México
¿Cómo resolver la profunda desigualdad en México? Esto propone un profesor de Harvard
Ricardo Hausmann, indicó, en True Economic Talks 2018, que este problema no se resuelve con compensar a los menos favorecidos sino incluirlos en el sector productivo.
México tiene muchos retos, empezando porque es un país extremadamente heterogéneo, afirmó Ricardo Hausmann, profesor y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Entrevistado por El Financiero Bloomberg en el marco del foro True Economic Talks 2018, puso de ejemplo el ingreso per cápita de Nuevo León, que es 80 por ciento superior al de Chiapas, debido a que los niveles de productividad de este estado son muy bajos comparados con los de la entidad del norte.
“Incluso, dentro de las entidades federativas hay mucha desigualdad en la productividad y ésta es una fuente muy importante de desigualdad”.
Según Hausmann, la desigualdad en la productividad no se resuelve con redistribución, que es como un insulto a los pobres, porque es decirle “tú eres improductivo y yo te voy a compensar por tu improductividad, pero te voy a mantener improductivo”.
Lo que hay que hacer es incluir a los rezagados en la productividad a partir de políticas inclusivas, aseguró el economista venezolano.
Consideró que las políticas redistributivas son como políticas de compensación. “Es como decir ‘no te voy a poder sacar de la improductividad, pero te voy a hacer menos pobre con unas dádivas’. Es un insulto para el grueso de la gente, que lo que quiere es inclusión”.
Para Hausmann, sería una lástima si la transición sexenal en México genera una crisis económica.
Ante la posibilidad de que López Obrador gane la elección presidencial y cambie la conducción económica del país, dijo que “no se puede creer mucho en las promesas de campaña, porque el gobierno termina haciendo otras cosas”. Si llega a la Presidencia, la pregunta es cómo reaccionará si los inversionistas y mercados se empiezan a preocupar y le quitan el piso a México.
“Es la pregunta que me hago. Si no recibe el entusiasmo de los mercados, ¿qué va a hacer?, ¿corregirá rumbos para dar confianza a los mercados y que sigan apoyando el crecimiento de México o los va a cercenar?”
(El Financiero)