autoridades para que entreguen los mapas de las cárceles secretas y las listas de detenidos.

Además, la ayuda humanitaria se ve obstaculizada por las tensiones políticas y la falta de acceso a ciertas áreas. Las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, enfrentan serios obstáculos para distribuir ayuda en las zonas de conflicto debido a la presencia de milicias locales.

Con información de Expansión

TR

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias