Internacional

¡Una locura! Lo que cada pregunta a ChatGPT le cuesta a la naturaleza

Una investigación mostró que de 10 a 50 consultas en ChatGPT 3 necesitan dos litros de agua.

Publicado

en

La relación entre seres humanos y naturaleza es difícil; tanto, que el cambio climático amenaza con destruir la vida. Y parece que las máquinas creadas por humanos no son menos impactantes para el ambiente. La inteligencia artificial, por ejemplo, ha demostrado estar sedienta de un recurso en peligro en el planeta: el agua. La pregunta que queda: ¿Son sostenibles estos avances tecnológicos?

Como lo destaca un trabajo de la Universidad de California Riverside, las crecientes demandas de procesamiento informático de la inteligencia artificial obligan a las empresas tecnológicas “a construir más centros de procesamiento informático del tamaño de almacenes, que utilizan grandes cantidades de electricidad para hacer funcionar miles de servidores y consumen grandes volúmenes de agua dulce, que es escasa, para mantenerlos refrigerados”.

Agua, mucha agua

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Riverside y Arlington evidenció que solamente el entrenamiento de ChatGPT 3 obligó a consumir 700 mil litros de agua potable y 78.437 kilovatios de electricidad, según una reseña de El Generacional. Para responder entre 10 y 50 consultas requiere de unos dos litros de agua. 

El trabajo “Cómo hacer que la IA sea menos “sedienta”: descubrir y abordar la huella hídrica secreta de los modelos de IA” ofrece otra mirada acerca de la muy popular inteligencia artificial. “La creciente huella de carbono de los modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente los grandes como el GPT-3, ha estado bajo escrutinio público”, sostiene.

“Sin embargo, lamentablemente, la igualmente importante y enorme huella hídrica (extracción y consumo) de los modelos de IA ha permanecido bajo el radar”. Por ejemplo, dicen los investigadores, “el entrenamiento del GPT-3 en los centros de datos de última generación de Microsoft en Estados Unidos puede evaporar directamente 700.000 litros de agua dulce limpia, pero esa información se ha mantenido en secreto”.

Los científicos advierten que la demanda mundial de la IA “puede ser responsable de la extracción de agua de 4,2 a 6,6 mil millones de metros cúbicos en 2027, lo que es más que la extracción anual total de agua de Dinamarca o la mitad del Reino Unido. Esto es muy preocupante, ya que la escasez de agua dulce se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes”. 

Entrenamiento costoso para el ambiente

El profesor de informática Shoalei Ren, uno de los autores del estudio, indicó -en una reseña de la Universidad de California Riverside- que los centros de procesamiento de datos consumen agua de dos maneras: obtienen electricidad de centrales eléctricas que utilizan grandes torres de refrigeración que convierten el agua en vapor que se emite a la atmósfera; y, además, los servidores deben mantenerse refrigerados, porque la electricidad genera calor continuo. 

“Es verdaderamente un momento crítico para descubrir y abordar la huella hídrica secreta del modelo de IA en medio de la crisis de escasez de agua dulce cada vez más severa, las sequías prolongadas empeoradas y el rápido envejecimiento de la infraestructura hídrica pública”, concluyen los investigadores. Un llamado antes de que sea demasiado tarde.

Con información de Quinto Poder.

Tendencia

Salir de la versión móvil