México
Con éxito órganos reguladores del sector energético
La CNH, la CRE y la Asea, han tendido éxito en sus funciones y facultades y han logrado una buena actuación con un creciente número de actores públicos y privados del sector, dice la OCDE
El día de hoy la OCDE presentó las conclusiones y recomendaciones del estudio “La Gobernanza de los reguladores. Impulsando el desempeño de los órganos reguladores en materia energética de México”.
Entre las conclusiones del reporte se señala que “los órganos reguladores del sector energético mexicano, CNH, CRE y Asea, han sorteado con éxito los retos relativos a sus nuevas funciones y facultades, así como a la interacción con un creciente número de actores públicos y privados del sector”. Estos cambios ambiciosos requieren la coordinación entre diversos organismos. A medida que avanza la implementación de la reforma, hay una clara y urgente necesidad de hacer que la nueva infraestructura de gobernanza sea más eficaz”.
Por otro lado, las recomendaciones del reporte son relevantes en el marco de la reforma energética puesta en marcha en 2013, con el fin de consolidar el trabajo coordinado entre los órganos reguladores. El Director de la División de Política Regulatoria de la OCDE, Nick Malyshev, destacó algunas de ellas, entre las que destacan:
Promover la operatividad del Consejo de Coordinación del Sector Energético (CCSE) como coordinador de alto nivel para la instrumentación de la reforma con planes de trabajo y subcomités transparentes, así como facultades para resolver controversias.
Aclarar y armonizar las metas y prioridades de los órganos, con objeto de minimizar la duplicación.
Crear una ventanilla única que ayude a simplificar los procedimientos para obtener licencias, mejorar la coordinación y sacar adelante la agenda de manera coordinada.
Actualizar el contexto jurídico de la ASEA y considerar la armonización del estatus de la ASEA con el de la CRE y la CNH.
Considerar acuerdos presupuestarios multianuales y autonomía fiscal para los tres organismos, lo que puede dar estabilidad y facilitar la planeación a largo plazo, a la vez que los protege de cualquier influencia y presión indebidas.
Estimular un diálogo más estructurado y formal con el Congreso como parte de las actividades de los reguladores.
Alinear el monitoreo de calidad regulatoria entre la ASEA, la CNH y la CRE para compartir y armonizar sus planes.
En la presentación del reporte, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que con la Reforma Energética, el sector regulatorio se transformó sustancialmente y los órganos reguladores se convirtieron en una pieza clave para garantizar, tanto la competencia efectiva, el funcionamiento eficiente de los mercados, como la transparencia en los permisos, asignaciones y adjudicaciones del Estado.
Agregó que a raíz de la Reforma, se definieron con mayor claridad las responsabilidades y atribuciones de dependencias y organismos públicos involucrados, se dotó de autonomía y mayores potestades a los órganos reguladores y como eje transversal, se fortalecieron los esquemas de transparencia y rendición de cuentas.
En este sentido, el Titular de la SENER, señaló que un modelo energético como el que México asume, requiere de órganos reguladores muy fuertes, coordinados y con potestades reales para vigilar el funcionamiento de los mercados. Asimismo, dijo que nuestro país ha dado pasos firmes en esa dirección y sienta las bases para contar con instituciones energéticas a la altura de las mejores prácticas internacionales.
El Comisionado Presidente de la CRE, Guillermo García, indicó que las 24 recomendaciones derivadas del estudio han fructificado en acciones concretas que ya se están instrumentando, organizadas en cuatro ejes temáticos, distribuidos entre el Consejo Coordinador del Sector Energético y los tres reguladores: coordinación institucional, coordinación entre los reguladores, evaluación del desempeño y presupuesto y recursos humanos.
Carlos de Régules, Director Ejecutivo de la Asea, dijo que el enfoque integrador del reporte de la OCDE tiene un potencial enorme de posicionarse como un parteaguas que identificará mejores prácticas, las cuales podrán ser exportadas a otros lugares del mundo, donde la ASEA, a dos años de su creación, tiene el compromiso específico de trabajar en su fortalecimiento institucional para dar garantía de continuidad a la política regulatoria que los reguladores energéticos están instrumentando.
México
Detectan nuevo caso de gusano barrenador en un perrito de Chiapas
Autoridades sanitarias confirman otro caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas, ahora en un perro con herida abierta

A 72 horas de haberse confirmado el primer caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas, la Secretaría de Salud estatal informó que la paciente, una mujer de 77 años, originaria de la ranchería Las Brisas, en el municipio de Tonalá, permanece hospitalizada bajo tratamiento médico en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula.
El director de Salud Pública, Orlando García Morales, aseguró que la mujer está consciente, se alimenta normalmente y presenta buen ánimo, aunque continúa en aislamiento preventivo por protocolo sanitario. La paciente recibe tratamiento con antibióticos, ivermectina y cuidados generales, y su estado es estable.
Activan cerco sanitario y encuentran miasis en un perro
Tras el diagnóstico, autoridades sanitarias activaron un cerco epidemiológico y realizaron una búsqueda casa por casa en la comunidad de la paciente. En el operativo se detectó un segundo caso de miasis, esta vez en un perro con una herida abierta.
García Morales explicó que el gusano barrenador proviene de una mosca que puede depositar hasta 500 huevecillos sobre heridas abiertas. Las larvas se alimentan del tejido blando, formando túneles profundos que dan nombre a la enfermedad.
Las autoridades alertaron que esta plaga representa un grave riesgo para la salud pública y la industria ganadera, ya que su propagación podría afectar la exportación de animales por los efectos devastadores que puede causar en los rebaños.
Con información de Excelsior.
México
¡Se les acabó la fiesta! Rescatan a bebé de 3 meses; su abuela estaba intoxicada
Un bebé de apenas 3 meses de edad fue rescatado por autoridades

Un bebé de apenas 3 meses de edad fue rescatado por autoridades luego de un reporte ciudadano por ruido excesivo y presunto consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes en un domicilio de Torreón, Coahuila. El caso fue calificado como posible omisión de cuidados.
A través de sus redes sociales, la Policía de Torreón explicó que, al llegar al lugar, varias personas huyerondel inmueble, mientras vecinos señalaron que al interior se encontraba el menor.
Atendimos el reporte de un bebé de 3 meses por presunta omisión de cuidados. La intervención fue por un reporte por ruido excesivo y consumo de bebidas alcohólicas en un domicilio. Al llegar varias personas huyeron, mientras que vecinos señalaron que al interior estaba el menor pic.twitter.com/lQ9KH4MQtC
— Dirección de Seguridad Pública de Torreón (@DSPMTorreon) April 22, 2025
Tras ingresar al domicilio, el bebé fue localizado en compañía de su abuela materna, quien aparentemente se hallaba bajo los efectos del alcohol y, presuntamente, de alguna sustancia ilícita.
La intervención fue atendida por personal de seguridad y de protección a la infancia, quienes resguardaron al menor y lo entregaron al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (PRONNIF) para su atención y valoración médica.
La abuela del bebé fue puesta a disposición del Ministerio Público por el delito de omisión de cuidados, mientras se determina su situación jurídica y la del entorno familiar del infante.
Autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier posible situación de riesgo que afecte a menores de edad.
Con información de UNO tv.
México
Estados controlados por el CJNG encabezan homicidios en México
La mayoría de los homicidios dolosos se han perpetrado en zonas de operación y control de una de las principales organizaciones criminales en México

Cinco de las siete entidades que concentran la mayor cantidad de homicidios dolosos en México son territorio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), del 1 al 21 de abril de este 2025, las siete entidades más peligrosas del país son Guanajuato, Estado de México, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Baja California.
La mayoría de los homicidios dolosos se han perpetrado en zonas de operación y control de una de las principales organizaciones criminales en México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que mantiene su poderío criminal en cinco de las siete entidades más peligrosas.
Un mapa criminal elaborado por autoridades federales al comienzo del actual gobierno advierte que, de las entidades con más asesinatos en el último mes, el CJNG tiene controlado Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
Los otros dos estados, Sinaloa y Baja California, se encuentran bajo el dominio del otro cártel más importante del país, el Cártel de Sinaloa y sus diferentes facciones.
Según informó la Secretaría de Seguridad federal, estas siete entidades suman 631 asesinatos en lo que va del mes de abril; es decir, más de la mitad de todos los homicidios que han ocurrido en México en este periodo de tiempo.
De los 631 homicidios cometidos en estas siete entidades, el 75 por ciento ocurrieron en zonas del CJNG.
“Como hemos informado en ocasiones anteriores, siete entidades concentran prácticamente la mitad de homicidios de todo el país, en este caso en lo que va de abril, el 51.5 por ciento se concentra en las siguientes entidades. En primer lugar está Guanajuato, que representa el 11.8 por ciento del total de homicidios a nivel nacional, sigue el Estado de México en segundo lugar con 8.2 por ciento del total nacional. En tercer lugar está Sinaloa con 6.9, le sigue Jalisco con 6.5 y Guerrero con 6.1, Michoacán con 6 y Baja California con 5.9 del total nacional”, explicó la titular del SESNSP, Marcela Figueroa en conferencia de prensa.
Pese a esta situación, explicó Figueroa, las cifras de homicidios registradas por las diferentes fiscalía estatales apuntan que hay una tendencia a la baja en este delito:
“Con estos datos preliminares de abril se aprecia una tendencia sostenida a la baja en el homicidio doloso desde el inicio de la actual administración
“
CJNG, con control en las entidades más peligrosas pero con menos detenciones
Como documentó El Sol de México, desde que comenzó la actual administración federal en octubre de 2024 al inicio del mes de abril de 2025, el Gabinete de Seguridad ha detenido cinco veces más actores clave del Cártel de Sinaloa que del CJNG.
De acuerdo con un recuento realizado por El Sol de México, de 161 capturas de presuntos delincuentes de alto nivel anunciadas por el Gabinete de Seguridad entre octubre de 2024 y hasta el 3 de abril de 2025, 37 por ciento (60) fueron de asociados al Cártel de Sinaloa y sus facciones, y sólo siete por ciento (11) de presuntos integrantes del CJNG.
Esto, a pesar de que la mayor cantidad de homicidios dolosos en el país se han cometido en territorios del Cártel Jalisco, fundado por el todavía prófugo Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’.
Con información de El Sol de México.
-
Méxicohace 1 día
Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia
-
Internacionalhace 1 día
2 tanques de gas, una fuga y una explosión, las claves de los 5 niños calcinados en un autobús escolar
-
Méxicohace 1 día
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Internacionalhace 6 horas
Joven va de vacaciones y es devorado por tiburón frente a turistas
-
Policíacahace 2 días
Asesinan a joven de 19 años que conducía automóvil
-
Méxicohace 1 día
Desaparecen tres jóvenes tras recibir oferta de trabajo; temen que hayan sido reclutados por grupo criminal
-
Baja Californiahace 1 día
Invita gobernadora Marina del Pilar a inscribirse en programa de bienestar para adultos mayores de 60 a 64 años
-
Tijuanahace 12 horas
Unidad de transporte público choca contra tráiler; pasajeros denuncian imprudencia del chofer