México
Cierran escuelas en Guerrero por inseguridad
Esta población es foco habitual de violencia del crimen organizado
Guerrero.- Por amenazas de supuestos grupos delictivos en redes sociales, varias poblaciones mexicanas como Chilapa, en el estado de Guerrero, mantienen sus escuelas cerradas, mientras maestros y alumnos buscan volver a la normalidad en medio del temor a represalias.
“Por Whatsapp se están enviando comunicados delictivos donde no quieren que haya clases porque supuestamente hay muchos alumnos involucrados en ciertos problemas, y no quieren venir a sacarlos de las escuelas”, contó a Efe una maestra de Chilapa, que prefiere guardar el anonimato por seguridad.
La docente recordó que tras el poderoso terremoto del 19 de septiembre, que dejó afectaciones en miles de escuelas mexicanas, se cerraron los centros educativos de toda esta zona al pie de la montaña de Guerrero.
Cuando quisieron reabrir hace una semana, profesores y estudiantes se encontraron con un problema todavía mayor; la amenaza del narcotráfico de actuar con violencia contra ellos.
“Están pidiendo que no haya labores, cosa que está afectando a todo el alumnado de esta ciudad”, lamentó la profesora.
El titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, informó este sábado que, por la inseguridad generada por el crimen organizado, había un centenar de centros educativos de todos los niveles cerrados en esta región del estado.
Muchas de ellas en Chilapa, una población de unos 120 mil habitantes que se ubica en el pie de las montañas de Guerrero, la meca del cultivo de amapola en México.
Esta población es foco habitual de violencia del crimen organizado, que pelea por controlar la principal ruta de salida de este opiáceo con el que se produce la heroína que se comercializa en Estados Unidos.
En apariencia, Chilapa luce tranquila estos días, aunque con una amplia presencia de fuerzas de seguridad policiales y militares. Pero las escuelas permanecen cerradas a cal y canto, y el terror se vive de puertas para adentro. (EFE)