México
Arranca liberación en el precio de gasolinas
La medida será gradual y no habrá cambios significativos diarios, pues Pemex seguirá como único suministrador, de acuerdo con datos de Sener.
México .- Con Baja California y Sonora comienza el proceso de liberación de precios de las gasolinas y el diésel, pues de acuerdo con el calendario establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a partir de hoy y mañana en dichas entidades deja de haber precios administrados por el gobierno federal para que sea el mercado el que los determine.
Desde ayer, Baja California y Sonora dejaron de ser incluidos en la lista de precios diarios del órgano regulador; con el nuevo esquema de mercado abierto, los precios finales ya no reflejarán decisiones administrativas o fiscales (deja de funcionar la formula de la Secretaría de Hacienda), sino los costos de toda la cadena productiva: precio internacional del petróleo, transporte y almacenamiento, margen comercial, costo de refinación, tipo de cambio e impuestos.
Según datos de la Secretaría de Energía, Baja California promedia una demanda de 51.2 mil barriles diarios de gasolinas y diésel, mientras que en Sonora es de 45 mil barriles diarios; el valor de estos dos mercados en 2016 sumó más de 44 mil millones de pesos, esto significa que representan casi 10 por ciento del mercado nacional de esos combustibles.
Si bien cada una de las estaciones de servicios de ambas entidades podrán fijar su propios precios, se espera que sea un proceso gradual, por lo que la gente seguirá sin ver un cambio significativo en los precios diarios, pues aunque éstos serán libres se sigue teniendo a un único suministrador, que es Pemex.
El presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, reiteró que en el tema de las gasolinas lo mejor que se puede hacer es no tener fórmulas, ya que el tema de precios administrados siempre tiene el inconveniente de que tratan de emular al mercado y de seguirlo, pero no lo logran completamente, pues son mercados muy volátiles.
Durante la reunión ordinaria con la comisión especial para el seguimiento de órganos reguladores del sector energético de la Cámara de Diputados, García Alcocer explicó que en Estados Unidos se ven precios más bajos porque los empresarios gasolineros suavizan los impactos de esos cambios, y seguramente esa “cultura” se verá en México cuando se tengan más participantes.
Resaltó que con los cambios diarios de precios se observa que llevan una baja en promedio de 20 centavos en las gasolinas respecto a enero; “el tema es que hay cambios hacia abajo y hacia arriba, tal vez con una gradualidad, pero la opinión personal es que tenemos que empezar a dejar operar a los mercados”.
En términos de marcas, dijo que se empiezan a ver cambios en las gasolineras, al ofrecer servicios diferenciados; destacó el caso de la estación de BP inaugurada en CdMx hace tres semanas, la cual ofrece un producto distinto al de Pemex.
Esa gasolinera vende 100 mil litros diarios, cuando otras expenden solo 30 mil; tres veces más, lo que refleja un gran apetito por servicios y productos diferentes.
De los dos mercados que se liberan hoy, solo en Tijuana, Baja California, se cuenta con una marca distinta a la de Pemex, el Grupo Eco, que inauguró su primera estación en junio del año pasado.
Siguiendo el cronograma de la CRE, los siguientes mercados donde se liberará el precio son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, Durango, para el 15 de junio.
Para el 30 de octubre se liberará en Baja California Sur, Durango (excepto Gómez Palacio) y Sinaloa.
Mientras que para el 30 de noviembre se tiene el grueso de entidades: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Finalmente, para el 30 de diciembre de este año están previstos Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
TEMPORADA ABIERTA
Respecto a la primera fase de la temporada abierta de Pemex para sus sistemas de transporte y almacenamiento de Baja California y Sonora, donde inversionistas privados están interesados en reservar la capacidad disponible, el presidente de la CRE reconoció que no se llegó a un resultado por lo difícil del proceso.
Pemex Logística la está replanteando para simplificarla y en estos días debe presentar la nueva metodología para la subasta.
Lo que pasó en días pasados es que Pemex Logística arrancó el proceso y se dio cuenta de que no iba a llegar a un resultado que fuera convergente con la oferta y la demanda; “era un sistema muy complejo que las mismas empresas no estaban entendiendo”; había la posibilidad de que eligieran varias cosas de transporte y almacenamiento.
“Elementos que con esa complejidad y flexibilidad hicieron que el modelo no jalara”; aseguró García Alcocer que los servicios de Pemex no se rematarán, sino que se tendrá un cobro justo.
CLAVES
PEMEX TRAS SOCIO
Pemex prevé lanzar en las próximas semanas una licitación en busca de socio que desarrolle y opere la planta de coquización de Tula, proyecto de 2,100 mdd, informó Reuters.
Entre las empresas que han manifestado su interés en el proyecto están la japonesa Mitzui & Co., la surcoreana SK, la italiana Eni, las chinas PetroChina y Sinopec, la anglo-holandesa Royal Dutch Shell Plc y la estadunidense Chevron, refiere la agencia informativa. (MILENIO)