México
AMLO y empresarios anuncian programa para jóvenes por 110,000 MDP
El virtual ganador de las elecciones y los principales empresarios del país hablaron sobre infraestructura social, apoyo a los jóvenes y aspectos de la reforma energética.
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- El sector empresarial mexicano y el virtual ganador de la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), acordaron este miércoles crear áreas de trabajo conjunto para detectar oportunidades de desarrollo en el sur del país, así como alternativas para los jóvenes, entre las que destaca la figura de aprendiz.
En conferencia de prensa conjunta, AMLO detalló un programa que se llamará ‘Jóvenes construyendo el futuro’ y que pretende garantizar el derecho a la educación y empleo de los jóvenes.
“Se les va a contratar como aprendices para que tengan trabajo. Los empresarios van a actuar como tutores. El gobierno va a transferir a las empresas recursos del Estado para pagar la nómina de estos jóvenes. Se va a atender a 2.6 millones de jóvenes”, detalló.
“Este va a ser el primer acuerdo que vamos a suscribir públicamente con el Consejo Coordinador Empresarial y requerirá una inversión 110,000 millones de pesos”, agregó López Obrador.
Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), resaltó los primeros acuerdos entablados este miércoles con el político tabasqueño.
El compromiso del CCE, explicó, es acondicionar los espacios para que un instructor de la empresa pueda dar la formación a los jóvenes como aprendices. Los jóvenes, además, estudiarán en una universidad pública, y al terminar su formación podrán continuar en la empresa donde fueron aprendices, o bien salir con un certificado de competencias laborales.
“Haremos toda la organización en coordinación con el señor Alfonso Romo. Haremos los trabajos de transición y específicamente por programas y sectores, en este caso con la Secretaría de Trabajo y la de Economía”, dijo el líder del CCE.
En este programa, se prevé colocar un instructor por parte de la empresa para que pueda guiar en el mundo laboral a los jóvenes, además de coordinarse con instituciones públicas.
“Esto nos entusiasma mucho porque es una idea de don Andrés Manuel, de darle profundidad y dimensión al programa de formación dual que hemos venido desarrollando en todos estos últimos años”, agregó Castañón
La reunión entre AMLO y los empresarios se realizó a puerta cerrada este día en el hotel Camino Real de la colonia Polanco, en la Ciudad de México.
EMPRESARIOS ENTUSIASMADOS
Al salir del encuentro, los empresarios destacaron que el tema de la corrupción es uno de los mayores retos que enfrenta el país y coincidieron en que el virtual presidente tiene un voto de confianza.
Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis y actual presidente del Consejo Mexicano de Negocios, dijo que los empresarios ofrecieron su apoyo para construir un “México próspero, incluyente, equitativo, en el que prevalezca el Estado de Derecho que todos queremos”.
El empresario añadió que AMLO les dijo que respetará las instituciones, la autonomía del Banco de México y que su gobierno será incluyente, con apoyo de la sociedad civil y el sector privado.
“Fue una muy buena reunión, hubo intercambio sobre propuestas específicas y estamos muy optimistas de lo que podemos hacer en colaboración conjunta el sector privado con el nuevo gobierno”, concluyó.
Moisés Kalach, participante en la renegociación del TLCAN, dijo que en los próximos días se reunirá con el equipo de AMLO para definir la estrategia en las reuniones sobre el pacto comercial con Estados Unidos y Canadá.
“Salimos muy entusiasmados y con energía para hacer lo que tenemos que hacer, para hacer de México un país más incluyente, más próspero y que realmente le saquemos todo su potencial”, dijo por su parte Claudio X. González, presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark de México, y fundador del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).
González destacó que AMLO habló de tener disciplina fiscal, disciplina financiera y no gastar más de lo que se tiene. “Yo creo que es muy sano lo que dice, y es muy importante que se ponga en práctica. Si así se lleva a cabo la finanza pública, yo creo que va a haber confianza, inversión y más crecimiento”, añadió.
“Nosotros, como sector agroalimentario, ya habíamos hecho el trabajo con todos los candidatos, y hoy lo que vi fue una excelente reunión público-privada, donde el interés es México”, comentó por otro lado Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
Gustavo de Hoyos, presidente nacional de Coparmex, también dijo estar satisfecho con la reunión. El directivo dijo que espera que el salario alcance la línea de bienestar antes de que termine este año. “La posición de la Coparmex sigue siendo que hay las condiciones para que se pueda tomar esta decisión en las próximas semanas”, afirmó.
Por ello, este organismo busca que la Comisión Nacional de Salario Mínimo vuelva a revisar el tema de aumentar los sueldos en las próximas semanas, para tener avances en este sentido antes de que entre el nuevo gobierno.
Por su parte, Carlos Rojo, director general de Interacciones, señaló que uno de los temas que se trató en el encuentro de este miércoles fue el de inversión en infraestructura social.
“La infraestructura social eleva la calidad de vida, y esto que se está planteando es la posibilidad de lograr eso, de generar más empleo y de que los jóvenes puedan incorporarse a las empresas con la facilidad de estar estudiando y trabajando al mismo tiempo, y que el gobierno apoyaría a las empresas”, señaló el directivo.
Rojo aseguró que el sector privado se estará sumando a los esfuerzos y a los proyectos que trae AMLO, si coinciden con su visión. “Siempre y cuando las finanzas de los estados y del país se mantengan en orden, vemos una posibilidad muy grande de seguir desarrollando la infraestructura social del país”.
Sobre los cambios que AMLO ha prometido en la reforma energética, comentó: “Lo que ha planteado no es un cambio en la reforma energética. Se ha planteado que se van a revisar algunos contratos. Mientras eso sea y la reforma se mantenga y las inversiones sigan llegando, hay oportunidad para que se siga desarrollando”.
Según Rojo, AMLO propuso temas interesantes como el desarrollo de los puertos, crear algo como el Canal de Panamá y generar industrias en las distintas entidades para que las personas no tengan necesidad de migrar a otros estados o países.
DIÁLOGO ABIERTO
La cúpula empresarial madrugó para reunirse con López Obrador. A las 7:30 horas comenzaron a llegar los primeros, como Juan Pablo Castañón, presidente del CCE. Dijo que los empresarios esperan “un diálogo abierto, franco y profundo sobre los problemas del país y los retos que tenemos”. AMLO llegó puntual a la cita sin apenas hacer comentarios.
Por las escaleras que conducen al salón Chapultepec del hotel Camino Real de Polanco también desfilaron personalidades como Manuel Herrera, presidente de la Concamin; Alejandro Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Negocios; Bosco de la Vega, presidente del CNA; el empresario Claudio X González; Alfonso Romo y Andrés Manuel López Obrador. Interrogado por los medios, Castañón señaló que hay varias preocupaciones que pondrán sobre la mesa, como el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Este es uno de los temas que ha causado más desencuentros entre el virtual presidente y la cúpula empresarial en meses anteriores. En abril, el CCE canceló un foro sobre infraestructura al que había convocado a los candidatos presidenciales para que presentaran sus propuestas sobre el nuevo aeropuerto. Castañón declaró entonces que la decisión de cancelar se había basado en el rechazo de López Obrador y su postura “intolerante”.
Y ante las repetidas críticas de López Obrador a grandes empresarios del país, en mayo el Consejo Mexicano de Negocios respondió con un desplegado donde rechazó las “expresiones injuriosas y calumniosas” del candidato.
Concamin. El titular de la Confederación de Cámaras Industriales, a su llegada a la reunión. (Foto: Expansión, Diego Macías)
Previo a la reunión, Manuel Herrera, de Concamin, comentó que este primer encuentro con Andrés Manuel López Obrador es muy importante, por un lado porque habla de su interés por establecer un diálogo con el sector privado; y por otro, porque es una oportunidad de establecer una mecánica de trabajo conjunto.
“Vamos a evaluar cómo se van dando las cosas. Estamos en un momento en el que nuestro país va a empezar una transformación, y los empresarios tenemos que ser parte de esa transformación con mucha responsabilidad, entusiasmo y firmeza”.
Con información de Expansión
Política
AMLO anuncia aumento al salario mínimo de 20% para 2024
López Obrador indicó que el salario mínimo será de 249 pesos diarios a partir de 2024; en la frontera norte pasará a 375 pesos diarios.

México a 01 de diciembre de 2023.- En el marco del quinto aniversario de su Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024. Esta medida histórica lleva el salario mínimo diario a 249 pesos, marcando un progreso sustancial desde los 88 pesos diarios registrados al inicio de su mandato.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente mexicano destacó el consenso alcanzado entre el sector obrero, empresarial y gubernamental para lograr este incremento. Asimismo, resaltó la importancia de cumplir la promesa de duplicar el salario mínimo en términos reales, situándolo ahora en 7,508 pesos mensuales.
En una movida significativa, en la zona libre de la frontera norte, el salario mínimo se elevará a 375 pesos diarios, representando un aumento notable desde los 88 pesos en 2018. Esta subida ha sido parte de una serie de aumentos consecutivos desde el inicio del mandato de López Obrador, marcando así el segundo año consecutivo con un incremento del 20 por ciento.
El presidente expresó su agradecimiento al sector obrero y empresarial por su apoyo, subrayando que este acuerdo es el último sobre el aumento al salario mínimo durante su mandato. Destacó que el consenso obtenido en cinco de los seis acuerdos anteriores es un logro notable para su Gobierno.
El aumento del 20 por ciento en 2024 se suma a los incrementos anuales de doble dígito desde 2019, lo que ha llevado a un aumento total del 87 por ciento en el poder adquisitivo del salario básico desde 2018.
A pesar de estos avances, analistas advierten sobre un impacto limitado, ya que aproximadamente el 55 por ciento de los trabajadores en México permanecen en el sector informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con cerca de 19.68 millones de trabajadores ganando el equivalente a un salario mínimo o menos, y otros 19.94 millones ganando entre uno y dos sueldos básicos, se plantean desafíos para mejorar la situación económica de la fuerza laboral.
Con información de López-Dóriga Digital.
JC
México
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
La disyuntiva de quiénes no se beneficiarían con la reducción de la jornada laboral.

México a 01 de diciembre de 2023.- La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas en México sigue generando un extenso debate en la Cámara de Diputados. Aunque la concreción de los cambios constitucionales para este 2023 es incierta, en medio de la posible aprobación, surge una preocupante inconsistencia que podría afectar a un segmento crucial de la economía nacional.
En el análisis de la viabilidad de esta significativa decisión en el ámbito laboral, se revela que los efectos de la reducción de la jornada laboral no serán uniformes para todos los trabajadores económicamente activos.
La eventual reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) podría privar a un grupo de trabajadores de disfrutar de sus dos días de descanso. En caso de aprobarse, serían los trabajadores informales quienes se verían perjudicados al perder la posibilidad de gozar de sus días libres.
Esta desventaja se fundamenta en el respaldo exclusivo al sector formal en México. Sin embargo, incluso aquellos empleados formalmente contratados y que realizan trabajo desde casa también se verían excluidos, ya que se considera que poseen “mejores condiciones” que aquellos que laboran en instalaciones físicas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, el 21.9% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene del sector informal, representado por el 55.6% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Mientras tanto, el 78.1% del PIB es generado por el sector formal, que emplea al 44.4% de la población ocupada formalmente.
La aprobación de la reforma laboral de 40 horas en México requiere la aprobación del Senado y, posteriormente, la validación por parte del 51% de los congresos locales. A medida que se desarrolla este proceso, la incertidumbre persiste en cuanto a sus implicaciones y el impacto diferenciado que podría tener en distintos sectores laborales.
Con información de MVS Noticias.
JC
México
Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste
En México muchos empleados no solicitan el crédito Infonavit, sin embargo ¿Sabías que se puede pedir?

En México existe el crédito Infonavit, el cual permite que los trabajadores puedan tener una cierta facilidad para poder adquirir una casa, sin embargo, en el país hay varias personas que nunca utilizan esta subcuenta de vivienda y de ser así, el dinero puede ser recuperado. ¿Quieres saber cómo reclamar el dinero que no usaste? Aquí te decimos.
Durante la vida laboral de una persona, esta realiza sus aportaciones al Infonavit, los abonos a esta subcuenta de vivienda por lo regular lo realizan los patrones.
Con el tiempo, el dinero que se va abonando a la cuenta del Infonavit va generando intereses haciendo con esto que el dinero incremente año con año, ya no solo a base de aportaciones sino por el interés compuesto.
En México, existen jubiladas y jubilados que nunca solicitaron el crédito Infonavit o que ya lo pagaron, pero que tienen un saldo en la subcuenta de vivienda y ese dinero se puede reclamar.
No hay una plaza de tiempo determinado para poder hacer este trámite, pero si en un lapso de nueve años no se ha solicitado la reclamación del dinero, el mismo Infonavit le notificará a la persona para que realice la solicitud.
¿Cuáles son los requisitos para reclamar dinero que no usaste del crédito Infonavit?
- Tener el Número de Seguridad Social (NSS) y contar con la Clave única de Registro de Población (CURP)
- Ser el titular de la pensión
- Estar jubilado
- No contar con un crédito Infonavit vigente
- El saldo de la subcuenta no debe haber sido traspasado a la Administración de Fondos para el Retiro (Afore)
- No estar en proceso de aclaración de homonimia
- Contar con una identificación vigente
- ¿Qué debo hacer para reclamar el dinero del Infonavit si no lo use?
- Ingresa a la página de internet de solicitud de devoluciones
- Pon tu Número de Seguridad Social
- Completa el formulario en la página de internet y anota el número de folio, perteneciente al ‘número de caso’
- Selecciona el Centro de Servicio de Infonavit más conveniente y agenda una cita
- Ven al centro seleccionado a la fecha programada para continuar con el trámite
- Todos los trámites son gratis, así que debes prestar atención con personas que quieran cobrar.
Con información de MVS Noticias
JE
-
Baja Californiahace 2 días
Inicia regularización de autos “chocolate” Asiáticos y Europeos en BC
-
Méxicohace 2 días
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
-
Méxicohace 2 días
Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste
-
Tijuanahace 2 días
Invita CESPT a aprovechar el decreto de condonación de recargos y multas por consumo de agua
-
Cienciahace 2 días
Una tormenta solar caníbal dejará sentir sus efectos en la Tierra
-
Tijuanahace 2 días
Alerta Amber BC : flor del Carmen González López de 13 años de edad
-
Tijuanahace 2 días
Iniciarán el 11 de diciembre registros de adultos interesados en acreditar sus estudios de bachillerato
-
Tijuanahace 2 días
Supervisa alcaldesa Montserrat Caballero construcción de carril lento en blvd. lázaro cárdenas