¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Cómo el gobierno federal ha detenido el crecimiento de la energía eólica

El mercado de las renovables ha experimentado una pausa después de una dinámica acelerada en los últimos años del sexenio pasado.

Publicado

en

El dinamismo del mercado de energía eólica se ha visto mermado este sexenio. Los números recolectados por los empresarios del sector muestran que las medidas implementadas desde el gobierno federal en contra de las compañías privadas han dado como resultado un freno en la implementación de nueva capacidad de generación eólica, algunas centrales ya construidas que aún no entran en operación y una serie de proyectos ya diseñados o en planes que no han podido ser implementados.

El sector eólico experimentó un crecimiento continúo hasta 2019. El aumento en la instalación de nueva capacidad de generación se dio a la par de la construcción de los proyectos licitados en las subastas eléctricas. Pero, una vez que éstas últimas fueron canceladas y no se otorgaron más permisos a compañías privadas, el ritmo se detuvo. Los datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) muestran, por ejemplo, que de 2010 a 2019 el ritmo de crecimiento en la instalación de nuevas centrales fue de 31.5%, después de ese año éste disminuyó a 4.96%.

Mientras que en 2019 –el año que marcó récord– se instalaron 1,148 megawatts (mw) para la generación de electricidad mediante el viento, el año pasado sólo se instalaron 96 mw.

“Hoy por hoy la inversión, por lo menos en cuanto a proyectos de gran escala, están en pausa en este momento. Está en pausa porque no se han podido hacer. Todas las grandes empresas que conformamos la asociación estamos con las ganas, con los proyectos en desarrollo listos para continuar, se ha perdido tiempo valioso”, ha dicho Gerardo Pérez Guerra, el presidente de la AMDEE, en una reunión con medios.

El gobierno federal, desde la Secretaría de Energía, ha modificado de manera constante las reglas del mercado eléctrico. Los movimientos comenzaron con la cancelación de las subastas eléctricas y el aumento de algunos costos y han seguido con intentos por cambiar la Ley de la Industria Eléctrica que han sido detenidos desde la Corte. El presidente López Obrador incluyó en su paquete de reformas una que tiene como finalidad aumentar las atribuciones de la estatal CFE.

Así, esos cambios se han traducido en incertidumbre regulatoria para las compañías y una ausencia total de nuevos permisos para la instalación de nuevas centrales eólicas. “Necesitamos certeza jurídica y reglas claras. De ahí entonces que las empresas pueden tomar sus decisiones”, dice el representante del gremio.

La organización tiene otras dos formas de medir el impacto de las reglas de este sexenio sobre el sector: hay siete proyectos privados de energía eólica que fueron concluidos desde hace más de un par de años, pero que no han recibido las autorizaciones necesarias para entrar en operación. Tres de éstas podrían iniciar operaciones en los próximos tres meses, pero el resto aún no tiene certeza. La AMDEE no especificó a qué compañías pertenecen estas centrales.

Y estiman que hay 28 proyectos en los portafolios de las empresas eólicas que no han podido ser echados a andar. Todos en distintas etapas de planeación, pero con la posibilidad de ser ejecutados en el corto plazo.

En conjunto, esto representa inversiones paralizadas por 5,800 millones de dólares, según las estimaciones del organismo.

El freno también se ha visto reflejado en la participación que tienen las centrales eólicas en el mix total de generación eléctrica. Los datos de la asociación dicen que en 2021, la energía eólica representó el 6.51%. Ya para el año pasado, este disminuyó a 5.98%. La disminución es marginal, pero toma importancia en el contexto de la transición energética, las metas de descarbonización y las medidas que se habrían tomado para disminuir los porcentajes.

La explicación que se da el organismo al respecto es que el gobierno federal, a través del operador del mercado, ha modificado en la práctica los criterios para elegir qué electricidad se sube al sistema y así priorizar la producida por las centrales de la CFE.

Con información de Expansión

JE

México

Dictan prisión preventiva contra presuntos responsables de muerte de Erick en academia militarizada; se les acusa de homicidio calificado

En los próximos días durante la audiencia de vinculación a proceso, se definirá su situación jurídica

Publicado

en

Un juez de Control Especializado validó las pruebas aportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) para dictar prisión preventiva en contra de Angélica “N” y Juan Carlos “N”, por su probable responsabilidad en el delito de homicidio calificado en agravio del adolescente Erick L.T.T., fallecido en un campamento realizado por la Academia Militarizada “Ollin Cuauhtémoc”, en el municipio de Tlalnepantla, norte de Morelos.

En la primera etapa procesal, la Fiscalía Regional Oriente, a través del Ministerio Público (MP), logró que el juez de control validara la detención de Angélica “N” y Juan Carlos “N”, a quienes les imputó el delito antes mencionado en agravio del adolescente Erick L.T.T.

De acuerdo con las pruebas aportadas por la fiscalía regional, los hechos se registraron el 25 de abril del año en curso cuando el adolescente acudió a un campamento realizado por la academia militarizada en la comunidad Felipe Neri, en los límites de Morelos y el Estado de México.

El pasado sábado 10 de mayo, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) cumplimentaron órdenes de aprehensión contra los ahora imputados.

En la audiencia celebrada este domingo en un juzgado de control con sede en Cuautla, oriente de Morelos, ambos imputados se acogieron al término constitucional, por lo que será en los próximos días, durante la audiencia de vinculación a proceso, cuando se defina su situación jurídica. Mientras tanto, permanecerán en prisión preventiva como medida cautelar.

Con información de El Universal.

Continuar leyendo

México

Sheinbaum pide a EE.UU. explicar “causas” del retiro de visa a gobernadora de Baja California, Marina del Pilar

La presidenta Sheinbaum apuntó que se enteró del retiro de visa a la gobernadora Marina del Pilar por medio de redes sociales

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió al Gobierno de Estados Unidos informar las razones por las que revocó las visas a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres Torres.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo supo de dicha situación por medio del comunicado que emitió la mandataria estatal en sus redes sociales.

“No tenemos ninguna notificación del Gobierno de Estados Unidos. Ayer lo supimos por el comunicado que emitió la propia gobernadora y vamos a esperar a recibir la información, no nos vamos a adelantar”, señaló.

“El Gobierno de los Estados Unidos tiene que informar, informar al Gobierno de México (…) se va a solicitar la información para saber cuáles son las causas de por qué se retiran estas visas”, enfatizó.

La presidenta destacó que su gobierno tampoco ha sido notificado de si hay más casos de retiro de visas por parte de Estados Unidos a funcionarios mexicanos.

“No hemos sido notificados de ningún caso y es importante que haya la coordinación y colaboración que siempre ha habido. vamos a esperar a la información antes de emitir cualquier comunicación, vamos a esperar la información de por qué fueron retiradas estas visas”, enfatizó.

Estados Unidos revocó las visas de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y su esposo Carlos Torres.

Lo anterior fue informado por la propia mandataria estatal por medio de redes sociales, donde dijo que confía en que la situación se va a aclarar.

“En estos días he sido testigo, una vez más, de lo que verdaderamente significa el amor, la entereza y la lealtad. Mi esposo, Carlos, ha enfrentado una situación, y como en toda vida compartida, esa circunstancia también me ha alcanzado. Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar”, dijo.

“Estoy segura y confío plenamente que la situación se va a aclarar satisfactoriamente para ambos”, puntualizó la gobernadora de Baja California.

Torres aseguró que el procedimiento no representaba “acusación, investigación ni señalamiento formal por parte de ninguna autoridad ni de México ni de Estados Unidos y apuntó que se encontraba en contacto con un especialista en derecho migratorio internacional para buscar reabrir, reconsiderar la decisión o solicitar de nueva cuenta la visa.

Con información de López-Dóriga Digital.

Continuar leyendo

Policíaca

Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por apología

La agrupación acudió este lunes a una nueva audiencia en Puente Grande

Publicado

en

Foto: Especial

La agrupación mexicana Los Alegres del Barranco acudieron a una nueva audiencia en Puente Grande, Jalisco, que definió su situación legal  y fueron vinculados a proceso por presunta apología del delito luego de proyectar imágenes de capos del narcotráfico durante sus presentaciones.

A su arribo a la audiencia Pável, vocalista de esta agrupación, expresó que el día de hoy esperan que triunfe la libertad de expresión. Pável ha sido uno de los integrantes de la agrupación que ha generado mayor polémica por sus comentarios en redes sociales, especialmente sobre la prensa, a quien ha tachado de amarillista y mentirosa.

¿Cuáles medidas cautelares les impusieron?

En la audiencia de vinculación se dictaron las siguientes medidas cautelares:

  • Presentación periódica cada semana para firmar en el juzgado.
  • Prevalece la garantía económica de 300 mil pesos por cada uno de ellos (1 millón 800 mil pesos en total).
  • Solo se les dará oportunidad de salir a conciertos en otros estados y regresar al terminar.
  • Término de investigación complementaria y duración de las medidas: 3 meses

Cabe señalar que la vinculación de la agrupación fue solicitada por la Fiscalía de Jalisco el 6 de mayo, pero a petición de la defensa se amplió el término constitucional.

Cuentan con 4 carpetas de investigación, informa fiscalía

De acuerdo con la Fiscalía de Jalisco la agrupación Los Alegres del Barranco, cuenta con un total de cuatro carpetas de investigación abiertas, una por cada municipio de este estado donde se han presentado y tocado o interpretado el corrido llamado ‘El dueño del palenque’. Dichos municipios son Zapopan, Villa Purificación, Cihuatlán y Tequila.

¿Por cuáles conciertos han sido señalados de hacer apología? 

El primero de ellos fue en el Auditorio Telmex el 29 de marzo; posteriormente en Villa Purificación el 26 de abril; luego en Cihuatlán el 3 de mayo; y finalmente en Tequila el 4 del mismo mes, donde hicieron un mega karaoke y los asistentes fueron los encargados de cantar la letra del corrido.

El primero en entrar fue el promotor musical. Vestido de manera informal, con una camisa en color tinto, lentes oscuros y cubrebocas, posiblemente para cubrir su identidad, llegó poco después de las 8:30 am y permaneció en el lugar por alrededor de 40 minutos, salió de prisa, sin decir una sola palabra y subió a una camioneta blanca. 

Luego descendió de ese mismo vehículo, el primero de los integrantes del grupo musical, con ropa de vestir de color negro. Posteriormente llegó el más joven de los miembros de la polémica agrupación, con ropa informal, playera y jeans oscuros.

Otros casos de apología en Jalisco

Esta es la tercera ocasión en que la Fiscalía del Estado procede en casos de apología del delito presuntamente cometidos por intérpretes: el primero fue en 2016, tras la difusión de un video musical de un cantante de corridos, en que se representaba un aparente agresión contra una mujer, y en 2018 contra un rapero, quien además habría participado en la desaparición de un grupo de estudiantes de cine.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias