México
Así fue la masacre de Tlatelolco en 1968
Se cumplen 49 años de la masacre, una de las fechas más recordadas en México
Elena Poniatowska, escritora y periodista mexicana, narró para el diario La Afición lo sucedido el 2 de octubre de 1968. La nota periodística de entonces es retomada en su libro “La noche de Tlatelolco” (Ediciones Era, 1971). reproducimos el texto íntegro.
Nutrida Balacera provocó en Tlatelolco un Mitin Estudiantil.
Todos los testimonios coinciden en que la repentina aparición de luces de bengala en el cielo de la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco desencadenó la balacera que convirtió el mitin estudiantil del 2 de octubre en la tragedia de Tlatelolco.
A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil personas se congregaron en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga, los que desde el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua se dirigían a la multitud compuesta en su gran mayoría por estudiantes, hombres y mujeres, niños y ancianos sentados en el suelo, vendedores ambulantes, amas de casa con niños en brazos, habitantes de la Unidad, transeúntes que se detuvieron a curiosear, los habituales mirones y muchas personas que vinieron a darse una “asomadita”. El ambiente era tranquilo a pesar de que la policía, el ejército y los granaderos habían hecho un gran despliegue de fuerza. Muchachos y muchachas estudiantes repartían volantes, hacían colectas en botes con las siglas CNH, vendían periódicos y carteles, y, en el tercer piso del edificio, además de los periodistas que cubren las fuentes nacionales había corresponsales y fotógrafos extranjeros enviados para informar sobre los Juegos Olímpicos que habrían de iniciarse diez días más tarde.
Hablaron algunos estudiantes: un muchacho hacía las presentaciones, otro de la UNAM, dijo: “El Movimiento va a seguir a pesar de todo”, otro del IPN: “… se ha despertado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana”; una muchacha, que impresionó por su extrema juventud, habló del papel de las brigadas. Los oradores atacaron a los políticos, a algunos periódicos, y propusieron el boicot contra el diario El Sol.
Desde la rampa del tercer piso vieron cómo hacía su entrada un grupo de trabajadores que portaba una manta: “Los ferrocarrileros apoyamos el Movimiento y desconocemos las pláticas Romero FIores-GDO”. Este contingente obrero fue recibido con aplausos. El grupo de ferrocarrileros anunció paros escalonados desde “mañana 3 de octubre en apoyo del Movimiento Estudiantil”.
Cuando un estudiante apellidado Vega anunciaba que la marcha programada al Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional no se iba a llevar a cabo, en vista del despliegue de fuerzas públicas y de la posible represión, surgieron en el cielo las luces de bengala que hicieron que los concurrentes dirigieran automáticamente su mirada hacia arriba. Se oyeron los primeros disparos. La gente se alarmó. A pesar de que los líderes del CNH desde el tercer piso del edificio Chihuahua, gritaban por el magnavoz: “¡No corran compañeros, no corran, son salvas! . . . ¡No se vayan, no se vayan, calma!”, la desbandada fue general. Todos huían despavoridos y muchos caían en la plaza, en las ruinas prehispánicas frente a la iglesia de Santiago Tlatelolco. Se oía el fuego cerrado y el tableteo de ametralladoras. A partir de ese momento, la Plaza de las Tres Culturas se convirtió en un infierno.
En su versión del jueves 3 de octubre de 1968 nos dice Excélsior: “Nadie observó de dónde salieron los primeros disparos. Pero la gran mayoría de los manifestantes aseguraron que los soldados, sin advertencia ni previo aviso comenzaron a disparar… Los disparos surgían por todos lados, lo mismo de lo alto de un edificio de la Unidad Tlatelolco que de la calle donde las fuerzas militares en tanques ligeros y vehículos blindados lanzaban ráfagas de ametralladora casi ininterrumpidamente…”. Novedades, El Universal, El Día, El Nacional, El Sol de México, El Heraldo, La Prensa, La Afición, Ovaciones, nos dicen que el ejército tuvo que repeler a tiros el fuego de francotiradores apostados en las azoteas de los edificios. Prueba de ello es que el general José Hernández Toledo que dirigió la operación recibió un balazo en el tórax y declaró a los periodistas al salir de la intervención quirúrgica que se le practicó: “Creo que si se quería derramamiento de sangre ya es más que suficiente con la que yo ya he derramado”. (El Día, 3 de octubre de 1968).
Según Excélsior “se calcula que participaron unos 5,000 soldados y muchos agentes policiacos, la mayoría vestidos de civil. Tenían como contraseña un pañuelo envuelto en la mano derecha. Así se identificaban unos a otros, ya que casi ninguno llevaba credencial por protección frente a los estudiantes.
“El fuego intenso duró 29 minutos. Luego los disparos decrecieron pero no acabaron”.
Los tiros salían de muchas direcciones y las ráfagas de las ametralladoras zumbaban en todas partes y, como afirman varios periodistas, no fue difícil que los soldados, además de los francotiradores, se mataran o hirieran entre sí. “Muchos soldados debieron lesionarse entre sí, pues al cerrar el círculo los proyectiles salieron por todas direcciones”, dice el reportero Félix Fuentes en su relato del 3 de octubre en La Prensa. El ejército tomó la Plaza de las Tres Culturas con un movimiento de pinzas, es decir llegó por los dos costados y 5 mil soldados avanzaron disparando armas automáticas contra los edificios, añade Félix Fuentes. “En el cuarto piso de un edificio, desde donde tres oradores habían arengado a la multitud contra el gobierno, se vieron fogonazos. Al parecer, allí abrieron fuego agentes de la Dirección Federal de Seguridad y de la Policía Judicial del Distrito.
“La gente trató de huir por el costado oriente de la Plaza de las Tres Culturas y mucha lo logró pero cientos de personas se encontraron a columnas de soldados que empuñaban sus armas a bayoneta calada y disparaban en todos sentidos. “Quien esto escribe fue arrollado por la multitud cerca del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. No muy lejos se desplomó una mujer, no se sabe si lesionada por algún proyectil o a causa de un desmayo. Algunos jóvenes trataron de auxiliarla pero los soldados lo impidieron”.
El general José Hernández Toledo declaró después que para impedir mayor derramamiento de sangre ordenó al ejército no utilizar las armas de alto calibre que llevaba (El Día, 3 de octubre de 1968). (Hernández Toledo ya ha dirigido acciones contra la Universidad de Michoacán, la de Sonora y la Autónoma de México, y tiene a su mando hombres del cuerpo de paracaidistas calificados como las tropas de asalto mejor entrenadas del país.) Sin embargo, Jorge Avilés, redactor de El Universal escribe el 3 de octubre: “Vimos al ejército en plena acción; utilizando toda clase de armamentos, las ametralladoras pesadas empotradas en una veintena de yips, disparaban hacia todos los sectores controlados por los francotiradores.” Excélsior reitera: “Unos trescientos tanques, unidades de asalto, yips y transportes militares tenían rodeada toda la zona, desde Insurgentes a Reforma, hasta Nonoalco y Manuel González. No permitían salir ni entrar a nadie, salvo rigurosa identificación”. Miguel Ángel Martínez Agis reporta: “Un capitán del Ejército usa el teléfono. Llama a la Secretaría de la Defensa. Informa de lo que está sucediendo: ‘Estamos contestando con todo lo que tenemos…’. Allí se veían ametralladoras, pistolas 45, calibre 38 y unas de 9 milímetros”. (“Edificio Chihuahua, 18 hrs.”, Miguel Ángel Martínez Agis, Excélsior, 3 de octubre de 1968).
El general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional declaró: “Al aproximarse el ejército a la Plaza de las Tres Culturas fue recibido por francotiradores. Se generalizó un tiroteo que duró una hora aproximadamente… “Hay muertos y heridos tanto del Ejército como de los estudiantes: No puedo precisar en estos momentos el número de ellos.
“— ¿Quién cree usted que sea la cabeza de este movimiento?”.
— Ojalá y lo supiéramos. (Indudablemente no tenía bases para inculpar a los estudiantes)”.
— ¿Hay estudiantes heridos en el Hospital Central Militar?”.
— Los hay en el Hospital Central Militar, en la Cruz Verde, en la Cruz Roja. Todos ellos están en calidad de detenidos y serán puestos a disposición del Procurador General de la República.
— ¿Quién es el comandante responsable de la actuación del ejército?”.
— El comandante responsable soy yo”. (Jesús M. Lozano, Excélsior, 3 de octubre de 1968, “La libertad seguirá imperando”. El Secretario de Defensa hace un análisis de la situación).
Por otra parte el jefe de la policía metropolitana negó que, como informó el Secretario de la Defensa, hubiera pedido la intervención militar en Ciudad Tlatelolco. En conferencia de prensa esta madrugada el general Luis Cueto Ramírez dijo textualmente: “La policía informó a la Defensa Nacional en cuanto tuvo conocimiento de que se escuchaban disparos en los edificios aledaños a la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Vocacional 7 en donde tiene servicios permanentes.
Los cuerpos de las víctimas que quedaron en la Plaza de las Tres Culturas no pudieron ser fotografiados debido a que los elementos del ejército lo impidieron (“Hubo muchos muertos y lesionados anoche”, La Prensa, 3 de octubre de 1968). El día 6 de octubre en un manifiesto “Al Pueblo de México” publicado en El Día, el CNH declaró: “El saldo de la masacre de Tlatelolco aún no acaba.
Hasta el momento han muerto cerca de 100 personas de las cuales sólo se sabe de las recogidas en el momento; los heridos cuentan por miles…”. Todavía fresca la herida, todavía bajo la impresión del mazazo en la cabeza, los mexicanos se interrogan atónitos. La sangre pisoteada de cientos de estudiantes, hombres, mujeres, niños, soldados y ancianos se ha secado en la tierra de Tlatelolco. Por ahora la sangre ha vuelto al lugar de su quietud. (EL MAÑANA)
México
Sheinbaum lamenta que se politice choque del buque Cuauhtémoc de la Marina en donde murieron 2 cadetes
La presidenta indicó que tras el accidente, lo que se necesita es solidaridad y esperar a ver cómo pasaron las cosas

La Paz, Baja California Sur.- Lamentamos que esto se use políticamente, reprochó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre el accidente en el Buque Escuela Cuauhtémoc, el cual chocó con el puente de Brooklyn en Nueva York.
En entrevista con medios de comunicación, la jefa de Ejecutivo, indicó que tras el accidente, lo que se necesita es solidaridad y esperar a ver cómo pasaron las cosas.
“Lamentamos que esto se use políticamente, porque fue un accidente y hay dos personas fallecidas y lo que tenemos que hacer es solidaridad y esperar a ver cómo son las cosas”, expuso.
En ese sentido, indicó que el tema es atendido por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Relaciones Exteriores en conjunto con la embajada y el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
“Se está atendiendo primero que nada a los heridos, nuestra solidaridad siempre con un cadete y un marino que fallecieron. Ya la causa la está revisando la secretaría de marina y las autoridades de allá”, dijo.
—¿Le han actualizado cómo se encuentran los cadetes?, cuestionó la prensa.
“Van mejor, ya va a emitir un comunicado la Secretaría de Marina”, respondió.
Sobre la posible falla del buque, la mandataria federal sostuvo que no se sabrá hasta que se brinde la información de la investigación que se está realizando por parte de las autoridades.
Sheinbaum presenta Plan de Proyectos Prioritarios para BCS
Durante su gira por el norte y noroeste de México, la presidenta Claudia Sheinbaum inició la mañana de este domingo en la colonia La Fuente, en La Paz, Baja California Sur, donde arrancó el programa Federal de Salud “Casa por Casa”, donde garantizó a personas con alguna discapacidad, la atención personalizada en los servicios de Salud.
Después se trasladó al Centro de Convenciones de La Paz, donde dio a conocer el arranque de “Proyectos Prioritarios” para Baja California Sur: en Loreto se reactivará la revisada planta de tratamiento de aguas, la cual está empezando a dar problemas de contaminación de suelos. La rehabilitación se concluirá durante el próximo año. Beneficiara a más de 18 mil a habitantes, de 23, se invertirán 75 millones de pesos
En Los Cabos se rehabilitará la planta de aguas residuales “La Sonoreña 1”, la cual actualmente vierte el agua no tratada a la bahía, lo cual significa un riesgo y deterioro al medio ambiente. También se anunció la reparación y ampliación de red de distribución de agua potable para que la gente ya no contrate pipas. Claudia Sheinbaum también garantizo el apoyo al alcalde de los Cabos, Christian Agúndez, para destrabar lo más pronto posible la tramitología de la desaladora próxima a funcionar.
En La Paz se proyecta un Sistema Integral para el Agua. Se construirá la Presa “El Novillo” con una inversión de mil 497 millones. También se retomará el proyecto de contar con una planta potabilizadora. Se continuará con el plan de Tanques Elevados como parte del programa de sectorización el cual también detectará fugas para su reparación inmediata. Tambien se harán nuevas obras de conservación y retención de agua.
En total se tendrán 95 acciones en los 5 municipios de Baja California Sur. Con una inversión de mil 402 millones de pesos durante este 2025 en temas Hídricos.
Para las carreteras se tiene proyectada una inversión de 409 millones para este 2025 y para el 2026 serán 612 millones de pesos, acciones que incluyen intersecciones, puentes y reparaciones de carreteras federales y el paso a desnivel de la glorieta Fonatur en Los Cabos.
Para el mal estado en que se encuentra la carretera Transpeninsular, la presidenta de México ordeno traer al estado un Tren de Repavimentación el cual repavimentará de forma mas rápida y eficiente toda la carpeta asfáltica de la carretera 01, aseguró la presidenta de México.
Agregó la construcción del Hospital Regional de Los Cabos con 250 Camas y 45 Especialidades. Las 35 mil acciones de nuevas viviendas en todo BCS, pero principalmente en Los Cabos por la desigualdad que existe entre los trabajadores del sector turístico. Regularizaran de 20 mil viviendas en Los Cabos y finalmente en el Sector Educativo se comprometió a aperturar 500 nuevas plazas para maestros en el estado.
Con información de German Medrano, corresponsal.
México
Mucho ‘requirement’, poco ‘level’: el inglés tropieza en México
Más de 90% de las ofertas laborales piden como requisito este idioma, pero solo 5% de la población tiene un nivel intermedio.

El dominio del idioma inglés en México es una herramienta indispensable para la inserción y crecimiento en el mundo laboral; sin embargo, a pesar de que el país avanza en la promoción de su aprendizaje, el bajo nivel de conocimiento entre los profesionistas sigue siendo un obstáculo para el acceso a mejores oportunidades de empleo.
Según un estudio presentado en la plataforma LinkedIn por Linguadom, 92 por ciento de las ofertas de empleo exigen el dominio de este, tanto hablado como escrito.

En entrevista con MILENIO, Tania Arita, directora de reclutamiento de Talent Solutions de la empresa de gestión de recursos humanos ManpowerGroup, explicó qué el inglés como segundo idioma es una de las competencias más valoradas por los responsables de recursos humanos.
“Para que los egresados del país consigan un buen empleo, y de manera inmediata, deben tener el dominio del inglés, pues es necesario para insertarse o mantenerse durante más tiempo y crecer dentro de sus trabajos”, comentó.
Esto representa un gran reto para el mexicano promedio, puesto que un estudio de la firma de encuestas y análisis de datos Opinion Box, 48 por ciento afirma hablar este idioma (nivel intermedio o avanzado); sin embargo, el nivel que dominan no es el requerido para el entorno laboral.

¿De qué nivel eres?
De acuerdo con el estudio “Inglés para el empleo en México”, de Inter-American Dialogue, solo 5 por ciento de quienes lo hablan tiene un nivel intermedio, mientras que 86 por ciento de las empresas lo consideran como herramienta esencial.

EF Education First, empresa internacional que se especializa en capacitación en idiomas, publicó un listado sobre el dominio de inglés en 2024, donde destaca que en el país se ubicó en el lugar 87 de 116 naciones y regiones en los que se realizó la encuesta, aunque subió dos posiciones en comparación con el ranking del año anterior.

Gráfico: Axel Sánchez Fuente: EF Education First (EF EPI) 2024
Sin embargo, el país continúa con un nivel de competitividad muy bajo, volviendo a ocupar por tercer año consecutivo el penúltimo lugar en América Latina, señala
Los estados mejor rankeados fueron Nuevo León, Jalisco, Colima, Sinaloa y Morelos, con un nivel medio, mientras que la ciudad con el nivel de inglés más desarrollado fue Monterrey, la única con un dominio alto.
Según el estudio, los hombres mexicanos son más competentes que las mujeres en el idioma.
“Las empresas dedicadas a rubros como la tecnología, los servicios financieros, el turismo, el comercio internacional y la subcontratación de procesos de negocios son donde se busca cada vez más el talento bilingüe para mejorar su competitividad en un entorno globalizado”, añadió Arita.
Indicó que el “salario varía radicalmente entre una persona que no habla inglés respecto a una que sí lo domina. Sabemos qué el salario puede aumentar entre 40 a 50 por ciento, pasando al doble solo por tener esa habilidad desarrollada”, finalizó.

Situación en América Latina
La encuesta de EF Education First reveló que la mayoría de los países consultados en América Latina, excepto uno, tienen un nivel de inglés más avanzado en comparación con México.
Surinam y Argentina ostentan el primer y segundo lugar, con la posición 27 y 28 respectivamente. Siendo Paramaribo la ciudad con más nivel de manejo en el idioma en Surinam, mientras que en Argentina lo es Río Grande y Buenos Aires.

En tercera posición se encuentra Honduras, en el lugar 33 del ranking, con las ciudades Cortés y Francisco Morazán como las mejores posicionadas dentro del país.
En el último escalón dentro de los 22 países encuestados en América Latina se encuentra Haití, donde todas sus regiones registran un nivel “muy bajo”
Con información de Milenio.
CAC
México
Confirman nueva venta de monedas de dinosaurios, estos son sus costos y los lugares para adquirirlas
La Casa de Moneda ya reveló todos los detalles del proceso de venta de esta cotizada colección

Si estás interesado en obtener la nueva colección de monedas de dinosaurios de México entonces esta nota te podría resultar de mucha utilidad debido a que la Casa de Moneda de México confirmó que llevará a cabo una nueva venta de este preciado set que causó furor entre la comunidad numismática nacional, por ello, en esta nota te diremos todo lo que hay que saber al respecto.
Fue a través de las redes sociales de la Casa de Moneda de México donde se ofrecieron todos los detalles referentes a la nueva venta de la colección de monedas de dinosaurios de México, la cual, resultó todo un éxito en su primer tiraje y se adelantó que la adquisición de estos sets solo podrá realizarse durante un periodo limitado de tiempo y bajo ciertas condiciones específicas.

¿Cuánto cuesta la colección de monedas de dinosaurios de México y dónde se podrá adquirir?
La Casa de Moneda de México informó que la nueva venta de la colección de monedas de dinosaurios de México se llevará a cabo durante el miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de mayo en las sedes de la referida institución ubicadas en Ciudad de México y San Luis Potosí, cuyas direcciones específicas son Av. Paseo de la Reforma no. 295 Col. Cuauhtémoc y Av. Comisión Federal de Electricidad no. 200, Manzana 50, Zona Industrial 1ª Sección, respectivamente.
Es importante considerar que la Casa de Moneda detalló que las personas que pretendan adquirir la colección de monedas de dinosaurio solo tendrán la opción de realizar el pago de estas con tarjeta de crédito o de débito, además, se debe considerar que solo se podrá hacer una compra por persona durante el periodo de venta, asimismo, se precisó que cada persona puede comprar hasta 4 sets si se trata de las versiones en metales industriales, mientras que si se trata de la versión fabricada en plata, la venta estará limitada a un set por persona.
🦖 ¡Coleccionistas del Cretácico, atentos!
— Casa de Moneda de México (@CasadeMonedaMx) May 16, 2025
La colección DINOSAURIOS DE MÉXICO llega este 21, 22 y 23 de mayo
📍 Sucursales CDMX y SLP
💳 Solo con tarjeta
⚠️ Solo una compra por persona:
👉 4 sets de metales industriales o 1 set de plata 🔥#DinosauriosDeMéxico pic.twitter.com/YkbLOYR4pP
Respecto al tema de los costos de la colección de monedas de dinosaurios, la Casa de Moneda precisó que los sets de 6 medallas fabricados con Latón/rosa metálico y Cualni/Dorado se podrán adquirir por 800 pesos, mientras que el set de 6 medallas fabricado con plata ley.999 tendrá un costo de 4,200 pesos.
Para finalizar, la Casa de Moneda señaló que la venta de la colección de monedas de dinosaurios de México dará inicio en punto de las 9:30 horas los tres días que estará disponible por lo que se recomienda llegar con anticipación para asegurar que puedas realizar la compra del set de tu interés.
Con información de El Heraldo
-
Policíacahace 38 minutos
Ataque armado en sobre ruedas deja 2 lesionados y un detenido
-
Tijuanahace 1 día
Ataque armado deja dos muertos y tres lesionados
-
Internacionalhace 1 día
Tornados dejan más de 20 muertos en el sur de EU
-
Tijuanahace 1 día
Incendio consume dos casas cerca del Parque Industrial Pacífico
-
Tijuanahace 1 día
Implementa Policía Municipal operativo preventivo en la Zona de la 5 y 10
-
Tijuanahace 1 día
Hombre es atacado a balazos y pierde la vida en la colonia Tecolote
-
Tijuanahace 1 día
Mujer y menor de 4 años sufren volcadura
-
Internacionalhace 1 día
Crisis en Nissan: Planea cerrar 2 plantas en México para reducir costos