¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Con cita en mano, piden libre tránsito; ‘sueño americano’, a contrarreloj

Miles de migrantes indocumentados solicitaron al INM en Chiapas un permiso para poder desplazarse legalmente a Estados Unidos antes de la asunción de Trump a la presidencia

Publicado

en

Yirka Suárez, una migrante cubana, que viaja en compañía de su familia para lograr asilo en Estados Unidos, tuvo que esperar cinco meses para obtener la cita en la plataforma CBP One, por lo que necesita estar el 15 de enero en territorio estadunidense, sin embargo, el impedimento ahora es el permiso de migración mexicano para salir de Tapachula, Chiapas.

Al igual que ella, ayer miles de migrantes acudieron a la oficina migratoria de la zona sur de Tapachula para realizar sus trámites. Con la cita de CBP One en mano, arribaron a temprana hora y el organismo sólo pudo atender a dos mil personas originarias de Nicaragua, Venezuela, Cuba, Haití y Honduras.

Todos formaron grandes filas para solicitar un permiso que les permita trasladarse a la frontera entre México y Estados Unidos e ingresar legalmente sin ningún contratiempo.

Esto es un milagro para mí y mi familia. Estábamos desesperados, ahora podemos respirar tranquilos porque contamos con la cita, pero con lo que no contamos es con el permiso de migración mexicana, en este momento, por lo que aún no podemos cantar victoria”, dijo Yirka Suarez.

” Tenemos miedo, porque hay muchas versiones de que el presidente (electo) Donald Trump va quitar el permiso humanitario para poder ingresar a la Unión Americana”, afirmó la cubana, quien tiene su cita el 15 de enero.

Miles de migrantes esperan que el Instituto Nacional de Migración les otorgue el permiso para poder transitar por el país o en todo caso les otorgue transporte para llevarlos a la frontera.

César Castro es de Nicaragua, viaja con su familia y después de sobrevivir sin trabajar tres meses y pagar rentas caras en Tapachula, logró una cita en la plataforma CBP One.

ndicó que tiene que ingresar por Brownsville, Texas, para estar el 16 de enero en EU. “La verdad es que uno no sabe qué fecha, qué día le va salir y todos tenemos ese anhelo que nos salga la cita y pedimos por quienes no les ha salido todavía”, señaló.

“Lo preocupante es que se oyen rumores  de que van a quitar la cita a partir del 20 de enero, pero Dios tiene el control de todo esto y sí lo permitió, él sabe por qué”, indicó.

A 12 días de la asunción de Donald Trump, pueden respirar tranquilos y no temen ser deportados como lo que ha anunciado el futuro presidente de Estados Unidos.

En forma paralela, otros migrantes se organizan para salir en una caravana en los próximos días, sin contar con la cita conseguida mediante la CBP One.

“TEMO NO LLEGAR A TIEMPO”

Jorge Luis Flores es un migrante de Honduras que desde hace nueve meses emigró y ha recorrido diversos estados de México para lograr el sueño americano.

Hace tres meses la suerte le sonrío cuando se confirmó su cita en CBP One, para el próximo 12 de enero.

Durante un año estuvo insistiendo para lograrla y por fin la obtiene junto con su hijo, quien hace unos días cumplió 18 años en Saltillo, narró a Excélsior.

Fue en Saltillo donde desde su teléfono móvil pudo conseguir la cita, justo antes de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, lo que le pareció como un verdadero milagro.

Una vez que pudo ingresar a CBP One, le solicitaron sus datos personales, entre ellos nombre, a qué estado de EU va a llegar y quién lo va a recibir.

De Saltillo, Jorge Luis viajará a Piedras Negras, en la frontera de Coahuila, para cruzar a Eagle Pass, Texas, donde lo citaron.

Estoy preocupado porque con este clima no puedes trabajar y todavía no he conseguido los pasajes, me siento mal, tengo que estar antes, no puedo perder la cita, eso me preocupa; el pasaje nos cuesta mil 200 pesos”.

El migrante hondureño piensa llegar a Tennessee, EU, donde lo recibirá un hermano, quien también lucha por una mejor vida.

En Honduras se quedaron la esposa de Jorge Luis y sus dos hijas, de 16 y 14 años.

Con información de Excelsior.

México

‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes

Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Publicado

en

Foto: Especial

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.

Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.

“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Foto: Especial

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’

La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.

La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.

Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.

Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.

La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?

El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Publicado

en

Foto: Pixabay

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.

Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.

Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

Foto: Especial

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes

  • Picazón en la piel
  • Sensación de movimiento en las zonas afectadas
  • Dolor agudo y punzante
  • Inflamación
  • Manchado de sangre
  • Estornudos
  • Epistaxis

¿Cuál es el tratamiento de la miasis?

No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Foto: Especial

¿Qué es el gusano barrenador?

Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.

Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

México

Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos

Los predios asegurados eran explotados para presuntamente financiar las operaciones de esta organización criminal encabezada por los hijos de “El Chapo” Guzmán

Publicado

en

Una de las minas aseguradas producía ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares. Foto: X: SonoraSeguridad

Víctor Hugo Enríquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, dio a conocer que se recuperaron dos minas de oro y 42 ranchos ganaderos que durante más de cinco años fueron explotados por distintas células criminales pertenecientes a “La Chapiza”, además, señaló que, debido a estas acciones, se ha podido brindar tranquilidad y seguridad a los habitantes del municipio de Pitiquito, el cual, prácticamente estaba bajo el control de la referida organización criminal.

Fue el pasado martes 15 de abril cuando el Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, realizó un recorrido por el área natural del municipio de Pitiquito como parte de las acciones de supervisión del Plan de Rescate de Ciclos Productivos y fueron asesores de seguridad minera quienes dieron a conocer que durante al menos cinco años “La Chapiza” estuvo explotando las minas de oro conocidas como La Ciénega y Rancho Colorado, asimismo, se precisó que, según las estimaciones, estos yacimientos podrían haber generado ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares, los cuales, presuntamente eran empleados para financiar las operaciones del referido grupo criminal encabezado por los hijos de “El Chapo” Guzmán. 

Por otra parte, también se informó que, los ranchos recuperados también dejaban buenas ganancias a “La Chapiza” debido a la venta de ganado, además, se precisó que las personas que trabajaban en el lugar, la mayoría pobladores de la región, eran sometidos a una intensa explotación laboral, además, dichas organización criminal sembró temor entre la población y generaron severas afectaciones en los ciclos productivos de la región.

El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, destacó que la recuperación de las dos minas de oro y los 42 ranchos en cuestión se lograron gracias a múltiples operaciones que incluyeron patrullajes, vigilancia con drones, sobrevuelos en la zona, desmantelamiento de infraestructura de comunicación de “La Chapiza” y se montaron un par de bases operativas en la región, lo cual, fue clave para regresar la tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Por otro lado, Víctor Hugo Enríquez, señaló que la presencia de “Los Chapitos” en Pitiquito también generó un severo problema de desplazamiento de personas que huyeron de la región ante la inseguridad y la violencia que se vivió en su momento, sin embargo, tras la recuperación de los mencionados espacios las personas afectadas están regresando a ocupar sus ranchos, lo cual, es sumamente positivo para la reactivación de la actividad económica.

Durante el recorrido estuvo presente el dueño de uno de los ranchos que estuvo bajo el control de “La Chapiza”, quien pidió mantener su identidad en el anonimato, no obstante, relató que sufrió la pérdida de al menos 700 cabezas de ganado, además, precisó que esta célula delictiva se encargó de agredirlo en distintas ocasiones hasta despojarlo de su propiedad.

Para finalizar, el secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, reiteró que se tiene contemplado mantener la vigilancia en la región de forma permanente por aire y tierra para poder garantizar paz y tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias