Internacional
Trump reafirma aranceles contra México y Canadá; analiza imponerlos al petróleo
El presidente reafirmó que impondrá aranceles del 25 por ciento a ambos países, con el objetivo de disuadir la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este jueves que impondrá aranceles del 25 por ciento a México y Canadá con motivo de sus políticas migratorias, comerciales y contra el tráfico de fentanilo a partir del sábado, en una ceremonia celebrada en la Casa Blanca para firmar nuevas órdenes ejecutivas.
El mandatario republicano señaló, en tanto, que esta noche decidirá si los aranceles incluyen el petróleo procedente de esos países.
“Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad. En segundo lugar, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país, y en tercer lugar, los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficit.
“Voy a aplicar un arancel del 25 por ciento a Canadá y, por separado, un arancel del 25 por ciento a México. Y realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países, y esos aranceles pueden o no aumentar con el tiempo”, advirtió.
“Tenemos todo el petróleo que necesitamos”
Cuestionado si los aranceles serían impuestos este sábado, Trump confirmó escuetamente que “el sábado primero de febrero”.
“Probablemente esta noche tomaremos la decisión en relación con el petróleo, porque nos envían petróleo. Ya veremos, depende de cuál sea el precio, si es adecuado, si nos tratan adecuadamente.
“México y Canadá nunca han sido buenos con nosotros en materia comercial. Nos tratan de manera muy injusta en materia comercial, y podremos compensarlo muy rápidamente, porque no necesitamos los productos que tienen. Tenemos todo el petróleo que necesitamos. Tenemos todos los árboles y mucha madera. Tenemos más que casi nadie”, recalcó.
Trump había avanzado en los últimos días que China también se verá afectada a partir del sábado por aranceles del 10 por ciento, pero este jueves no adelantó cifras al respecto.
“También estoy pensando algo sobre China, porque está mandando fentanilo a nuestro país y está provocando cientos de miles de muertes.
“Subvencionamos a Canadá con 175 mil millones de dólares al año y a México con 250 mil millones, 300 mil millones de dólares al año, y México es un (trampolín) por el que China envía su producto.
“Así que China va a acabar pagando aranceles también por eso y estamos en el proceso de hacerlo. Tomaremos la determinación de qué va a ser, pero China tiene que parar de mandar fentanilo a nuestro país”, dijo.
Trump extendió las posibles represalias a países que no acepten vuelos de deportación de migrantes indocumentados.
“Los países que no acepten a los criminales que nos enviaron también se van a encontrar con sanciones muy rápidamente”, advirtió.
Petróleo de Texas sube un 0.15 por ciento, pendiente de los aranceles de Trump
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un tímido 0.15 por ciento, hasta los 72.73 dólares el barril, mientras los operadores aguardan nuevos movimientos pendientes de los prometidos aranceles de Donald Trump contra Canadá y México -principales exportadores de crudo a Estados Unidos-, y de la próxima reunión de la OPEP+.
Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadunidense para entrega en marzo sumaron 11 centavos con respecto al miércoles.
La Casa Blanca reafirmó el martes el plan del presidente estadunidense de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México, sus dos mayores proveedores de crudo, a partir de este sábado.
Aunque la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo en las últimas horas que “no cree que (la imposición de estos aranceles) vaya a ocurrir”.
Los operadores esperan que le mercado del petróleo sufra cierta volatilidad a corto plazo, motivada por estas amenazas arancelarias de Trump o las sanciones al suministro ruso, entre otros motivos.
La próxima reunión de la OPEP+, programada para el 3 de febrero y que tendrá el foco puesto en el plan del grupo de aumentar la oferta a partir de abril, también influirá en los precios a corto plazo.
La semana pasada, Trump exigió a la OPEP+ que bajara los precios del petróleo, pero parece poco probable que haya un cambio de política en la reunión de febrero.
Por otra parte, los inventarios de crudo de Estados Unidos subieron por primera vez en diez semanas debido a que las exportaciones cayeron y a que las refinerías redujeron su capacidad, reportó ayer la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).
Aumento de reservas en EU
Este miércoles los precios del petróleo bajaron tras un informe de reservas estadunidenses en aumento y noticias sobre aranceles en Estados Unidos.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo bajó 1.17 por ciento a 76.58 dólares.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para igual mes perdió 1.56 por ciento a 72.62 dólares.
“Luego de nueve caídas consecutivas, los stocks de petróleo aumentaron esta semana y eso tuvo un papel importante” en la tendencia bajista de los precios, dijo a la AFP Eli Rubin, de EBW Analytics Group.
En la semana que terminó el 24 de enero, estas reservas comerciales crecieron 3.5 millones de barriles (mb), cuando los analistas esperaban un aumento de unos 2.2 mb, según el consenso reunido por la agencia Bloomberg.
Los operadores también digirieron información sobre aranceles en Estados Unidos.
El miércoles, el futuro secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, se refirió al asunto en su audiencia de confirmación en el Congreso.
“Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto”, argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial.
Así, a México y Canadá, sus socios en el acuerdo de libre comercio de América del Norte, les pide mayor vigilancia fronteriza a cambio de evitar estos impuestos aduaneros.
Lutnick dijo el miércoles que las amenazas de aranceles del presidente Trump buscan precisamente llevar a México y Canadá “a actuar” contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Estados Unidos es el mayor productor de petróleo del mundo con unos 13 millones de barriles diarios (mbd), pero también depende de sus importaciones.
Con información de Milenio.
Internacional
La Casa Blanca defiende la deportación de niños estadounidenses con madres indocumentadas
Homan señaló que si los niños se hubieran quedado en Estados Unidos sin sus madres, la Administración habría sido criticada por separar familias

La Casa Blanca defendió este lunes la polémica decisión de deportar a tres niños menores de siete años con ciudadanía estadounidense junto a sus madres indocumentadas, que habían vivido en Estados Unidos durante años.
“Si decides tener un hijo ciudadano estadounidense, sabiendo que estás en este país ilegalmente, te pones en esa situación. Pones a tu familia en esa situación”, declaró en una rueda de prensa el ‘zar de la frontera’, Tom Homan.
El alto funcionario aseguró que las madres “pidieron” a las autoridades que sus hijos fueran deportados con ellas.
Homan señaló que si los niños se hubieran quedado en Estados Unidos sin sus madres, la Administración habría sido criticada por separar familias.
“No fueron deportados. No deportamos a ciudadanos estadounidenses. Fueron los padres quienes tomaron la decisión, no el Gobierno de Estados Unidos”, declaró.
Según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Nueva Orleans mantuvo a las familias casi incomunicadas, negándose o no respondiendo a los múltiples intentos de abogados y familiares de contactarlas.
Las dos madres eran candidatas para obtener un alivio migratorio, pero debido a que el ICE les negó el acceso a sus abogados no obtuvieron asesoría a tiempo.
Los activistas han exigido a ICE que regrese a las madres al país para que puedan tener derecho a un debido proceso.
La Decimocuarta Enmienda de la Constitución garantiza que todas las personas nacidas en territorio estadounidense obtengan la ciudadanía del país, con independencia del estatus migratorio de sus padres, una norma que ha sido desafiada por el presidente Donald Trump.
Con información de EFE.
Internacional
Equipo canino detecta a mexicana que intentaba cruzar 120 paquetes de metanfetamina en California
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza informó que la mujer de 42 años conducía un auto con el que llegó al puesto de control migratorio cuando fue sometido a revisión

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) informó sobre la detención a una ciudadana mexicana de 42 años de edad en California por portar 54.5 kilos de metanfetamina cuyo valor está valuado en 105 mil dólares.
De acuerdo con un comunicado, los hechos ocurrieron el pasado 22 de abril, cuando cerca de medianoche en el puesto de control migratorio de la Patrulla Fronteriza en la Carretera 86 llegó un sedán compacto negro, el cual fue sometido a varias revisiones.
Durante la primera inspección, un equipo canino alertó sobre la posibilidad de la presencia de drogas o personas ocultas en el vehículo.
En la siguiente, que fue hecha por los agentes fronterizos, encontraron 120 paquetes de una sustancia cristalina envueltos en papel celofán que estaban ocultos en un compartimento dentro un vehículo.
El contenido de los paquetes fue sometido a otra revisión en la cual dio positivo en metanfetamina.
La conductora, quien era residente de la localidad de Bakersfield, admitió encontrarse en Estados Unidos sin documentación legal.
Enseguida, los agentes fronterizos fue procedieron a su detención mientras que el vehículo y los paquetes con metanfetamina quedaron bajo resguardo de las autoridades competentes.

Como parte de los operativos que se realizan en al frontera de Estados Unidos con México, el pasado jueves, el CBP informó sobre la incautación de más de 10 millones de dólares en metanfetamina líquida en el Puente Internacional Eagle Pass, Texas, donde una mujer mexicana de 46 años de edad era la conductora del auto.
Con información de Latinus.
Internacional
Tres niños nacidos en EEUU, incluido uno con cáncer, fueron deportados junto a sus madres a Honduras
Las necesidades médicas no fueron consideradas en su proceso de deportación

Tres niños nacidos en Estados Unidos, entre ellos un menor de 4 años que estaba recibiendo tratamiento contra un cáncer metastásico, fueron deportados junto con sus madres a Honduras la semana pasada.
Según informó CNN, los casos han generado preocupación entre abogados y organizaciones defensoras de los derechos civiles e inmigratorios, quienes denuncian la falta de debido proceso en estas expulsiones.
De acuerdo con la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y el Proyecto Nacional de Inmigración, las deportaciones ocurrieron tras reuniones de rutina que las madres tenían programadas con funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el estado de Luisiana.
Las deportaciones se dieron tras visitas de rutina
Estas citas formaban parte del Programa de Comparecencia bajo Supervisión Intensiva (ISAP).
En uno de los casos, una madre fue deportada junto con su hijo de 2 años, mientras que en otro, una mujer fue expulsada con sus dos hijos, de 4 y 7 años, de acuerdo con información de CNN.
Gracie Willis, abogada del Proyecto Nacional de Inmigración, expresó su preocupación por lo que considera una violación al debido proceso. “Estamos presenciando en tiempo real una erosión del debido proceso”, afirmó Willis, quien representa al niño de 2 años a través de un amigo de la familia que actúa como peticionario en el caso judicial.
Según la abogada, estas deportaciones son un ejemplo alarmante de cómo se están manejando los procedimientos migratorios.
Casos de deportación de niños ciudadanos estadounidenses
Uno de los casos más destacados es el de una madre que fue detenida el jueves pasado en Saint Rose, cerca de Nueva Orleans, cuando acudió a una cita de ISAP con sus dos hijos.
Según su abogada, Erin Hebert, la mujer, quien ha vivido en el sur de Luisiana durante más de una década sin estatus migratorio legal, fue instruida para llevar a sus hijos y sus pasaportes a la reunión.
Sin embargo, al llegar al lugar, no se le permitió a Hebert acompañar a la familia. Minutos después, la abogada fue informada de que la madre y los niños habían sido detenidos, aunque no se le proporcionó información sobre su paradero.
Hebert relató que, tras la detención, presentó una suspensión de deportación en la oficina local del ICE en Nueva Orleans con la esperanza de evitar la expulsión de la familia. A pesar de sus esfuerzos, no recibió respuesta sobre el estado de sus clientes.
Horas después, la familia fue deportada a Honduras en un vuelo temprano el viernes por la mañana. “Mis clientes fueron deportados dentro de las 24 horas de haber sido detenidos, sin poder comunicarse conmigo”, denunció Hebert.
En otro caso, una madre y su hija de 2 años, identificada en documentos judiciales como VML, fueron detenidas mientras asistían a un control de rutina con ICE.
Según una petición de emergencia presentada en un tribunal federal, la madre, quien también está embarazada, fue deportada junto con su hija, a pesar de que un juez había fijado una audiencia para el 16 de mayo para revisar la situación del menor.
El juez había señalado que “es ilegal e inconstitucional deportar, detener para deportación o recomendar la deportación de un ciudadano estadounidense”.
Las madres querían que sus hijos permanecieran en EEUU
Ambas madres tenían órdenes de deportación emitidas en su ausencia, según explicó Willis. Esto significa que no asistieron a procedimientos judiciales relacionados con sus casos de inmigración, lo que llevó a un juez a emitir las órdenes.
“Algo les impidió estar presentes en alguna de las citas judiciales”, señaló Willis, quien cuestionó la validez de estas órdenes y la rapidez con la que se ejecutaron las deportaciones.
El gobierno, por su parte, afirmó que la madre de VML había solicitado llevarse a su hija a Honduras, citando una nota manuscrita supuestamente escrita por ella en español.
Sin embargo, Willis rechazó esta afirmación, argumentando que la nota no constituye una declaración de deseo. Según la abogada, tanto esta madre como la otra deportada querían que sus hijos permanecieran en Estados Unidos, donde tienen familiares y acceso a atención médica. En el caso del niño de 4 años, este seguía recibiendo tratamiento contra el cáncer.
Críticas a las políticas de deportación de ICE
Alanah Odoms, directora ejecutiva de la ACLU de Luisiana, calificó las deportaciones como un acto de ilegalidad que pone en riesgo a toda la comunidad.
“Se trata de personas con enfermedades terminales o afecciones médicas muy graves, residentes respetuosos de la ley que se reportaban al ICE, como se les había indicado bajo supervisión”, declaró Odoms. Además, advirtió que si ICE puede actuar de esta manera contra madres y niños, nadie está a salvo de este tipo de prácticas.
Con información de Infobae.
-
Internacionalhace 1 día
Autoridades estadounidenses neutralizan a prófugo antes de cruzar a México por la garita de El Chaparral
-
Méxicohace 5 horas
Filtran ÚLTIMA FOTO de Alejandro y sus amigas en la playa, antes de que él fuera devorado por tiburones
-
Policíacahace 1 día
Ataque armado deja un hombre sin vida en la colonia Nueva Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Asisten más de 5 mil500 personas a celebración del Día de la Niña y el Niño con concierto de Tatiana organizado por el Gobierno de Tijuana
-
Tijuanahace 1 día
Dos hombres resultan heridos tras chocar contra un poste en el bulevar Manuel J. Clouthier
-
Méxicohace 4 horas
¿Quién era Aylin Gabriela?; creadora de contenido encontrada muerta en Tijuana
-
Internacionalhace 1 día
¿Viajas a EU? 6 hacks comprobados para protegerte por si te piden revisar tu celular en migración
-
Internacionalhace 1 día
Precios de Shein se disparan 377% en EU por aranceles de Trump a la paquetería