México
Así es como Iván Archivaldo Guzmán, hijo de “El Chapo”, habría escapado
Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos, habría escapado de las autoridades por un túnel, replicando la estrategia de su padre, El Chapo Guzmán.

La noche del 20 de febrero, un nuevo capítulo en la historia del Cártel de Sinaloa se escribió con la fuga de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Al igual que su padre, “El Chapito” logró escapar de la persecución de las autoridades a través de un túnel que conectaba una casa en la colonia Tierra Blanca, al norte de Culiacán, Sinaloa. Lo acompañaba Eric Bastidas, conocido como “El 09”, su mano derecha y uno de los hombres más cercanos a su círculo.
Diez años atrás, en 2015, su padre, Joaquín Guzmán, se había escapado del penal de máxima seguridad del Altiplano en el Estado de México por un túnel similar, de 1.5 kilómetros de largo, que conectaba su regadera con el exterior. Esta evasión, que fue un golpe al sistema de seguridad mexicano, dejó una huella imborrable en la memoria colectiva. Pero la historia de “El Chapito” también sigue los mismos pasos, una vez más demostrando el poder y la habilidad del Cártel de Sinaloa para evadir la justicia.
¿Quiénes están detrás de la fuga de Iván Archivaldo?
La semana previa a la fuga de Iván Archivaldo, las autoridades mexicanas tenían otro objetivo en mente: desmantelar un sistema de videovigilancia clandestino conocido como “C4”, operado por la facción de los Guzmán. Se había reportado que el responsable de este centro de inteligencia era Óscar Noé Medina González, alias “El Panu”, un colaborador cercano de los hermanos Guzmán. Sin embargo, “El Panu” no estaba en la zona cuando las fuerzas militares llegaron, y fue entonces cuando, por casualidad, los operativos dieron con Iván Archivaldo, quien se encontraba escondido en la misma área.
Pero la fuga no fue producto únicamente del azar. La operación de rescate fue impulsada por un hombre clave en la vida de Iván: Jaziel Abdiel Guzmán Araujo, conocido como “El Gabacho”. Este personaje, que ha trabajado a la sombra de Iván, se ha convertido en su consejero y amigo cercano. A pesar de su juventud, “El Gabacho”, hijo de Aureliano Guzmán Loera, “El Guano”, ha crecido dentro del mismo círculo del narcotráfico y es considerado uno de los principales aliados de los Guzmán.
Jaziel Abdiel, con su aspecto poco común para un narcotraficante de Sinaloa –cabello rubio y ojos verdes–, ha pasado años de su vida en Estados Unidos, donde se graduó en Finanzas. Se encarga, según las fuentes, de blanquear los capitales del Cártel de Sinaloa y tiene un perfil muy diferente al del típico narcotraficante de la región, pero su lealtad a su familia y su capacidad de tomar decisiones rápidas lo han convertido en una pieza esencial para Iván Archivaldo.
Así fue el escape de Iván Archivaldo Guzmán en Culiacán
Cuando los militares y marinos estaban a punto de capturar a Iván Archivaldo, “El Gabacho” actuó rápidamente. Usando su red de contactos, envió un comando armado para rescatar a su primo, lo que permitió a Iván escapar por el túnel que había sido excavado para este tipo de emergencias. Pero no solo Iván se movió en la oscuridad de la noche: también lo hizo su gente, quienes lo escoltaron hasta la seguridad de la sierra de Badiraguato, o según algunos informes, hasta los territorios heredados por su tío “El Guano”.
En una llamada nerviosa, Iván le relató a “El Gabacho” la situación. La voz temblorosa de Iván indicaba que el tiempo era crucial. La decisión fue tomada rápidamente: Kevin Alonso Gil Acosta, conocido como “El 200”, se entregaría a las autoridades, sin que se disparara un solo tiro. Gil Acosta es uno de los hombres más cercanos de Iván, aunque su historial también lo vincula a varios asesinatos, como el de un juez de un certamen de belleza en 2006, lo que evidencia la brutalidad que caracteriza al Cártel de Sinaloa.
En un operativo conjunto el Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fuerza Aérea @SEDENAmx , fue detenido en Culiacán, Sinaloa Kevin Alonso “N” (a) “200”.
— Omar H Garcia Harfuch (@OHarfuch) February 20, 2025
El “200” era responsable de la seguridad del líder de esta organización criminal y coordinaba la compra de armas y municiones… pic.twitter.com/xv6JEGIltK
Iván Archivaldo Guzmán “está viviendo una crisis nerviosa”
Tras su escape, Iván Archivaldo no es el mismo hombre confiado y audaz de antes. Se enfrenta a una crisis nerviosa continua. Su miedo lo consume: no duerme, siente que la traición está a la vuelta de la esquina, y su ansiedad lo lleva a desconfiar de los más cercanos. Se habla de un Iván sumido en la paranoia, que constantemente teme por su vida y la de su gente.
Fuentes cercanas aseguran que las autoridades tienen en su mira a “El Panu”, el hombre detrás del sistema de videovigilancia y aliado de los Guzmán. La DEA, por su parte, ofrece una recompensa de 4 millones de dólares por su captura.
Con el Cártel de Sinaloa cada vez más vulnerable, las fuerzas de seguridad han intensificado sus esfuerzos en desmantelar a los más cercanos colaboradores de los Guzmán. Sin embargo, lo que más aterra a Iván Archivaldo es la posibilidad de que un error lo lleve a una captura inminente, tal y como ocurrió con su padre, Joaquín “El Chapo” Guzmán, cuya extradición a Estados Unidos aún resuena en los pasillos del poder.
A pesar de la creciente presión de las fuerzas federales, Iván continúa refugiado en los territorios de su familia, en la sierra de Badiraguato, donde su tío “El Guano” aún tiene influencia. En una realidad donde “Los Guanos” y “Los Chapitos” están más unidos que nunca, Iván sigue luchando por mantener su imperio, pero el miedo a la traición y las operaciones del gobierno mexicano parecen estar mermando su confianza y estabilidad.
Este episodio en la vida del hijo de “El Chapo” es sólo uno más en la saga del Cártel de Sinaloa, un cártel que, a pesar de la constante persecución, sigue teniendo un dominio absoluto sobre la región. Pero a medida que las fuerzas de seguridad se acercan, las fugas, las traiciones y la ansiedad parecen ser los nuevos enemigos de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
Con información de Quinto Poder.
México
‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes
Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.
Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.
“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’
La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.
La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.
Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.
Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.
La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.
Con información de El Financiero.
CAC
México
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.
Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.
Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes
- Picazón en la piel
- Sensación de movimiento en las zonas afectadas
- Dolor agudo y punzante
- Inflamación
- Manchado de sangre
- Estornudos
- Epistaxis
¿Cuál es el tratamiento de la miasis?
No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

¿Qué es el gusano barrenador?
Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.
Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
México
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
Los predios asegurados eran explotados para presuntamente financiar las operaciones de esta organización criminal encabezada por los hijos de “El Chapo” Guzmán

Víctor Hugo Enríquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, dio a conocer que se recuperaron dos minas de oro y 42 ranchos ganaderos que durante más de cinco años fueron explotados por distintas células criminales pertenecientes a “La Chapiza”, además, señaló que, debido a estas acciones, se ha podido brindar tranquilidad y seguridad a los habitantes del municipio de Pitiquito, el cual, prácticamente estaba bajo el control de la referida organización criminal.
Fue el pasado martes 15 de abril cuando el Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, realizó un recorrido por el área natural del municipio de Pitiquito como parte de las acciones de supervisión del Plan de Rescate de Ciclos Productivos y fueron asesores de seguridad minera quienes dieron a conocer que durante al menos cinco años “La Chapiza” estuvo explotando las minas de oro conocidas como La Ciénega y Rancho Colorado, asimismo, se precisó que, según las estimaciones, estos yacimientos podrían haber generado ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares, los cuales, presuntamente eran empleados para financiar las operaciones del referido grupo criminal encabezado por los hijos de “El Chapo” Guzmán.
Por otra parte, también se informó que, los ranchos recuperados también dejaban buenas ganancias a “La Chapiza” debido a la venta de ganado, además, se precisó que las personas que trabajaban en el lugar, la mayoría pobladores de la región, eran sometidos a una intensa explotación laboral, además, dichas organización criminal sembró temor entre la población y generaron severas afectaciones en los ciclos productivos de la región.
El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, destacó que la recuperación de las dos minas de oro y los 42 ranchos en cuestión se lograron gracias a múltiples operaciones que incluyeron patrullajes, vigilancia con drones, sobrevuelos en la zona, desmantelamiento de infraestructura de comunicación de “La Chapiza” y se montaron un par de bases operativas en la región, lo cual, fue clave para regresar la tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.
Por otro lado, Víctor Hugo Enríquez, señaló que la presencia de “Los Chapitos” en Pitiquito también generó un severo problema de desplazamiento de personas que huyeron de la región ante la inseguridad y la violencia que se vivió en su momento, sin embargo, tras la recuperación de los mencionados espacios las personas afectadas están regresando a ocupar sus ranchos, lo cual, es sumamente positivo para la reactivación de la actividad económica.
Durante el recorrido estuvo presente el dueño de uno de los ranchos que estuvo bajo el control de “La Chapiza”, quien pidió mantener su identidad en el anonimato, no obstante, relató que sufrió la pérdida de al menos 700 cabezas de ganado, además, precisó que esta célula delictiva se encargó de agredirlo en distintas ocasiones hasta despojarlo de su propiedad.
Para finalizar, el secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, reiteró que se tiene contemplado mantener la vigilancia en la región de forma permanente por aire y tierra para poder garantizar paz y tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.
Con información de El Heraldo
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Internacionalhace 2 días
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 2 días
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS
-
Tijuanahace 2 días
Hallan lobo marino en malas condiciones en playas de Tijuana